Traductor

Showing posts with label tratamiento. Show all posts
Showing posts with label tratamiento. Show all posts

27 October 2022

Más del 60% de los pacientes en tratamiento para la depresión o ansiedad presenta problemas de adherencia al tratamiento

 

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y NUEVA ACCIÓN HAZFARMA

 

 

  • Así se concluye del resultado del análisis de los casos registrados en la acción Advhierte, dentro del programa HazFarma, dirigida a prevenir la falta de adherencia a pacientes en tratamiento para la depresión o ansiedad
  • Las causas más habituales de abandono del tratamiento son el olvido (15,69 %), la falta de compresión de enfermedad y tratamiento (14,58 %), creer que el medicamento no está siendo efectivo (9,80 %) y el miedo a generar dependencia al tratamiento 9,04%
  • Durante la jornada se ha presentado la nueva acción de HazFarma que se centrará en el Servicio de Adherencia Terapéutica a pacientes crónicos con alguna de las patologías más prevalentes: hipertensión arterial, diabetes mellitus o dislipemia

                               


  El 61 % de los pacientes en tratamiento para la depresión o ansiedad presenta problemas de adherencia al tratamiento, dos problemas de salud que incrementaron su incidencia en pandemia. Este es uno de los resultados que se han presentado hoy de la última acción del programa HazFarma, centrada en las claves para el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales, una iniciativa del Consejo General de Colegios Farmacéuticos con la colaboración de Laboratorios Cinfa. En la iniciativa, con el título de Adhvierte, han participado 1.850 farmacéuticos de toda España que han registrado 5.741 casos.

El perfil tipo del paciente de salud mental registrado, entre enero y junio de este año, es el de una mujer (67 %) con una edad comprendida entre 30 y 69 años (64,5 %). En la evaluación de la adherencia con el test Morisky-Green el 61 % de los pacientes era no adherente. Entre las diferentes patologías, las tasas de pacientes no adherentes varían de forma moderada; en pacientes con depresión el 59 %, y en pacientes con ansiedad el 66 %.

Con respecto a las barreras u obstáculos para cumplir con el tratamiento, los farmacéuticos han detectado que las más habituales son el olvido 16 %, la falta de compresión de la enfermedad y el tratamiento 14,5 %, la percepción de que el medicamento no está siendo efectivo 9,8 % y el miedo a la dependencia al tratamiento 9 %.

En el marco de esta acción, y apoyándose en Nodofarma Asistencial training (la plataforma del Consejo General que facilita la implantación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales), los farmacéuticos han impulsado una serie de estrategias para promover la adherencia a estos tratamientos. Entre las principales intervenciones destacan el refuerzo de comunicación farmacéutico-paciente, la utilización de habilidades de la entrevista motivacional, afirmaciones positivas respecto a los resultados clínicos y de adherencia, reconocimiento de alcance de metas o la motivación para mantener una buena implementación.

Cronicidad: acción en 2023

En la inauguración de la jornada de presentación de los resultados el presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha anunciado la nueva acción para 2023 que se desarrollará en el primer semestre y se centrará en mejorar la adherencia en pacientes con diabetes, hipertensión y dislipemias. En este sentido, Aguilar ha manifestado que “el aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento progresivo de la población es una fuente de preocupación y de ocupación. En términos económicos y sanitarios, la cronicidad supone la primera causa de gasto sanitario, constituyendo el 80% de las consultas en Atención Primaria”. Asimismo, ha resaltado que “si hablamos de la población adulta mayor de 18 años, casi el 43 % padece hipertensión arterial, casi un 14% sufre diabetes y más de un 50% tiene hipercolesterolemia”.

A continuación, Raquel Martínez, secretaria General del Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha puesto el acento en que “cuando la farmacia actúa en el ámbito de la adherencia el resultado es una mejora en el uso de los medicamentos y en salud para los pacientes”. Por último, Enrique Ordieres, presidente de Laboratorios Cinfa ha señalado que “participar en la mejora de la profesión farmacéutica es parte de nuestra misión y lo hacemos de manera convencida e ilusionante”.

El encuentro se cerrará también esta mañana con una mesa redonda sobre “El papel del farmacéutico ante la falta de adherencia a los tratamientos de los pacientes con enfermedades crónicas”, en la que intervendrán Araceli Boraita. representante de la Fundación Española del Corazón (FEC); Mercedes Maderuelo, representante de la Federación Española de Diabetes; Emilio García Jiménez, farmacéutico comunitario en Granada y Luis Brizuela, farmacéutico comunitario en A Coruña.

14 November 2016

LA ECOGRAFÍA SE GENERALIZARÁ A CORTO EN PLAZO EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

La ecografía,  prueba diagnóstica que a través del uso de ondas de ultrasonido permite estudiar las diferentes estructuras blandas del organismo, está comenzando a generalizarse en el ámbito de la traumatología y por tanto en el diagnóstico de lesiones musculoesqueléticas. Su utilización está aumentando de forma muy rápida y se prevé que a corto plazo su uso se generalizará en las consultas de esta traumatología.

Estas afirmaciones han sido realizadas por el Dr. Javier de la Fuente, jefe del Servicio de Traumatología de la Clínica Pakea de Mutualia en San Sebastián durante el IV Congreso conjunto de la Sociedad Española de Rodilla (SEROD) y la Asociación Española de Artroscopia (AEA) que estos días reúne en Bilbao a más de 1.000 especialistas en el campo de la cirugía de rodilla, artroscopia de grandes y pequeñas articulaciones, medicina del deporte, así como personal de enfermería.

El experto ha explicado que la  ecografía “está cobrando un importante auge debido a la mejora de los aparatos y al avance de los conocimientos técnicos y anatómicos. Desde hace ya bastante años se comenzó a emplear la ecografía en el aparato musculoesquelético y en los últimos años el uso de la ecografía en el aparato locomotor está aumentando de forma muy rápida”.

“En Francia o Alemania, por ejemplo, se está utilizando ya actualmente de manera rutinaria. En España hemos ido un poco más lentos pero ya es una realidad que irá extendiéndose de forma muy rápida. El hecho de que su implantación haya sido desigual se ha debido a que se requiere un conocimiento específico y a una generalización de los aparatos”.

Por otro lado, el Dr. de la Fuente ha subrayado que “la población ya conoce qué es la ecografía, su inocuidad y sencillez, por lo que cada vez presiona más para su utilización en el diagnóstico y control de lesiones tendinosas o musculares, por ejemplo en roturas gemelares y de tendones de aquiles o del hombro”.

“Hay ciertas especialidades en las que el uso de la ecografía se ha generalizado con mayor rapidez, como puede ser la ginecología. La mejora de los aparatos y la formación técnica está consiguiendo que la técnica también se esté introduciendo de forma rápida en traumatología. A corto plazo real pasará a convertirse en el “fonendoscopio del traumatólogo”, ha agregado.

En este sentido, el experto ha explicado que España “generalizaremos el estudio de los huesos, que se realiza mediante la radiografía, con el estudio complementario rutinario de las partes blandas que se generalizará con la ecografía y complementará a la resonancia magnética”.

“Supone además un ahorro muy grande en relación con otras técnicas diagnósticas así como de gestión sanitaria. Ir al traumatólogo y que en la misma consulta realice una prueba complementaria de este valor aporta una mejora diagnóstica importante, además de acortar claramente los plazos de diagnóstico y con ello de inicio de tratamiento. Por otro lado, aporta un enorme valor en el caso del control y guiado de la aguja para la realización de infiltraciones o punciones más precisas”. “De aquí a pocos años, la ecografía va a ser un elemento técnico imprescindible para el traumatólogo”, ha concluido el experto.
   

21 October 2016

Los médicos naturistas recomiendan incluir la meditación en el tratamiento

Los médicos naturistas, reunidos en el XXXV Congreso de la Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN), recomiendan incluir la meditación en los tratamientos a pacientes, junto a las medidas naturistas y a los fármacos cuando son precisos. “Esta recomendación se apoya en numerosos estudios que avalan esta herramienta terapeútica y que están demostrando científicamente sus beneficios en diferentes patologías y situaciones, como la hipertensión y la ansiedad, la adaptación a los cambios,  y síntomas como el dolor y molestias crónicas; de hecho ya se está utilizando en muchos hospitales”, explica el doctor Rafael Torres, presidente de la AEMN.  En el congreso se presentan los resultados de la investigación realizada por la Fundación AVAN del Vallés y con la coordinación de la Fundación para la Investigación y Prevención del Alzheimer de Tucson  (EE.UU), que revela que la meditación también ayuda a los pacientes con pérdidas cognitivas y dificultades emocionales.

Gracias a este trabajo se ha podido ver que “la aplicación de la práctica diaria de la meditación de atención enfocada durante 8 semanas, ha dado como resultado la reducción de los estados emocionales negativos y la mejora psicológica del estado del ánimo en las personas que la han cumplido”, asegura la doctora Gloria Borrás, miembro del Comité Científico del Congreso de la AEMN.

La práctica diaria y específica de la meditación enfocada “tiene un impacto significativo sobre el incremento en las habilidades cognitivas y emocionales, así como en la calidad de vida de las personas, ya que se ha observado que aumenta la circulación y el metabolismo cerebral en las áreas centrales implicadas en la memoria y la cognición”, señalan la doctora Borrás y Toni Cañete, doctor en Biología y Técnico de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Además de sus buenos resultados, la mayor ventaja de la intervención en este tipo de pacientes, en opinión de Cañete, es “la fácil aplicabilidad de la meditación y que se puede realizar al mismo tiempo que el tratamiento con plantas medicinales, o con farmacología clínica sin la presencia de efectos adversos”.

Auge del mindfulness
La meditación es una herramienta de la medicina cuerpo-mente, que facilita ir liberando el cuerpo de somatizaciones y a la mente de patrones que limitan nuestras capacidades cerebrales. Según los expertos, al meditar, se regulan los estados mentales para alcanzar una mejoría interna, una experiencia que afecta al funcionamiento y estructura física del cerebro de cada individuo.

Una de las prácticas meditativas que más está creciendo es el mindfulness o atención plena, que se está aplicando ya de forma integrativa en diversos hospitales públicos y privados españoles como La Paz en Madrid, donde se aplica en la Unidad de Psicoterapia tanto a nivel individual como de terapia de grupo en personas con de dolor crónico o trastornos de la alimentación; en la Unidad de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; en el Hospital Joan March de Mallorca, donde se desarrolla con enfermos terminales en la Unidad de Cuidados Paliativos; los hospitales Clínico y Nisa de Valencia o el en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Precisamente en este último, el psiquiatra José Javier García Campayo ha llevado a cabo un estudio (cuyos resultados se conocieron el pasado mayo) que concluye que esta práctica actúa sobre el ADN y las proteínas y previene el envejecimiento del cerebro. Otro trabajo, publicado el mes de julio en la revista Biological Psychiatrymostraba por primera vez que, a diferencia de un placebo, la meditación consciente puede cambiar el cerebro de la gente común y corriente y mejorar su salud.

Para el doctor Rafael Torres, se trata de avances en pos de lograr una medicina integrativa, con una concepción del paciente en todos sus aspectos, incluyendo sus hábitos de vida y los factores psicoemocionales, en línea con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud.  “Tenemos que dar el paso definitivo de pasar de una medicina reduccionista a un medicina integral e integradora e incorporar a la medicina convencional las terapias complementarias con evidencia científica”, como la fitoterapia, la dietética, la meditación, el yoga y la acupuntura, concluye. 

08 August 2016

Nuevas terapias ayudan a mejorar la falta de adherencia en el tratamiento de la depresión

Uno de los principales retos en el tratamiento de la depresión es mejorar las cifras de adherencia. Según datos expuestos en el último Congreso Nacional de Psiquiatría, el abandono del tratamiento por parte de los pacientes depresivos en España oscila entre un 39,7 y un 52,7 por ciento. Concretamente, se considera que el 15 por ciento de los pacientes a los que se les receta antidepresivos ni si quiera empieza el tratamiento, el 40 por ciento lo abandona en el primer mes, sobre todo debido a los efectos secundarios, y el 60 por ciento deja el tratamiento antes de los 6 meses, que es el tiempo mínimo recomendado.

En cuanto a las causas, uno de los principales motivos de abandono son los efectos secundarios de los fármacos, ya que estos influyen de una forma importante en la calidad de vida del paciente. Entre los más destacados está la aparición de disfunciones sexuales, que afectan en torno al que afecta el 70 por ciento de los pacientes tratados con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. Según el doctor Gabriel Rubio psiquiatra y asesor científico de la Unidad de Neuromodulación del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, “la falta de adherencia al tratamiento es uno de los motivos más frecuentes de ineficacia terapéutica”.
El Hospital Vithas Nuestra Señora de América pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 12 hospitales y 19 centros especializados denominados Vithas Salud.

La alternativa de la neuromodulación
En este sentido, la búsqueda de alternativas terapéuticas parece abrir nuevas vías, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Una de las nuevas terapias para la depresión es la neuromodulación. Según el doctor Rubio, esta se define como “el campo de la ciencia que, mediante procedimientos capaces de modificar de la actividad del sistema nervioso, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la función del organismo humano”. Concretamente, para el tratamiento de la depresión “se utiliza la estimulación magnética transcraneal repetitiva, porque es una técnica muy eficaz, indolora y no invasiva. Consiste en la aplicación de estímulos magnéticos en determinadas áreas de la superficie del cerebro, con el objetivo de restaurar las anomalías de funcionamiento implicadas en la enfermedad”.

Una de las principales ventajas de esta terapia es su corta duración, que por norma general es de 20 sesiones consecutivas, pero sobre todo la baja incidencia de los efectos secundarios, siendo el más habitual un leve dolor de cabeza que remite con analgésicos habituales. De esta forma, si bien la neuromodulación está sobre todo indicada para la depresión resistente, en casos de pacientes que hayan abandonado los tratamientos farmacológicos por los efectos secundarios, “puede ser una herramienta terapéutica de indudable valor” concluye el doctor Rubio.

11 June 2016

“La aplicación de la medicina personalizada mejora la eficacia y la seguridad de los tratamientos”



Los tests genéticos y los nuevos sistemas de secuenciación masiva tienen ya un impacto real en el sistema sanitario español. Gracias a su implantación ya se puede hablar de una mejora clara en la eficacia y en la seguridad de los tratamientos. Reflexiones como esta se han escuchado estos días en el Curso Avanzado en Medicina Personalizada, organizado por la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) esta semana en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
 Durante tres días, expertos genetistas clínicos se han reunido para hablar sobre la implementación de biomarcadores genéticos en la práctica clínica: desde la prevención hasta el diagnóstico y el tratamiento en especialidades tan diversas como la oncología, las cardiopatías o la psiquiatría. Una de las conclusiones unánimes en las diferentes ponencias y debates es la capacidad que tienen las pruebas genéticas para optimizar los recursos económicos de la sanidad pública, en un momento de restricciones presupuestarias como el actual. 
 Más allá de la conveniencia para la sostenibilidad del sistema sanitario, la farmacogenética tiene como principal beneficiario el paciente. Los tests farmacogenéticos permiten predecir la eficacia y los efectos secundarios de determinados fármacos y constituyen una herramienta importante para seleccionar el tratamiento idóneo y la dosis adecuada para el paciente, incrementando la eficacia y seguridad de los fármacos.
 En este curso avanzado se ha destacado que la oncología es una de las especialidades donde la farmacogenética y la farmacogenómica se están aplicando en mayor medida mientras que hay mucho campo de acción en otras disciplinas donde los fármacos están menos dirigidos. “Se han identificado biomarcadores genéticos específicos para fármacos determinados, mientras que otros biomarcadores son aplicables a una variada gama de fármacos y pueden ser de utilidad en varias áreas médicas”, ha indicado la Dra. Juliana Salazar del Servicio de Genética del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
 La presencia de variantes genéticas menos específicas y más transversales para un número mayor de enfermedades puede ayudar a rentabilizar la utilidad clínica de los tests genéticos. “Ya hay estudios en oncología que muestran un beneficio clínico y económico cuando en  la selección del tratamiento se utilizan biomarcadores. También existen estudios recientes con antidepresivos que indican que la información genética permite mejorar la seguridad y la eficacia de estos fármacos ”, ha añadido la doctora Salazar.

Nuevos métodos técnicos para mejorar el diagnóstico
 El desarrollo de nuevas tecnologías está permitiendo ya la mejora del diagnóstico de manera evidente”, ha indicado el presidente de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica, el Dr. Miquel Taron. A esto está contribuyendo la estrategia multidisciplinar que están adoptando algunos de los centros hospitalarios españoles. “Aquí intervienen el médico, el genetista, el bioinformático, el farmacéutico … Gracias a las nuevas técnicas de secuenciación masiva tenemos una cantidad de datos que no podíamos imaginar hace unos años”, ha añadido el presidente de la SEFF.
 Desde su punto de vista, las líneas de futuro de la farmacogenética y de la farmacogenómica pasan por buscar nuevos marcadores genéticos para los tratamientos de las diferentes patologías, no sólo a nivel de diagnóstico sino sobre todo desde el punto de vista de la prevención. “El diagnóstico por sí mismo no es suficiente, ya que sólo tiene sentido cuando lo puedes acompañar de un tratamiento”, ha opinado el Dr. Miquel Taron. “Las tendencias del futuro pasan por utilizar paneles y todo el conocimiento de la genética, la clínica, la bioinformática, etc, para poder dirigir el conocimiento. La genética por sí sola no va a solucionar los problemas, por lo que conviene no olvidar su carácter multidisciplinar”, ha indicado. 
 Los recursos en nuestro país son limitados, y pretender que todos los centros tengan todas las especialidades no tiene sentido. Hay que tener centros de referencia, pero no todos podemos hacer de todo. Hay que acompañar para que los centros de referencia puedan hacer el trabajo asignado y apoyen a otros centros más pequeños”, ha señalado Miquel Tarón.  
 En este curso avanzado de medicina personalizada han participado destacados ponentes como la Dra. Carmen Ayuso del Hospital Univesitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el Dr. Marçal Pastor-Anglada de la Universidad de Barcelona, la Dra. Núria Lloberas, del Hospital de Bellvitge, el Dr. Fernando Gutiérrez del Hospital Universitario de Canarias, la Dra. Ángela del Pozo del Hospital de la Paz, el Dr. Ivo Gut del Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona, el Dr. Roderic Guigó del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, el Dr. Francesc Canals del Instituto Oncológico Vall de Hebrón, el Dr. Mario Fraga del Hospital Universitario Central de Asturias, el Dr. Ramón Brugada del Hospital Josep Trueta de Girona y la Dra. María Jesús Arranz de la Mutua de Terrassa.
 El curso ha sido organizado por la SEFF en colaboración con el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona e Instituto Roche y ha contado con el patrocinio de las empresas Roche, Sistemas Genómicos y Eugenomic.

28 May 2016

Vithas Xanit incorpora al Servicio de Oftalmología un nuevo láser para el tratamiento de cataratas

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, amplía sus servicios oftalmológicos con la incorporación de un nuevo láser de Femtosegundos que permite tratar las cataratas, una patología ocular que afecta a más del 50% de la población, especialmente a partir de los 65 años, aumentando la prevalencia con la edad.

“Las cataratas son una de las patologías oculares más frecuentes entre la población que producen en la persona que la padece síntomas como visión borrosa, empeoramiento de la visión nocturna, sensibilidad a la luz, necesidad de cambios frecuentes en la graduación de sus gafas, colores menos vivos y necesidad de mayor iluminación durante la lectura”, explica el Dr. Cilveti, Jefe del Servicio de Oftalmología de Vithas Xanit, quien añade que “se trata de un proceso en el cual el cristalino pierde su transparencia, bloqueando la entrada de luz al interior del ojo y dificultando, por tanto, la visión nítida”.
Afortunadamente esta patología tiene solución satisfactoria en la actualidad. En el Hospital Vithas Xanit Internacional disponen ahora para ello de un novedoso sistema para el tratamiento de esta patología. Se trata de un nuevo láser femtosegundo. “En el Servicio de Oftalmología hemos adquirido un nuevo láser que permite corregir esta patología, pero también otras como la presbicia (vista cansada), el astigmatismo, la miopía o la hipermetropía, así como trasplantes corneales queratocono”, explica el especialista.
Una de las principales ventajas que presenta este láser es que permite corregir, en una sola intervención, personalizada y adaptando la cirugía a cada paciente, estas patologías oculares de una forma muy poco invasiva. “El nuevo láser, al prescindir de los instrumentos de corte que usan otros sistemas anteriores para la cirugía de cataratas, mejora el rendimiento y la precisión, reduciendo, además, al mínimo el uso de ultrasonidos durante el acto quirúrgico. La asistencia por ordenador de la cirugía mejora aún más la precisión de la intervención. Esta mayor precisión en las incisiones permite una recuperación más rápida, una mayor calidad visual, con menos aberraciones corneales y menor astigmatismo inducido tanto en la cirugía Lasik como en la cirugía de cataratas”, explica el Dr. Cilveti.
“Otras de las garantías adicionales que presenta este nuevo láser es que ofrece máxima seguridad ya que elimina el riesgo de errores asociados a la técnica al poder ser programado de forma personalizada; además la recuperación es más rápida y la calidad visual tras la cirugía es mucho mejor. Del mismo modo ofrece un mínimo traumatismo del ojo así como una alta precisión en todo el procedimiento. 

19 February 2016

Brilique (ticagrelor) aprobado en Europa para el tratamiento prolongado de pacientes con antecedente de infarto agudo de miocardio

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización para Brilique® (ticagrelor) en una nueva dosis de 60 mg para el tratamiento de pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio al menos un año antes y presentan alto riesgo de desarrollar otro acontecimiento aterotrombótico. La indicación expone que el tratamiento se puede iniciar como terapia de continuación después de un año de tratamiento inicial con 90 mg de ticagrelor y ácido acetilsalicílico u otra terapia de doble antiagregación plaquetaria.

Según Sean Bohen, Vicepresidente Ejecutivo de Global Medicines Development y Director Médico de AstraZeneca,“cada vez hay más pruebas que nos indican que el riesgo de experimentar otro acontecimiento cardiovascular sigue existiendo más allá del primer año después de un infarto agudo de miocardio. Nosotros estamos comprometidos con la búsqueda de nuevas soluciones terapéuticas para estos pacientes que siguen en riesgo y la aprobación de hoy es un importante paso hacia adelante para satisfacer esa necesidad”.

Ticagrelor es un tratamiento antiagregante plaquetario que funciona inhibiendo la activación de las plaquetas. Este medicamento en dosis de 90 mg ya está aprobado para su administración conjunta con ácido acetilsalicílico en la Unión Europea (UE) para la prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes adultos con síndrome coronario agudo (SCA). En el tratamiento del SCA, la dosis de mantenimiento recomendada de ticagrelor es de 90 mg dos veces al día durante el primer año tras un SCA.
 Ahora, después del primer año, los pacientes con antecedentes de infarto agudo de miocardio pueden seguir recibiendo tratamiento con la dosis más baja de ticagrelor, 60 mg, dos veces al día, que deberán tomar con una dosis diaria de ácido acetilsalicílico de 75-150 mg.
La aprobación de la UE se basa en los resultados del estudio PEGASUS TIMI-54, un ensayo clínico a gran escala en el que participaron más de 21.000 pacientes presentado en el congreso del Colegio Americano de Cardiología (ACC) en marzo de 2015 y publicado simultáneamente en el New England Journal of Medicine. En el estudio PEGASUS TIMI-54 se investigó ticagrelor más una dosis baja de ácido acetilsalicílico en comparación con placebo más una dosis baja de ácido acetilsalicílico para la prevención a largo plazo de la  muerte cardiovascular (CV), el infarto agudo de miocardio e ictus en pacientes que han experimentado un infarto agudo de miocardio de uno a tres años antes de su inclusión en el estudio. Esta investigación demostró que ticagrelor reducía significativamente el criterio de valoración principal de muerte CV, IM o ictus en comparación con placebo. Las tasas a 3 años fueron 7,77% en el grupo tratado con ticagrelor 60 mg y 9,04% en el grupo tratado con placebo.
Esta aprobación es aplicable a los 28 países miembros de la Unión Europea más Islandia, Noruega y Liechtenstein.
Es anuncio  se produce tras la aprobación, el 3 de septiembre de 2015, de ticagrelor 60 mg por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), para su uso en pacientes con antecedentes infarto agudo de miocardio después del primer año.

24 November 2015

Los nuevos tratamientos para hepatitis C suponen un cambio en la historia evolutiva de esta enfermedad

La Sociedad Vasco-Navarra de Patología Digestiva ha organizado la XXXVIII edición de su reunión con numerosos especialistas, que han abordado las principales novedades de la especialidad de digestivo en el último año. Los avances presentados en la jornada, dirigida por el doctor Manuel Álvarez, del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Álava y presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Aparato Digestivo, se han centrado en los nuevos tratamientos para la hepatitis C como y la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, así como en una actualización en el manejo multidisciplinar de la pancreatitis aguda grave. “En nuestra especialidad, en el último año, han tenido una especial repercusión las terapias libres de interferón para la hepatitis C y los fármacos llamados inmunomoduladores en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal”, ha explicado el doctor Álvarez.
 En lo referente a la hepatitis C, los nuevos antivirales de acción directa han revolucionado el tratamiento  y han cambiado la evolución y la historia natural de la enfermedad. Son fármacos muy bien tolerados tanto por los pacientes, con muy pocos efectos adversos y con una tasa de curación superior al 90% en todos los escenarios. “Actualmente el tratamiento con nuevos antivirales está dirigido a pacientes con un grado de fibrosis elevado o a pacientes en el peri y post trasplante. En los próximos años el tratamiento libre de interferón  se extenderá a pacientes con un  grado de fibrosis menor, lo que originará un cambio en la historia evolutiva de la enfermedad al curar a pacientes con mínima o incluso nula lesión hepática”, ha afirmado el Presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Digestiva.
 Otro de los temas centrales de la reunión ha sido la pancreatitis aguda, una enfermedad con una incidencia elevada, de hasta 70 casos por cada 100.000 habitantes y con una mortalidad que puede alcanzar el 40%. En palabras del doctor Álvarez, la gran novedad en esta patología es “el avance en el tratamiento médico de soporte, en el estudio etiológico de este cuadro tan grave y, sobre todo, de los actuales manejos mediante endoscopia terapéutica o cirugía de las diferentes complicaciones que se pueden producir en la evolución de esta enfermedad”.

Primera edición del Curso para residentes
 Además, durante la reunión se ha celebrado la primera edición del Curso de Residentes, un programa de formación para residentes de la especialidad de Digestivo en la que se presentarán casos clínicos por parte de los especialistas para generar un debate. “El objetivo del curso es repasar de una forma dinámica e interactiva las incidencias, la clínica, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y repasar las últimas guías sobre las mismas”, ha explicado el doctor Lander Hijona, médico del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Álava y miembro de la unidad de Hepatología y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
 Este proyecto expondrá los principales campos y de mayor importancia en la práctica diaria dentro de la especialidad. Tal y como comenta el doctor Hijona, “hemos seleccionado tres casos clínicos de tres áreas de nuestra especialidad. El primer caso es el manejo de un paciente cirrótico descompensado y las diferentes complicaciones que pueda tener. El segundo caso se trata de un brote severo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y el manejo hospitalario del mismo. Por último, en el tercer caso se expone un caso de patología general de un paciente con ERGE que no responde al tratamiento habitual con IBP”.



23 November 2015

La evolución de pacientes de VIH muy inmunodeprimidos depende de la respuesta inmunológica y virológica al tratamiento

Las autoridades sanitarias recomiendan desde hace un tiempo que los pacientes infectados por VIH empiecen el tratamiento justo después del diagnóstico, independientemente de los niveles de inmunosupresión (que se miden por el número de CD4 en sangre, las células responsables de la respuesta inmunológica y que son infectadas por el virus) y de las copias del virus que se detecten (carga viral).

Más de la mitad de los pacientes llegan tarde al tratamiento

"El problema es la realidad que nos encontramos en la clínica" explica el Dr. Daniel Podzamczer, jefe de la Unidad de VIH y ETS del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) e investigador del grupo de infecciones respiratorias y en el huésped inmunocomprometido del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). "Los pacientes llegan muchas veces severamente inmunodeprimidos un 66% con CD4<500 22="" al="" aproximadamente="" c="" caso="" cd4="" con="" de="" en="" este="" estudio="" evoluci="" hemos="" la="" llegan="" los="" lulas="" mm3="" n="" nuestro="" observar="" pacientes="" por="" que="" querido="" son="" span="" tarde="" tratamiento="" un="" y="">

El estudio, publicado en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy, se ha realizado con pacientes de la cohorte PISCIS (con la colaboració de otros hospitales y del CEEISCAT) que incluye más de 17.000 pacientes infectados con VIH de varios hospitales de Cataluña y las Islas Baleares. Se ha hecho el seguimiento durante cinco años de 2.300 pacientes que cuando empezaron el tratamiento presentaban niveles de CD4 muy bajos, menores de 200 células por mm3.

Lo que han observado es que el 78% de los pacientes que no responden al tratamiento ni con un aumento de los CD4 ni con una bajada de la carga viral, progresan a SIDA o mueren. En cambio, si no recuperan la respuesta inmunológica pero la carga viral es indetectable, la mortalidad y la progresión a SIDA bajan casi a la mitad, 35%. Si no se alcanza una carga viral indetectable pero los CD4 suben por encima de 200, la progresión de la enfermedad baja a 18%. Es decir, que la recuperación inmunológica es más importante pero la respuesta virológica también juega un papel clave.

"Si, además, el paciente que ha comenzado el tratamiento en estas condiciones tan desfavorables consigue recuperar los niveles inmunológicos por encima de 200 células por mm3 y una carga viral indetectable, la progresión de la enfermedad a SIDA o muerte a los 5 años de seguimiento es de sólo un 2%, afirma la Dra. Elena Ferrer, primera autora del estudio, médico de la Unidad de VIH y ETS, investigadora del grupo de infecciones respiratorias y en el huésped inmunocomprometido del IDIBELL y médico del servicio de enfermedades infecciosas del HUB.

Y, finalmente, según el Dr. Podzamczer "aunque, incluso en el peor de los casos, se puede luchar contra la evolución de la enfermedad, no debemos olvidar que un 30% de estos pacientes no consiguieron recuperar la respuesta inmunológica. Y la recomendación sigue siendo diagnosticar y tratar al paciente lo antes posible, por lo que es necesaria una tarea de prevención y de información a la sociedad".

LA COMISIÓN EUROPEA APRUEBA KYPROLIS(R) (CARFILZOMIB) PARA USO COMBINADO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES PARA USO COMBINADO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTE

Amgen (NASDAQ:AMGN) ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) ha otorgado la autorización de comercialización para Kyprolis® (carfilzomib) en combinación con lenalidomida y dexametasona para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido como mínimo un tratamiento previo. Kyprolis® es el primer inhibidor irreversible del proteasoma aprobado en la Unión Europea para el uso en combinación para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple refractario. «La aprobación de Kyprolis® en combinación proporciona a los médicos y a los pacientes de toda Europa una nueva e importante opción de tratamiento para el mieloma múltiple refractario, que les ayudará a abordar una necesidad todavía no cubierta en esta enfermedad rara , cáncer sanguíneo», ha declarado el doctor Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen. «El mieloma múltiple es un cáncer de sangre complejo que suele ser resistente al tratamiento. Por esta razón, es necesario contar con nuevas opciones de tratamiento que proporcionen una respuesta profunda y duradera para ampliar el tiempo de vida de los pacientes sin progresión de la enfermedad».
 El mieloma múltiple es un cáncer sanguíneo incurable caracterizado por un patrón recurrente de remisión y recidiva. Es una patología huérfana rara y muy agresiva que representa aproximadamente el uno por ciento de todos los cánceres. En Europa, cada año se diagnostican 39.000 pacientes con mieloma múltiple, y anualmente se registran 24 000 muertes debidas a este tipo de cáncer3 , de las cuales 1.675 son en España. «En los estudios clínicos, aproximadamente uno de cada tres pacientes consiguió una respuesta completa o mejor en el grupo de Kyprolis® en combinación con lenalidomida y dexametasona, con una frecuencia tres veces mayor que en el grupo de lenalidomida y dexametasona», ha declarado el doctor Meletios A. Dimopoulos, del Departamento de Terapéutica Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas.
«Además, la pauta proporcionó a los pacientes más de dos años sin empeoramiento de la enfermedad. Estos resultados son significativos para pacientes con mieloma múltiple recurrente, que se enfrentan a un peor pronóstico cada vez que sufren una recidiva», ha añadido.
La CE ha aprobado Kyprolis® basándose en los datos del ensayo pivotal de fase III ASPIRE (CArfilzomib, Lenalidomide, and DexamethSone versus Lenalidomide and Dexamethasone for the treatment of PatIents with Relapsed Multiple MyEloma). El estudio ha demostrado que los pacientes tratados con Kyprolis en combinación con lenalidomida y dexametasona (pauta denominada KRd) aumenta la media de tiempo hasta la progresión de la enfermedad (PE) o muerte en 8,7 meses en comparación con los pacientes tratados con lenalidomida y dexametasona (pauta denominada Rd). La supervivencia media sin progresión (PFS) fue de 26,3 meses en el grupo de KRd y de 17,6 meses en el grupo de Rd (CR: 0,69; IC 95 %: 0,57 a 0,83; P=0,0001). Los acontecimientos adversos más frecuentes en el grupo de Kyprolis® fueron neumonía (1 %), infarto de miocardio (0,8 por ciento) e infección de las vías respiratorias altas (0,8 %). La interrupción del tratamiento debido a acontecimientos adversos (AA) tuvo lugar en el 15 % de los pacientes del grupo de KRd, frente al 18% de los pacientes en el grupo de Rd.

03 November 2015

SIVEXTRO® (tedizolid fosfato), el primer antibiótico de su clase de administración una vez al día y un tratamiento de 6 días

Hoy existen bacterias en el hospital totalmente resistentes, que tal y como explica el doctor Javier Cobo, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, “nos retrotraen prácticamente a la época pre-antibiótica, o para las que hemos tenido que rescatar antibióticos que teníamos prácticamente olvidados, que no habíamos utilizado desde los años 60”. Además, argumenta que se tiene un conocimiento más limitado sobre estos antibióticos.

            En éste contexto, en el que se calcula que estas resistencias podrían costarle al mundo 10 millones de vidas al año en 2050 si no se toman las medidas oportunas, y en el que se ha producido una significativa disminución en el número de antibióticos desarrollados en casi un 90% entre el período de 1980-1984 (19 antibióticos) y 2005-2009 (3 antibióticos)MSD ha anunciado hoy el lanzamiento en España de SIVEXTRO® (tedizolid fosfato), indicado para el tratamiento de infecciones agudas bacterianas de la piel y tejidos blandos en adultos, que destaca por ser el primer antibiótico de su clase de administración una vez al día, durante 6 días.
  
            Para el doctor Cobo, el problema real de la generación de las resistencias a antibióticos (en Europa se registran cada año 25.000 muertes por esta causa) se da en el ámbito hospitalario y en los centros de larga estancia, “porque es allí donde se produce una mayor utilización de los antibióticos”. Y explica que sería importante reducir el uso de este tipo de fármacos, si bien, reconoce que “no es sencillo”. “En un hospital, los pacientes que vemos tienen una salud muy comprometida, y una infección podría dar al traste con el resto de procedimientos que le estamos haciendo al paciente. De hecho, en ocasiones la infección adquirida en el hospital por una bacteria resistente  puede poner en riesgo la vida del paciente. Ello condiciona que los médicos prescriban antibióticos ante cualquier sospecha de infección.”, añade.

            Así, en un momento en el que las resistencias a los antibióticos son un problema de primer orden,Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, destaca el “compromiso de MSD con la lucha contra las resistencias antimicrobianas, que se refleja en un importante programa de I+D activo en el descubrimiento de nuevas moléculas, siendo una de las pocas compañías que siguen apostando por este área. Un objetivo muy importante que tiene implícito dificultades inherentes al desarrollo de estos medicamentos, complejo, de alto riesgo y con altas tasas de fracaso”. Además, señala que “este esfuerzo investigador global, al quedestinamos el 17% de nuestras ventas mundiales, lo que supone unos 7.000 millones de dólares al año, ha dado como resultado el lanzamiento de SIVEXTRO® y el desarrollo avanzado y aprobación por parte de la Unión Europea de otras moléculas que llegarán pronto al arsenal terapéutico español”.

            Por su parte, el doctor Francisco Javier Candel, del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, señala que la dimensión que tiene la llegada de SIVEXTRO®  se puede analizar desde una triple perspectiva. En primer lugar, apunta, con este nuevo medicamento se dispone de “otra opción de tratamiento en infecciones causadas por patógenos Gram positivos, no inferior a su comparador en los ensayos clínicos (ESTABLISH 1 y 2”.

            Una segunda aproximación es que, según comenta el doctor Candel, “con los datos existentes, hemos observado en estudios posteriores a los ESTABLISH 1 y 2, analizando las bases de datos de ambos estudios, que SIVEXTRO® tiene menor incidencia de trombopenia, un efecto secundario que también aparece con linezolid”. 

20 October 2015

· Nace Combatirlaobesidad.com el primer portal especializado en temas de obesidad y su tratamiento.



·        La desinformación sobre la enfermedad y su tratamiento lleva a muchas personas a no dar con la opción más adecuada en función de cada caso y a seguir acumulando kilos sin saber qué hacer ante esta enfermedad crónica.
 Las cifras de población con sobrepeso y obesidad siguen aumentando en nuestro país.
 El grado de concienciación sobre los problemas de salud que trae consigo la obesidad ha aumentado considerablemente en los últimos años, pero no ha venido acompañado de un descenso en las cifras de población obesa.
 Actualmente  se estima que cerca del 16,6% de los españoles padecen obesidad, un % por encima de la tasa de obesidad media en la  OCDE (15%),
 Si a este dato le unimos el porcentaje de personas que padecen sobrepeso la suma de sobrepeso y obesidad se eleva a cerca de un 54%.
 La mayoría de personas con sobrepeso han intentado perder peso en repetidas ocasiones y a menudo con diferentes métodos.

A pesar de ello, son muchos los que no consiguen los resultados esperados. “Por lo general, la desinformación sobre la enfermedad-cuando hablamos de obesidad- y los tratamientos lleva a muchas personas a no dar con la opción más adecuada en cada caso. La obesidad es una enfermedad crónica compleja de ahí la dificultad a la que muchos se enfrentan a la hora de acabar los “kilos de más”. Además de la desinformación, la falta de un seguimiento multidisciplinar que acompañe al paciente en cualquier tratamiento para la pérdida de peso, hace que muchas pacientes no consigan sus objetivos y abandonen al cabo de poco tiempo sus propósitos de cambios alimenticios y estilo de vida” explica el Doctor Jesús Lago, especialista en cirugía de la obesidad y coordinador del equipo del portal web “Combatir la Obesidad.com”.

Ante esta situación y ante una falta de información sobre el modo de enfocar la enfermedad nacewww.combatirlaobesidad.com un portal que pretende ser un referente tanto para especialistas en el tratamiento de la obesidad como para el público en general abordando todo tipo de contenidos -especializados de un lado y divulgativos por otro- relacionados con la obesidad, el sobrepeso y su tratamiento.

De este modo, el recién estrenado portal web planteado como si de una entrevista de obesidad se tratase, incluye secciones destinadas a la publicación de estudios médicos relacionados con la obesidad, información sobre las técnicas y tratamientos, noticias nacionales e internacionales sobre obesidad así como otras secciones de consejos, testimoniales, etc…

Más información: www.combatirlaobesidad.com

07 October 2015

DIAGNÓSTICO PRECOZ Y RÁPIDO ACCESO AL TRATAMIENTO, PRIORIDADES EN LA SEMANA DE LA FPI

Haga clic en Opciones

Ante la importancia de concienciar e informar sobre la Fibrosis Pulmonar Idiopática, la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática AFEFPI con la colaboración de la Fundación Atlético de Madrid, y Roche Farma, han presentado en el marco de la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (5 al 11 de octubre), la campaña ‘Aires de esperanza’. Esta campaña cuenta con la participación del jugador del Atlético de Madrid, Juanfran Torres, que ha mostrado su apoyo a AFEFPI en su compromiso por mejorar el conocimiento de esta grave enfermedad, casi desconocida para la sociedad y que, sin embargo, tiene un impacto muy alto en la vida de quienes la padecen, así como la de sus familiares. Además, la presentación de la campaña ha contado también con la presencia de Adelardo Rodríguez, presidente de la Fundación Atlético de Madrid.

Parte de esta iniciativa es la realización de un vídeo de concienciación que puede visualizarse en este (LINK) y que los espectadores del partido Atlético de Madrid-Real Madrid que se ha disputado este domingo, 4 de octubre, han podido presenciar en el videomarcador durante el descanso del encuentro. Además, se distribuyeron dípticos entre los asistentes con toda la información relevante acerca de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. Para mayor detalle, toda esta información estará recogida en la página web www.semanafibrosispulmonar.com

¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa? Hacer visible a la sociedad la FPI y que los pacientes reciban un diagnóstico preciso lo antes posible con el fin de pautar el tratamiento más efectivo desde el principio, así como una atención médica con un enfoque holístico del paciente.

Y es que, la FPI afecta a más de 7.500 personas en nuestro país. De hecho, en Europa hay unas 110.000 personas con FPI, una enfermedad poco frecuente que es más común en los varones, generalmente detectada en mayores de 50 años, y que se caracteriza por una disminución progresiva de la función pulmonar lo que provoca una insuficiencia respiratoria que se agrava con el tiempo y no tiene curación. Sin embargo, se han producido grandes avances en los últimos años gracias al desarrollo de nuevos tratamientos, algo que abre una vía de esperanza para los pacientes.

“La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) se caracteriza por un proceso de cicatrización anormal del tejido pulmonar que va sustituyendo al tejido pulmonar sano, generando lesiones que impiden que el intercambio de oxígeno se lleve a cabo correctamente. Esta enfermedad, cuya causa es desconocida, evoluciona de forma progresiva y provoca una insuficiencia respiratoria que va avanzando con el tiempo”, explica el doctor Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid. Una enfermedad, agrega Carlos Lines, presidente de Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI), que requiere mayores esfuerzos en el diagnóstico precoz y en el acceso a tratamientos que permitan ralentizar el avance de la enfermedad.

En este sentido Carlos Lines considera que para potenciar el diagnóstico precoz, sólo se puede realizar desde el conocimiento y, para ello, “es preciso que los médicos de Atención Primaria conozcan los síntomas de la enfermedad para que los pacientes puedan ser rápidamente derivados a especialistas”. Además, considera que los especialistas “deben estar organizados en equipos multidisciplinares, formando unidades de experiencia: -médicos, radiólogos, patólogos, psicólogos-, que posibiliten un abordaje completo de la enfermedad”.

La iniciativa cuenta con la colaboración de Roche Farma. Según Consuelo Martín de Dios, Head of Patient Access en Roche Farma, “en Roche Farma trabajamos por los pacientes de hoy y nos preparamos para dar las mejores soluciones para los pacientes de mañana. Nuestro compromiso es no solo descubrir, desarrollar y comercializar soluciones innovadoras para necesidades médicas no cubiertas que transforman la vida de los pacientes, sino también colaborar con pacientes y asociaciones de pacientes para que puedan adoptar el papel activo y participativo que deben tener en la gestión de su enfermedad y en el sistema sanitario”. Además, con motivo de la Semana Internacional, se ha puesto en marcha una nueva sección de Fibrosis Pulmonar Idiopática en la web de  RochePacientes (http://rochepacientes.es/)

Causa desconocida
Por su parte, el doctor Ancochea explica que se hipotetiza con que el origen de la enfermedad es una combinación entre una predisposición genética y una inducción de daño pulmonar por algún factor endógeno o micro-ambiental que se desconoce. De hecho, “el diagnóstico de fibrosis pulmonar idiopática es un diagnóstico de exclusión que exige descartar otras causas conocidas de enfermedad pulmonar intersticial (exposición ambiental u ocupacional, neumonitis por hipersensibilidad, enfermedades del tejido conectivo o toxicidad por fármacos) y la presencia de un patrón radiológico y/o histológico característico”, asegura.

La importancia del diagnóstico precoz
Respecto al diagnóstico precoz, el doctor Ancochea apunta que se está trabajando mucho en este aspecto en los últimos años. Antes de este periodo, añade, casi todos los pacientes llegaban al especialista muy tarde. “Se incide mucho en identificar al paciente cuando presenta síntomas como una disnea de esfuerzo lentamente progresiva que no mejora con tratamiento convencional, o que tiene unas alteraciones poco específicas en la espirometría o en la radiografía, con una auscultación en la que aparecen estertores crepitantes secos en las bases pulmonares”. Otro síntoma importante, comenta, es la tos. Una tos sea e irritativa que persiste más de tres meses debe reforzar la sospecha clínica.

Por último, Ancochea considera que en estos últimos 10 años se ha avanzado mucho en el tratamiento de estos pacientes, más en concreto en los últimos tres años. A principios del siglo XXI, comenta, “empiezan a realizarse ensayos clínicos randomizados y controlados con tratamientos antifibróticos que abren un futuro de esperanza al conseguir frenar la progresión de la enfermedad e, incluso, tener un efecto demostrable en la supervivencia de los pacientes”.

Lines ha agregado que “todas estas reivindicaciones coinciden con las recogidas en la Carta Europea de Fibrosis Pulmonar Idiopática, en la que ha participado AFEFPI junto a otras 10 organizaciones internacionales con el fin de realizar un llamamiento a las autoridades, profesionales sanitarios, ciudadanos y gobiernos para tomar medidas que ayuden a promover una mayor concienciación sobre la FPI, y a establecer estándares de atención médica que mejoren los tiempos de diagnóstico y garanticen la equidad en el acceso a los mejores tratamientos y una asistencia de calidad en los países europeos”. En este sentido, el presidente de AFEFPI asegura que “esta iniciativa fomenta la esperanza de los pacientes de que se seguirá investigando sobre a las causas de la enfermedad para encontrar la cura definitiva”.






CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud