Traductor

Showing posts with label espondiolartritis. Show all posts
Showing posts with label espondiolartritis. Show all posts

30 September 2015

Enbrel® aprobado en España para el tratamiento de la espondiloartritis axial no radiográfica‏

 La compañía biomédica Pfizer ha anunciado la aprobación del medicamento Enbrel® (etanercept) para el tratamiento de adultos con espondiloartritis axial grave sin evidencia radiográfica (EsAax-nr) de enfermedad pero con signos objetivos de inflamación, y que no responden adecuadamente a los antiinflamatorios no esteroideos. Este medicamento cuenta con una amplia experiencia de utilización en nuestro país para tratar la artritis reumatoide, artritis psoriásica, psoriasis, espondilitis anquilosante y la artritis idiopática juvenil.

Las espondiloartritis, entre las que se incluye la axial no radiográfica, tienen un elevado impacto sociosanitario. Su prevalencia se sitúa en torno al 1,9% de la población general y afectan principalmente a jóvenes entre los 20 y 45 años. La espondiloartritis axial grave  afecta mayoritariamente a las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral lo que genera en el paciente dolor lumbar crónico y pérdida de la capacidad funcional.

En opinión del doctor Eugenio de Miguel, adjunto de Reumatología del Hospital Universitario de La Paz de Madrid y Coordinador del Grupo de Trabajo en Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (GRESER), “esta nueva indicación va a permitir poner a disposición de los pacientes un nuevo tratamiento que mejorará su calidad de vida de forma sustancial”. “Este medicamento, en concreto, disminuye los procesos inflamatorios, las artritis periféricas y favorece el control de dolor de la columna, previniendo los daños posteriores de deterioro estructural. Este medicamento puede hacer que el pronóstico de la enfermedad cambie y mejore”, asegura este reumatólogo.

Además de los beneficios que aporta esta nueva indicación a los pacientes, este especialista destaca los beneficios para la sociedad. La espondiloartritis axial no radiográfica genera absentismo laboral y un menor rendimiento en el trabajo, que puede derivar en incapacidades laborales de los pacientes en su etapa más productiva.


Ensayos clínicos
La eficacia de Enbrel®  en pacientes con EsAax-nr  se evaluó en un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 12 semanas de duración que incluyó a 215 pacientes adultos que habían realizado una respuesta inadecuada o intolerancia a dos o más AINEs. En el periodo doble ciego, los pacientes recibieron 50 mg semanales de Enbrel®  o placebo durante 12 semanas. El objetivo principal del estudio fue la eficacia, basado en las respuestas ASAS 40 (índice de valoración de la Assessment of SpondyloArthritis International Society que mide el dolor, inflamación, la función y valoración global del paciente). Al periodo doble ciego le siguió un periodo abierto en el que todos los pacientes recibieron 50 mg semanales de etanercept durante un periodo de hasta 92 semanas adicionales.

Comparado con placebo, el tratamiento con Enbrel® dio como resultado mejorías estadísticamente significativas en las respuestas ASAS 40, ASAS 20 y ASAS 5/6. También se observó una mejoría  significativa en las respuestas ASAS remisión parcial y BASDAI 50. Las respuestas clínicas con etanercept fueron evidentes en la primera visita (2 semanas) y se mantuvieron a lo largo de las 48 semanas de tratamiento.

Diagnóstico de la enfermedad
Un diagnóstico temprano de las espondiloartropatías puede resultar determinante para la evolución de la enfermedad en los pacientes. Sin embargo, el retraso en la detección es una de las principales dificultades que presentan este tipo de enfermedades inflamatorias, y de hecho el tiempo hasta el diagnóstico puede tardar meses e incluso años. Como explica el doctor Eugenio de Miguel: “la falta de manifestaciones radiográficas, como ocurre en  la espondiloartritis axial no radiográfica, entraña grandes dificultades de diagnóstico en los estadios más iniciales de la enfermedad. No obstante, en la actualidad disponemos de métodos como los criterios clínicos de clasificación ASAS que reducen esta incertidumbre y facilitan la seguridad de saber que los pacientes que estamos tratando padecen realmente la enfermedad”.

08 May 2015

Las unidades monográficas de espondiloartritis favorecen un diagnóstico más temprano

Las espondiloartritis (SpAs) son un grupo de enfermedades reumáticas inflamatorias, entre las que se encuentra la espondilitis anquilosante (EA), que padecen cerca de 550.000 españoles. La EA, una de las espondiloartritis más conocidas, es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a la columna. Se produce ligeramente más en los hombres sobre todo a partir de la adolescencia.

El conocimiento de estas enfermedades por parte de los ciudadanos es reducido debido, en parte, a su baja prevalencia. Además, según el doctor Juan José Aznar Sánchez, de la Sección de Reumatología del Hospital de Mérida (Badajoz), hay otras enfermedades que forman parte de la constelación de las espondiloartritis pero que se confunden “como ocurre con la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la uveítis o la psoriasis. En estos casos, no se piensa en la afectación reumática que causa y la población se limita a relacionarlas con otras especialidades”.

Ayer tuvo lugar en Extremadura la jornada ‘Evidencias en Espondiloartropatías’, coordinada por el doctor Juan José Aznar Sánchez y en colaboración con Pfizer. Un evento que coincide con la celebración hace unos días del Día Mundial de la Espondilitis Anquilosante. El objetivo ha sido reunir a reumatólogos de los hospitales de Extremadura para abordar el diagnóstico precoz de estas enfermedades, así como la eficacia y seguridad de las terapias biológicas para su tratamiento.

Un diagnóstico temprano de las espondiloartritis puede resultar determinante para la evolución de la enfermedad en los pacientes. Sin embargo, el retraso en el diagnóstico es una de las principales dificultades que presentan este tipo de enfermedades reumáticas, ya que se puede tardar varios años en identificar sus síntomas. “La evolución de la enfermedad es lenta y los daños radiológicos aparecen muy tarde, pueden pasar años sin tener un diagnostico radiológico”, ha apuntado el coordinador de este reunión. Además, en numerosas ocasiones la espondilitis anquilosante puede confundirse con otras dolencias mecánicas menores como la fibromialgia.

A pesar de ello, el doctor Aznar asegura que “las espondiloartritis son más fáciles de diagnosticar hoy que ayer”. Hasta ahora se aplicaban los antiguos criterios de Nueva York para el diagnóstico de la espondilitis anquilosante, pero se ha demostrado que con estos criterios se retrasa demasiado el diagnóstico. “Ahora contamos con técnicas como la resonancia magnética, con la que podemos ver lesiones agudas de inflamación, y con los criterios clínicos de clasificación ASAS (Assessment of SpondyloArthritis International Society) que nos facilitan el diagnóstico de estos pacientes”, ha asegurado este especialista.

Además, la creación de consultas monográficas podría reducir considerablemente el tiempo de diagnóstico. El doctor Aznar dirige una Unidad Monográfica de Espondiloartritis en el Hospital de Mérida donde se atiende de forma exclusiva a los pacientes que cumplen con una serie de criterios de derivación. “Desde que las áreas de Atención Primaria, Atención Especializada y Urgencias, derivan a un paciente, hasta que es visto en consulta puede pasar menos de 3 meses, diagnosticándose así precozmente la enfermedad”, ha explicado.

Tratamiento con terapias biológicas
La espondilitis anquilosante puede tener consecuencias devastadoras para la calidad de vida en caso de no iniciar un tratamiento adecuado. En este sentido, las terapias biológicas han demostrado reducir la inflamación de las articulaciones, mejorar la movilidad espinal y reducir la discapacidad de la EA. Según el doctor Aznar, “actualmente disponemos de tratamientos eficaces para el control de la actividad inflamatoria como son los Anti-TNF”.


Los objetivos del tratamiento incluyen el control del dolor y la rigidez, así como la reducción del daño articular, de la discapacidad y la pérdida funcional. La fisioterapia y el ejercicio pueden ser importantes para mejorar la postura, la movilidad de la columna vertebral y la capacidad pulmonar. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud