Traductor

Showing posts with label esterilidad. Show all posts
Showing posts with label esterilidad. Show all posts

02 February 2016

Los factores de esterilidad han aumentado en España

Cada día son más las parejas que recurren a técnicas de reproducción asistida para conseguir su objetivo de ser padres. Y es que, según datos expuestos en diversos congresos nacionales, la tasa de infertilidad en España se sitúa entre el 15 y el 17% de la población. Estos datos responden, según diversos estudios, al hecho de que nuestro ritmo de vida tiene consecuencias directas en el funcionamiento de nuestros ovarios y de nuestros testículos. De hecho, existen investigaciones, como las realizados en Reino Unido, que comparaban el seminograma de su población masculina con 30 años de diferencia, observando un claro y alarmante empeoramiento en la calidad del semen.
El doctor Juan Ordás, especialista en Ginecología y Medicina de la Reproducción en la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, expone que: “Hay más factores de esterilidad masculinos que antes. Antes podíamos hablar de un 70% de causas femeninas, un 20% masculinas y un 10% mixtas, y ahora podemos estar hablando de un 40% masculinas, un 50% femeninas y un 10% mixtas”. El Hospital Vithas Nuestra Señora de América pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 12 hospitales y 13 centros monográficos especializados Vithas Salud.
Tal y como explica el doctor Ordás “ha empeorado la calidad, tanto de los óvulos como de los espermatozoides y tiene que ver con la edad de los pacientes, claro está, pero también mucho con el ambiente en el que viven”. Concretamente, el experto se refiere a la contaminación ambiental del aire y del agua, pero también, a nuestros cambios en la alimentación. “Un factor clave es la contaminación alimenticia, sobre todo las llamadas dioxinas, comunes en los alimentos precocinados y que afectan directamente a nuestra fertilidad”.

Tabaco, obesidad y estrés
Si aún existen muchos falsos mitos respecto a qué puede mermar nuestra fertilidad, sí que existen datos objetivos respecto a la influencia negativa del tabaco, del exceso de café, y sobre todo, de la influencia de la obesidad. “Se ha podido observar como la obesidad altera la fertilidad, pero también influye en el riesgo de aborto”, apunta el doctor Ordás. Las enfermedades de transmisión sexual también han aumentado, puesto que han reaparecido casos de tuberculosis genital, que también es un factor de esterilidad muy importante.
Asimismo, hay que hablar de la influencia del estrés, ya que está comprobado que es un factor muy negativo a la hora de conseguir un embarazo. La lógica detrás de este hecho es que nuestro organismo, ante un estrés fuerte, reacciona suprimiendo aquellas funciones de lujo, y una de esas funciones es la reproductiva. “Se inhiben las ovulaciones o se producen de manera inadecuada, las hormonas se alteran, y entonces la posibilidad de embarazo disminuye. En el caso del hombre, lo que disminuye es la calidad del semen, pero también su propia capacidad sexual”, insiste el doctor Ordás.

Una edad avanzada
Pese a ello, la mayoría de casos que llegan a una consulta de reproducción asistida, tienen que ver con la edad avanzada de las madres. Según los últimos datos del INE de 2014, la edad media para ser madre en España es de 32,2, pero el 33% de los nacimientos son de mujeres de más de 35 años, aunque la Sanidad Pública sitúa el límite de edad de la mujer para someterla a un tratamiento de fertilidad en los 40 años. Precisamente esa es la edad media de las pacientes que acuden a la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Vithas Nuestra Señora de América. Tal y como aporta Juan Ordás, “es cierto que la edad de las pacientes es una de las principales dificultades a la hora de ser madres”. Aunque no olvida destacar que cada día llegan más casos en los que el problema es la calidad del semen, y que “entre un 10 y un 20 por ciento de las parejas, son los dos los que tienen problemas para concebir”.
La mujer, en realidad, biológicamente puede ser madre muchos años, lo que ocurre es que a medida que se cumplen años, los problemas y las dificultades se multiplican de forma importante. “Nosotros tenemos puesto el límite en la maternidad en los 50 años, pero se trata más que de buscar un límite en la mujer, de buscar un equilibro en el que también el niño que va a nacer cuente con unos padres jóvenes y sanos, porque a veces nos olvidamos también de mirar por el niño que llega”, concluye el experto.

19 May 2010

Las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares


El presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), Buenaventura Coroleu, y la presidenta del Comité Organizador, Ana Monzó, han inaugurado hoy en el Palacio de Congresos de Valencia el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad que se celebra del 19 al 21 de mayo y que reune a más de 1.000 profesionales nacionales e internacionales de gran prestigio en reproducción. Durante tres días se debatirán temas de gran interés tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista social: técnicas de preservación de la fertilidad, endometriosis, calidad y seguridad en reproducción asistida, la importancia de la genómica y la proteómica en el futuro de la fertilidad, o los aspectos psicológicos relacionados con la reproducción asistida, entre otras muchas cuestiones.
Pero, sin duda, uno de los temas destacados será el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), cuestión en la que se centrará la V Reunión Iberoamericana que se celebra dentro del congreso y que contará con la participación de profesionales españoles, portugueses, cubanos y mexicanos que harán un amplio repaso al diagnóstico, tratamiento y técnicas de reproducción asistida en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, así como a los riesgos a largo plazo que conlleva esta alteración que afecta a entre el 5 y el 10% de las mujeres españolas.
Así, las mujeres con SOP presentan una mayor cantidad de andrógenos (hormonas masculinas) de lo normal, ciclos menstruales irregulares y largos (desde la ausencia de menstruación hasta ciclos de 2 o 3 meses) y, en la mayoría de las ocasiones, una falta de ovulación que puede producir esterilidad. "A pesar de que estos síntomas constituyen el primer objetivo a abordar, algo que no es tan conocido es que las mujeres con SOP tienen más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro y este es, precisamente, el mayor reto que plantea a los especialistas este síndrome", ha explicado el Dr. Alberto Romeu, exjefe de Servicio de Ginecología y Medicina Reproductiva del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
La presencia del Síndrome de Ovario Poliquístico va unida al desarrollo de trastornos en la actividad de la insulina y, como consecuencia de ese rasgo de alteración de la sensibilidad a la insulina, las mujeres que padecen SOP tienen tendencia a la obesidad, a la diabetes y al aumento de los trastornos de los lípidos. "Todo ello hace que estas mujeres tenga mayor probabilidad de padecer enfermedades como el infarto de miocardio, la cardiopatía isquémica y afecciones vasculares del sistema nervioso", apunta el Dr. Romeu.
Si se tiene en cuenta que la primera causa de muerte en las mujeres postmenopaúsicas, por encima de todos los tipos de cáncer juntos, es la cardiopatía isquémica no parece banal la importancia que pueden tener las patologías cardiovasculares asociadas al Síndrome de Ovario Poliquístico.
"Por ello, lo más importante es que las mujeres con SOP dén con un médico que advierta el riesgo de esta enfermedad si la mujer tiene un aumento de resistencia a la insulina o un problema metabólico y tener siempre presente que, si no se trata correctamente, esto puede restarle entre 10 y 15 años de vida y provocarle un accidente cardiovascular", ha destacado el Dr. Romeu. Cuando se establece un tratamiento adecuado se reducen considerablemente las probabilidades de que en un futuro la mujer sufra alguna de las complicaciones cardiovasculares asociadas a este síndrome. Según detalla el Dr. Romeu, "si una mujer con SOP tiene tratamiento, está controlada, mantiene un peso adecuado, sigue una dieta sana y hace algo de ejercicio evitará estas consecuencias".
Pero además de con las enfermedades cardiovasculares, el SOP se ha asociado a determinados tipos de cáncer de tejidos hormono-dependientes, como el endometrio. Todo ello justifica que las mujeres con SOP controlen periódicamente su salud, general y genital.


--Muchas posibilidades de ser madres
Los avances logrados en reproducción asistida hacen que para las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquísitico el embarazo sea una realidad. "Hay muchas probabilidades de que una mujer con SOP se quede embarazada pues el problema principal es la anovulación, pero esta es fácilmente tratable y con muy buenos resultados gracias a la estimulación ovárica. Pero hay que tener en cuenta que esto es así en los casos en que el SOP sea el único trastorno en la mujer y siempre que el hombre tampoco tenga ningún problema de fertilidad"
Sin embargo, cuando se consigue el embarazo hay que tener especial cuidado porque los trastornos hormonales y metabólicos que caracterizan a las mujeres con SOP están relacionados con un mayor riesgo de abortos espontáneos. Además, "hay un mayor riesgo de diabetes gestacional, hipertensión durante el embarazo o nacimientos prematuros. Por ello, son embarazos que necesitan vigilancia y medidas terapéuticas especiales", concluye el Dr. Romeu.

-Oportunidad única
Durante el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad, que ha sido reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social, además de celebrarse la V Reunión Iberoamericana, tendrá lugar el III Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción, que abordará temas como el cuidado integral del paciente o las emociones en la reproducción asistida. Así, los más de 1.000 profesionales nacionales e internacionales tienen en Valencia una oportunidad única para intercambiar experiencias en todos los ámbitos de la reproducción humana.

21 April 2010

En España, 1 de cada 100 niños que nacen al año es gracias a IVI


El número de mujeres y hombres con problemas para tener un hijo no deja de aumentar en nuestro país, lo que convierte a la esterilidad en un problema médico y social preocupante que provoca que alrededor de 18.000 niños nazcan al cabo del año por medio de técnicas de reproducción asistida. En IVI "estamos orgullosos de haber contribuido en estos 20 años con más de 50.000 recién nacidos", ha dicho el profesor José Remohí, copresidente del Grupo IVI.
Según datos del INE, en 2008 nacieron en España 519.000 niños, de los cuales un 3% aproximadamente lo hicieron gracias a las técnicas de reproducción asistida, "en IVI llevamos a cabo el 23% de los tratamientos de RA que se hacen en España, por eso el 1% de todos los nacimientos se ha logrado a través de nuestras clínicas", afirma Remohí.
Desde que en 1990 el primer centro IVI abriera sus puertas en la C/ Guardia Civil de Valencia, de la mano de los profesores José Remohí y Antonio Pellicer, hasta los 20 centros que existen actualmente, muchos han sido los cambios que se han conseguido en la medicina reproductiva en general y en IVI en particular, casi todos ellos destinados a mejorar las técnicas y a lograr que cada vez más mujeres con problemas para concebir lo consigan. "Personalmente, ha dicho el doctor Remohí, creo que han supuesto un gran salto adelante para la reproducción asistida en España algunos de los logros de IVI, como el primer embarazo por biopsia testicular en 1993, el desarrollo de la técnica del cocultivo embrionario o el primer Diagnóstico Preimplantacional para evitar la transmisión de la fibrosis quística, por ejemplo; sin embargo nada de esto hubiera sido posible si no hubiéramos contado con una de las legislaciones más avanzadas del mundo que nos ha permitido que España se convierta en motor de la medicina reproductiva".
"Estos avances, junto con mejoras a nivel de laboratorio y una búsqueda constante por unir desarrollo científico y clínico, han contribuido a que en IVI hayamos pasado de realizar 600 ciclos en el año de nuestra apertura a los más de 24.000 en 2009 y que en total más de 126.000 pacientes hayan confiado en nosotros", ha dicho el profesor Pellicer, copresidente del Grupo IVI.
La progresista ley española de reproducción asistida y los elevados porcentajes de éxito en tasas de embarazo logrados por IVI han hecho que en este tiempo lleguen a las clínicas pacientes de más de 60 países y por ello "nos planteamos acercar nuestro trabajo a nuestros pacientes para evitar que tengan que desplazarse, así, desde que en 2002 abriéramos el primer centro IVI internacional en México DF hemos apostado por tener presencia internacional y actualmente hay centros IVI en Lisboa, Panamá, Santiago de Chile, Estambul, Buenos Aires y Salvador de Bahía", ha explicado Remohí.


--FUNDACIÓN IVI
Creada en 1997 sin ánimo de lucro, es la primera entidad de su género en España que tiene como razón de ser la investigación aplicada en el campo de la medicina reproductiva, además de la docencia y la acción social.
Investigación. Un análisis bibliométrico que evaluó la actividad científica de investigadores e instituciones de todo el mundo especializadas en Biología Reproductiva sitúa a los Profesores Antonio Pellicer, Carlos Simón y José Remohí, entre los quince científicos de esta área más productivos del mundo y al IVI como único centro español entre los 50 primeros.
Esta actividad es también cuantificable por el volumen de ayudas para investigación logrado en estas dos décadas, que ha sido de casi 6.700.000 euros íntegramente dedicados al análisis y la mejora de los procesos médicos.
En 2005 se celebró el I Congreso Internacional IVI, con el objetivo de tener un foro abierto a los mejores expertos nacionales e internacionales donde debatir las últimas novedades y poner en común avances para mejorar los resultados de la RA. En 2011 tendrá lugar en Valencia el 4º Congreso IVI donde se espera superar la cifra de 1.000 asistentes y contar con las más importantes personalidades a nivel médico.
Docencia/Formación. Actualmente IVI gestiona un centenar de cursos de especialización en todos los ámbitos de la reproducción humana (laboratorio, obstetricia y ginecología, enfermería, psicología, etc), y un total de 6 Postgrados con las Universidades de Valencia y Rey Juan Carlos de Madrid, además como Instituto Universitario IVI imparte este año la 17ª Edición del Máster de Reproducción. Cerca de 5.000 alumnos se han registrado en cursos organizados por el IVI en estos 20 años.
Acción Social. Dentro de las actividades que lleva a cabo IVI a través de su Fundación, la colaboración con ONGs del sector sanitario y la puesta en marcha del Plan para la Preservación de la Fertilidad, son las principales apuestas del Grupo. "A través de este Plan queremos que todas aquellas personas que, estando en edad fértil, tengan que someterse a un tratamiento contra el cáncer, sepan que no tienen por qué renunciar a ser padres más adelante, como ocurre hoy en día en muchos casos", ha dicho el doctor Pellicer, y para ello, y gracias a la colaboración de empresas como Bancaja y MerckSerono, el IVI pone su técnica de vitrificación de ovocitos y de semen a disposición de las personas afectadas por un cáncer de forma totalmente gratuita.


--PRESENTE DE LA R.A.
Muchos han sido los avances en la reproducción asistida y siempre IVI ha sido pionero en integrarlos para dar los mejores resultados. De hecho, actualmente "no existe ningún tratamiento o técnica que se aplique en el resto del mundo que no se lleve a cabo en nuestras clínicas, lo que nos permite asegurar que 9 de cada 10 parejas que entran en IVI saldrán con su objetivo de ser padres cumplido", ha manifestado el profesor Pellicer.
En estos momentos, la medicina reproductiva trabaja fundamentalmente en mejorar los resultados de la Fecundación in Vitro "para ello buscamos la manera de identificar las mejores condiciones para que una mujer se quede embarazada, a través de dos caminos: estudiando el útero y estudiando también a los embriones para saber cuáles serán los que mejor implanten en el útero", ha explicado Pellicer.
Otro de los objetivos es hacer de la medicina reproductiva una medicina preventiva, como ocurre con el resto de especialidades médicas, y "en nuestro caso se trata de preservar la fertilidad para que el paso de los años no afecte a la calidad de los ovocitos, es decir, se trataría de que todas las mujeres tuvieran su propia reserva de óvulos vitrificados como un seguro de maternidad para poder ser madres en el momento en que decidan, independientemente de su edad biológica", -afirma el doctor Remohí- " y también estamos trabajando para mejorar la oferta de salud a la mujer estéril creando empresas biomédicas como Igenomix (la división genética de IVI) o Ivida (el banco de cordón de IVI) ".


--FUTURO DE LA R.A.
"El principal reto que nos planteamos para los próximos 20 años es lograr una tasa de embarazo del 70%, con la transferencia de un único embrión y con los mínimos efectos secundarios que actualmente conllevan los tratamientos de reproducción asistida", ha concluido José Remohí.
"En mi opinión, la medicina reproductiva del futuro pasa por la creación de gametos a partir de células madre y por disponer de un test de DGP que diagnostique miles de enfermedades, también me gustaría poder anunciar el primer trasplante de útero y que desde el punto de vista legislativo se regulase la subrogación de útero como una posibilidad más dentro de la reproducción asistida", ha finalizado Antonio Pellicer.

03 January 2010

Se prepara el Libro Blanco de la Esterilidad en España


La Sociedad Española de Fertilidad ha puesto en marcha un proyecto ambicioso: la redacción del denominado "Libro Blanco de la Esterilidad en España". Según informa la SEF en el último Boletín de noticias de diciembre 2009 España es un país deficitario de análisis profundos y globales de esta especialidad médica, por lo que se ha decidido acometer el proyecto mediante un acuerdo con la Fundación SEF. Los coordinadores del proyectos son los expresidentes de la Sociedad Española de Fertilidad, Alberto Romeu y Roberto Matorras.
Muchos datos de este estudio se adelantarán en Valencia, del 19 al 21 de mayo, con motivo de la celebración del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad y que coincidirá en esta ocasión en fecha y espacio con la V Reunión Iberoamericana y el III Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción.
**wwe.sefertilidad.com
**www.sef2010.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud