Traductor

Showing posts with label geriatras. Show all posts
Showing posts with label geriatras. Show all posts

26 February 2015

La Fundación Grünenthal y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología convocan el Premio “Investigando en dolor 2015”

La Fundación Grünenthal, a través de la Plataforma SinDOLOR en colaboración de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) convocan el premio “Investigando en Dolor 2015”. El periodo de inscripción, que está ya abierto, tiene como fecha límite el próximo 1 de abril de 2015 y la decisión del jurado se hará pública durante el 57 Congreso de la SEGG que tendrá lugar del 3 al 5 de junio de 2015. El objetivo de este premio es reconocer la labor investigadora de los profesionales de esta especialidad en el área de la analgesia.

A este premio podrán presentarse todos aquellos abstracts o trabajos de investigación en dolor tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico, presentados y aprobados por el comité científico del congreso de la SEGG. La dotación económica de los galardonados es de 1.000 euros al primer premio y 500 al segundo.

El jurado que fallará los premios está compuesto por el presidente del Patronato de la Fundación para la Investigación de la Salud (FUINSA) o la persona en quién él delegue, el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal o la persona en quién delegue, el presidente de la SEGG y el coordinador del grupo de trabajo de la dolor de la SEGG.

Los criterios de valoración del jurado se centrarán en la originalidad, el interés, la relevancia y los avances que proporcione dicho trabajo, así como la metodología y diseño empleados.

Los candidatos que quieran participar han de enviar impresos los abstracts junto al documento acreditativo de aprobación por parte del comité científico a la sede de la Fundación Grünenthal (C/ Doctor Zamenhof, Nº 36, 28027, Madrid) o mandarlos por correo electrónico a la dirección: fundacion.grunenthal@grunenthal.com


11 June 2012

Los geriatras insisten en que el mito de que el sexo desaparece con los años carece de fundamento


"La actividad sexual no tiene por qué perderse con el paso de los años. Evidentemente, con el envejecimiento ocurren una serie de cambios, tanto anatómicos como funcionales (...), pero no tienen por qué impedir la actividad sexual». Según expuso el doctor Carlos Verdejo Bravodurante el 54 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, el mito de que el sexo desaparece con la vejez carece de fundamento.
Bajo el lema «Caminando hacia un nuevo envejecimiento», el congreso reunió a más de mil especialistas del ámbito geriátrico y gerontológico en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, en el que los médicos analizaron y propusieron medidas y soluciones para lanueva situación de envejecimiento poblacional prevista para España. En el año 2050, la población mayor de 65 años de nuestro país superará los 15 millones de personas.
Con este horizonte sobre la mesa, el doctor Verdejo Bravo alegó que, en el marco sanitario, «se deberían abordar los problemas sexuales con la misma naturalidad que los otros problemas de salud».

Adaptación a las nuevas características

En un estudio realizado a 179 mujeres con una media de edad de 75 años, se observó que el 20 por ciento de ellas mantenía relaciones sexuales. Para el doctor Verdejo, «ninguno de los cambios que se producen con el envejecimiento condicionan obligatoriamente el cese de la actividad sexual, sino que exigen más bien una adaptación del anciano a sus nuevas características». En este contexto, predominan las prácticas sexuales solitarias, influyendo en ellas, explica Verdejo, «factores tanto orgánicos como psico-sociales».
Entre los principales obstáculos que pueden alterar la actividad sexual de los hombres mayores, se encuentran la disfunción eréctil (que afecta a un 75-80 por ciento de las personas de a partir de 75 años), la disminución de la líbido (asociado a un déficit hormonal o a un trastorno psicológico) o los trastornos en la eyaculación (relacionado con alteraciones de la glándula prostática), La eyaculación precoz, mientras, es infrecuente en los ancianos.
Las mujeres, por su parte, se ven afectadas por la dispareunia (o dolor durante el coito), la disminución del deseo sexual o la falta de orgasmos.
Según se desprendió del congreso, otros factores como la edad, la actividad sexual previa, elestado conyugal y la situación emocional predicen un mantenimiento de la actividad sexual durante la vida de una persona.
*AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud