Traductor

Showing posts with label ancianos. Show all posts
Showing posts with label ancianos. Show all posts

17 November 2021

¿Cómo buscar una buena residencia de ancianos? Los profesionales de miResi nos dan las claves

                           


Seleccionar una buena residencia de ancianos para los mayores de casa es un tema muy delicado y al que tenemos que dedicar tiempo y recursos para poder dar con la opción más adecuada. Para facilitarte este proceso, los expertos de miResi te cuentan los puntos principales a tener en cuenta para escoger la residencia de mayores perfecta. Sigue leyendo para conocer las claves que debes tener en cuenta, según los profesionales, para elegir una buena residencia de ancianos.

Revisar los diferentes tipos de residencias que existen

Lo primero que debemos hacer para poder escoger una buena residencia de ancianos es valorar que existen diferentes tipos de residencias para mayores teniendo en cuenta su titularidad, los servicios ofertados y el grado de dependencia de los residentes.

Primero que nada, teniendo en cuenta su titularidad encontramos residencias públicas, que son aquellas que dependen de organismos públicos y a las que se puede acceder de manera gratuita o con grandes descuentos, siempre y cuando cumplamos con los requisitos fijados en la Ley de Dependencia. Por otro lado encontramos las residencias concertadas, que cuentan con plazas públicas y con plazas privadas. Finalmente tenemos las residencias privadas, en las que las listas de espera no son tan largas, pero cuyas cuotas suelen tener un precio elevado que no pueden permitirse todos los ancianos ni sus familias.

Tener en cuenta el grado de dependencia

Otro de los puntos a valorar para encontrar una buena residencia de ancianos para nuestros mayores es su grado de dependencia.

Teniendo en cuenta este factor encontramos residencias para personas mayores autónomas que no presentan ningún tipo de dependencia, residencias mixtas, perfectas para personas autónomas pero también para personas que requieren de más cuidados y residencias asistidas, que son los centros pensados para atender a personas mayores con algún grado de minusvalía física o psíquica más elevado.

Valorar diferentes alternativas

A partir de aquí, es fundamental valorar las diferentes alternativas disponibles. De hecho, es posible que otras opciones sean mejor para el cuidado del anciano. Es fundamental valorar todas las alternativas disponibles, teniendo también en cuenta el cuidado a domicilio o los centros de día. Si no sabemos qué decisión tomar podemos ponernos en contacto con los servicios sociales para que los expertos nos asesoren, ya que estos profesionales conocen muy bien las diferentes alternativas disponibles y podrán ayudarnos a escoger la opción más adecuada para nosotros y/o para el anciano o persona dependiente que tengamos a nuestro cargo.

Visitar las residencias

Cuando ya encontremos algunas opciones que nos resulten interesantes, antes de decantarnos por una residencia será fundamental acudir a visitar las instalaciones. Es clave visitarlas antes de firmar el contrato, porque la primera impresión puede aportarnos mucha más información que todo lo que puedan contarnos por teléfono las personas encargadas de la residencia. Algunos de los mejores expertos en residencias geriátricas del momento nos han recomendado valorar si los encargados de la residencia se muestran dispuestos a enseñarnos todas las instalaciones, revisar que todo se encuentre limpio y organizado, sin ninguna señal de alarma o de dejadez y tener en cuenta si los profesionales proporcionan un buen trato, respetuoso y de calidad a los residentes cuando visitemos la residencia para poder escoger la opción perfecta.

Valorar la ubicación

Del mismo modo, los expertos también nos han recomendado valorar la ubicación de la residencia para poder escoger la mejor alternativa para cada anciano. Es importante que la residencia se encuentre cerca del entorno habitual de la persona mayor. De esta forma podrá recibir muchas más visitas de sus amigos y familiares. Del mismo modo, si el centro permite las salidas, será más sencillo que esta persona pueda pasear por lugares conocidos. Asimismo, es fundamental escoger residencias que se encuentren en entornos especialmente adaptados al cuidado de las personas mayores o dependientes en exclusiva.

Conocer los horarios y actividades

Asimismo, también es fundamental antes de escoger una residencia el conocer muy bien sus horarios y las actividades que ofertan. El centro escogido debería contar con protocolos de acogida para facilitar la adaptación de los ancianos, con formas de garantizar la autonomía de los residentes especialmente establecidas y con atención continuada para los mayores.

Del mismo modo, es importante valorar que en la residencia se van a cumplir con las necesidades de los ancianos a nivel emocional y social, fomentando las actividades entre los residentes, pero también las visitas con horarios flexibles y amplios todos los días.

Debemos asegurarnos de que vamos a recibir información constante sobre el estado de nuestros mayores, así como de que la residencia cuente con zonas verdes o espacios exteriores para pasear.

Revisar la información básica

Además, antes de decantarnos por una residencia, es fundamental revisar la información básica sobre el funcionamiento del centro y asegurarnos de que cuenta con todas las autorizaciones administrativas que acrediten que el centro tiene todos los permisos y licencias que son necesarios. De esta manera tendremos la certeza de que va a cumplir con todas las medidas de higiene, seguridad y calidad que se establecen legalmente. De hecho, podemos exigir a la dirección del centro que nos muestre estos documentos si no podemos encontrarlos expuestos. Una buena residencia de ancianos debe contar con una licencia de apertura y de actividad, con la autorización de funcionamiento, debe estar inscrita en el Registro de Centros y Servicios Sociales del Gobierno de su comunidad autónoma y debe tener la autorización de sanidad para elaborar alimentos, así como la autorización del departamento de salud de la comunidad autónoma en la que esté ubicada.

Controlar las instalaciones

Del mismo modo, debemos valorar también las instalaciones de la residencia. Para los ancianos será mejor optar por residencias sin muchas escaleras ni pendientes, revisar que la accesibilidad se encuentre optimizada y que el edificio cuente con ascensores si tiene varios pisos.

También debemos revisar si existe una buena iluminación, barandillas y otros sistemas de seguridad para los ancianos y líneas de teléfono públicas para los residentes.

Las habitaciones también deben estar adaptadas a las necesidades de los mayores, tienen que ser accesibles y seguras, personalizables para que los ancianos se sientan como en casa y deberían contar con sistemas de emergencia de llamada totalmente accesibles.

Asimismo, el agua caliente y la calefacción son básicas, y los cuartos de baño deben adaptarse a las personas con movilidad reducida, siempre contando con sistemas de apertura desde fuera por si fuera necesario entrar en caso de urgencia.

Conocer los menús

También es muy recomendable conocer las características de la alimentación de la residencia. Resulta básico que este tipo de centros oferten alimentaciones personalizadas para los ancianos que lo requieran. Del mismo modo, podemos valorar si los mayores contarán con la posibilidad de pedir comida cuando lo requieran o si tendrán que adaptarse a horarios estrictos.

Las dietas deben adaptarse a las patologías y necesidades de cada anciano, siendo fundamental que estén elaboradas por médicos, ancianos o profesionales del sector salud.

29 May 2020

La situación COVID-19 ha favorecido el aumento de síntomas depresivos en la población anciana



 La situación producida por la COVID 19, el aislamiento, los duelos, se asocia con un empeoramiento en el estado de ánimo de la población anciana, y una mayor vulnerabilidad a sufrir episodios depresivos en un futuro cercano. Estas son algunas de las conclusiones que los psicogeriatras han puesto de manifiesto en el webinar de Lundbeck Academy centrado en la situación de la población anciana con depresión tras el confinamiento por COVID-19, que ha contado con la participación de unos 400 profesionales sanitarios.



“El aislamiento, el abandono de relaciones y de actividades, el miedo al contagio y a una enfermedad grave, incluso el sentimiento de discriminación para el acceso a determinadas técnicas médicas ha favorecido el aumento de síntomas depresivos en la población mayor. La ausencia de visitas de familiares en las residencias, el temor y la angustia también ha contribuido a estos síntomas, asociados además a la ansiedad acompañante”, ha explicado el Dr. Javier Olivera Pueyo, psiquiatra del Hospital San Jorge de Huesca y secretario de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG), durante su intervención.



Sin embargo, todavía es pronto para saber si los casos de depresión post-COVID aumentarán en la población anciana. Lo que sí sabemos es que ha habido muchos duelos, y esto puede precipitar depresiones a futuro. También hay que tener en cuenta los efectos de la hospitalización en estas personas e incluso el efecto de la situación en las residencias, donde la vulnerabilidad ha sido muy acusada”, ha matizado el Dr. Luis Agüera Ortiz, Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría en la Universidad Complutense.



Según la mayoría de los estudios, la prevalencia de depresión mayor es del 5% y de alrededor del 20% para formas menores de depresión en la población anciana.



Por otro lado, el aislamiento, favorecido por la epidemia, se ha asociado a un empeoramiento cognitivo en los pacientes mayores con depresión. Según el Dr. Olivera, “hemos observado síntomas de deterioro cognitivo en pacientes que previamente no los habían manifestado. Se han objetivado más síntomas de ansiedad y angustia, asociados al temor a la enfermedad y la gravedad de la misma. En este sentido también han aparecido más síntomas hipocondríacos. Incluso depresiones delirantes con temas hipocondríacos en relación al coronavirus. Los pacientes mayores también han presentado más trastornos del sueño, probablemente asociados al empeoramiento depresivo, a la ansiedad y a la ausencia de actividades y rutinas previas”.



Manejo de la depresión geriátrica en tiempos de COVID-19

El abordaje de la COVID-19 ha modificado el manejo de la depresión, al igual que ha sucedido con otras enfermedades. En el caso concreto del paciente anciano con depresión, “ha cambiado, fundamentalmente, la atención sanitaria. El hecho de estar en confinamiento ha supuesto que muchas personas mayores no hayan tenido las consultas habituales con sus médicos, incluso en las residencias. Hemos tenido que realizar muchas consultas telefónicas y así hemos podido establecer una asistencia médica con el objetivo de evitar descompensaciones”, ha puesto de manifiesto el Dr. Luis Agüera Ortiz, Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.



Otro tema importante al que han tenido que hacer frente los profesionales especializados en depresión geriátrica es “el ajuste de los tratamientos antidepresivos en pacientes ancianos ingresados con COVID-19, ya que los medicamentos para esta enfermedad infecciosa presentan algunas interacciones con parte de los antidepresivos. Esto nos ha supuesto, sin duda alguna, personalizar la atención y el tratamiento. Hemos tenido que tener en cuenta muchos factores, no sólo la situación de salud física de nuestros pacientes, sino la situación personal de cada uno de ellos”, ha detallado el Dr. Agüera.



Por último, se ha insistido en la importancia de que los profesionales sanitarios de la salud mental sean proactivos a la hora de mantener el contacto con los pacientes mayores. “En estos dos meses hemos aprendido que se puede tener una buena atención vía telefónica. Este contacto frecuente tiene un impacto muy positivo en la prevención. Hemos comprobado que la atención cara a cara con el paciente no es tan imprescindible. Lo importante es mantener el contacto porque su ausencia sí es muy desfavorable para la persona”, ha asegurado el Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre.



Ancianos, el grupo de población con mayor riesgo de suicidio

En palabras del Dr. Agüera, “los ancianos son la población con mayor riesgo de suicidio”. Como ha explicado el Dr. Olivera, “casi la mitad de los suicidios en España se producen en personas mayores de 60 años. Entre este grupo de población, las que presentan mayor riesgo son las que sufren depresión. Los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres, especialmente si viven solos y asocian otros factores como alcoholismo, historia familiar de suicidios, enfermedades físicas graves”, ha asegurado el Secretario de la Sociedad Española de Psicogeriatría.



La prevención del suicidio exige el diagnóstico y el tratamiento adecuado de los trastornos depresivos en las personas mayores, así como el seguimiento de las personas que presentan tentativas previas o factores de riesgo (soledad y aislamiento, abuso de alcohol, enfermedades físicas, estrés mantenido en el tiempo). “Los planes de prevención deben incluir recursos sanitarios, sociales y campañas de difusión en la población general. La detección temprana y la información sobre este tema son fundamentales”, ha concluido el psiquiatra Olivera.

 

12 November 2016

UNO DE CADA TRES PERSONAS MAYORES TIENE EL HOMBRO LESIONADO

  
·       El 30% de los mayores de 60 años y más del 60% de los mayores de 80 años presentan roturas del manguito rotador del hombro.

·       Entre las causas de este tipo de lesión de los tendones del hombro se encuentran los traumatismos, los esfuerzos repetitivos en el trabajo o el deporte y el proceso degenerativo que causa la edad en los tendones.

·       Los traumatólogos cuentan con varias opciones terapéuticas: tratamiento conservador, cirugía artroscópica, ‘arpones’ con hilos especiales para la unión del hueso con el tendón roto, balones espaciadores y, por último, prótesis.
 La celebración de un curso monográfico sobre patología de hombro, desarrollado en el marco del IV Congreso conjunto AEA-SEROD (XXXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia y XXXV Congreso de la Sociedad Española de Rodilla), ha puesto de manifiesto el “número creciente de casos de lesiones de los tendones del hombro en general y del manguito rotador en particular en las personas mayores”, según ha declarado el doctor Xabier Goikoetxea, vicepresidente del Comité Organizador del Congreso, traumatólogo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre de la capital vizcaína y presidente del citado curso de instrucción.

Tal y como ha expuesto, “la prevalencia de este tipo de lesiones de los tendones del hombro es alta, se estima que el 30% de los mayores de 60 años y más del 60% de los mayores de 80 años presentan roturas del manguito rotador, que en muchos casos son asintomáticas pero, en otros, son causantes de muchos padecimientos para los pacientes, por el dolor, la falta de fuerza o de movilidad del hombro”.

Se trata de una patología muy frecuente que afecta a pacientes de mediana edad en adelante, y que puede tener como causa un traumatismo (una caída o un esfuerzo brusco), esfuerzos repetitivos en el ámbito laboral o deportivo y el propio proceso degenerativo que causa la edad en los tendones.

“El número creciente de casos debido a la cada vez mayor longevidad de la población” supone un reto para los especialistas: “La investigación acerca de este apartado de la traumatología es constante y ha permitido un gran avance en el conocimiento y tratamiento de estas lesiones”.

Tratamiento
Tal y como ha señalado el traumatólogo de IMQ y vicepresidente del Comité Organizador del Congreso, “muchos casos pueden ser enfocados desde el punto de vista conservador, es decir sin cirugía; otros, sin embargo precisan pasar por el quirófano para mitigar el dolor y mejorar la función tanto para poder realizar esfuerzos como para poder llevar a cabo actividades sencillas de la vida diaria, tales como peinarse, afeitarse, verter agua en un vaso con una botella o comer con una cuchara”.

Importancia de la artroscopia
Una parte importante de la cirugía se realiza por artroscopia, es decir con mínimas incisiones a través de las cuales se introduce una cámara “que permite ver, y por tanto actuar dentro de la articulación del mismo modo que se hace por cirugía abierta convencional”, pero con “grandes ventajas como menor tasa de complicaciones, menor estancia hospitalaria y menor tiempo de recuperación”.

Este tipo de cirugía requiere “una gran tecnología que está en continua evolución” para facilitar “procesos cada vez más complejos y resolutivos”.

Según ha apuntado el doctor Xabier Goikoetxea, “se utilizan implantes especialmente diseñados para poder coser los tendones dañados, uniéndolos de nuevo al hueso de donde se desgarraron; estos ‘arpones’ se introducen en el hueso y de ellos cuelgan los hilos utilizados para la reparación tendinosa. Los materiales que los componen están en continua investigación para mejorar su resistencia y para que una vez conseguida la curación, sean reabsorbidos por el cuerpo, minimizando así la presencia de materiales extraños en nuestro organismo y obviando la necesidad de extraerlos en una nueva cirugía”. Esto permite obtener “cada vez mejores resultados con menores riesgos y que cada vez más pacientes, independientemente de su edad o estado físico, puedan ser tratados quirúrgicamente”.

En casos de roturas tendinosas irreparables existen otras técnicas tales como balones espaciadores “que remedan la función de los tendones del manguito rotador y que con el paso del tiempo también son reabsorbidos”.

“En ocasiones el grado de degeneración de los tendones es tan grande que se necesitan prótesis para suprimir el dolor y volver a recuperar la movilidad y la fuerza”. Ésta es otra área de investigación “muy importante” en la actualidad, que está “en constante evolución, permitiendo grandes avances en la calidad de vida de los pacientes ancianos”.

28 October 2016

Cuatro de cada diez ancianos participantes en el estudio PYCAF toma más de siete fármacos

Cuatro de cada diez ancianos toma más de siete fármacos diferentes, según los resultados del estudio PYCAF, en el que han participado 2.461 pacientes mayores de 65 años. La investigación ha sido impulsada por médicos residentes, y apoyada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), con el objetivo de determinar la prevalencia y las principales características clínicas y socio-sanitarias de los ancianos frágiles de las consultas de Atención Primaria.

Durante la tercera jornada del 38º Congreso de SEMERGEN, una representación de los doctores partícipes en este estudio ha dado a conocer los principales resultados. Entre ellos, han destacado que el  57,2% de los ancianos encuestados presenta una “salud frágil”, tomando como referencia que han respondido de forma afirmativa al menos una pregunta del test de Barber, un cuestionario diseñado para detectar el riesgo psicosocial que convierte al paciente en una persona más vulnerable ante problemas de salud. Según esta definición, esta cifra se reduce al 40% entre los 65 y 69 años y aumenta al 83% en los mayores de 90.

Los antecedentes personales relatados con mayor frecuencia por los encuestados fueron hipertensión, dislipemia, artrosis, hiperplasia de próstata, diabetes, obesidad, catarata y cardiopatía isquémica. Casi el 90% de los participantes tomaba tres o más fármacos, y cerca del 50% tomaba siete o más. Los fármacos cardiovasculares más utilizados fueron hipotensores, hipolipemiantes, antiagregantes y antidiabéticos orales. Entre los medicamentos no cardiovasculares, destacaron los gastroprotectores, analgésicos, urológicos (HBP), broncodilatadores y ansiolíticos.

Por otro lado, el 9,3% de las personas estudiadas tenía bajo peso, el 38,7% sobrepeso y el 33,1% tenía obesidad en diverso grado. Las mujeres mostraron patrones más extremos con mayor frecuencia de peso normal y bajo, y al mismo tiempo, mayor frecuencia de obesidad moderada y mórbida. La prevalencia de riesgo cardiovascular elevado debido a la circunferencia de la cintura fue de 64%, superior en las mujeres (74,5%) que en los hombres (51,8%). Respecto al tabaquismo, el 9,9% de los encuestados reconoció ser fumador habitual. La prevalencia fue superior en los hombres respecto a las mujeres.

El estudio PYCAF, que ahora se encuentra en la segunda fase de reclutamiento, también ha detectado diferencias entre la edad vascular y la biológica. En los hombres fue 1,7 años mayor la edad vascular y en las mujeres 0,13. Las personas más jóvenes tuvieron hasta 6 años más de edad vascular respecto a la biológica. Esta situación se invertía a medida que aumentaba la edad, de forma que a partir de los 80 años la edad vascular era menor que la biológica.

El aspecto positivo lo ha aportado el control de la presión arterial. El 61,2% de los hipertensos la controlada, mejor los hombres que las mujeres. En el caso de la diabetes, el 65,2% estaba controlado, ligeramente mejor también los hombres. La dislipemia estaba peor controlada, en porcentajes que oscilaban entre el 33 y el 48% según los criterios, y también mejor en los hombres que en las mujeres.

Oficina de Apoyo a la Investigación SEMERGEN: la plataforma para la ciencia del futuro

El congreso ha sido también ocasión para hacer balance de la actividad de la Oficina de Apoyo a la Investigación SEMERGEN. Se trata de una plataforma que presta apoyo a profesionales y grupos de Atención Primaria implicados en proyectos de investigación, así como a aquellos interesados en iniciarlos. La oficina ofrece soporte metodológico específico para cada investigación en todas sus fases de desarrollo.

En el último año, la agencia se ha encargado por un lado del aspecto formativo, con el desarrollo de un curso mixto en el cual se incluyen tanto sesiones a distancia como presenciales centradas en la metodología de la investigación. “Las plazas se completaron, y a tenor de los resultados y satisfacción de los alumnos podemos decir que ha sido excelente”, ha valorado el Dr. Sergio Cinza, presidente del Comité Organizador del congreso.

La agencia ha prestado apoyo a proyectos de gran envergadura como IBERICAN y PYCAF, pero también a otros estudios de menor tamaño que se están llevando a cabo bajo los auspicios de SEMERGEN: “Es un recurso muy importante a los investigadores. No en vano se están apoyando 17 proyectos de investigación y actualmente están dos en fase de preparación, dando los pasos previos a su diseño”, ha indicado.

Como explica el Dr. Cinza, la intención de los responsables de la agencia es mantener un equilibrio y dinamismo entre los aspectos formativos y la actividad investigadora. “Entendemos que los investigadores que deseen desarrollar proyectos de investigación en muchas ocasiones pueden precisar formación previa y viceversa, compañeros que realizan el curso adquieren una formación y tienen una inquietud que facilita que puedan desarrollar proyectos de investigación”, ha aclarado.

El Dr. Cinza ha tenido palabras de elogio para los responsables de la agencia, ya que “romper el hielo en Primaria con investigación y poder desarrollar un curso formativo en investigación no era tarea fácil”. “Disponer de una estructura que está madurando y contando con la experiencia de las personas que componemos la Agencia permitirá atraer y desarrollar nuevos proyectos de investigación a desarrollar en AP”, ha manifestado.

La investigación se impone en Atención Primaria

El impulso, por parte de SEMERGEN, a la investigación en Atención Primaria a grandes proyectos como IBERICAN y PYCAF y a distintos estudios desarrollados en todo el territorio nacional ha supuesto la aparición de una numerosa y valiosa producción científica que ahora está dando sus frutos, tal y como ha explicado el doctor, Sergio Cinza, presidente del Comité Organizador del 38º Congreso de SEMERGEN. Este apoyo explica que, a pesar de que la investigación no ha estado vinculada de forma tradicional a la Atención Primaria, se hayan presentado más de 3.500 comunicaciones a este congreso.

“Desde SEMERGEN hemos intentado vincular los proyectos de investigación al congreso a través de las comunicaciones orales para que el investigador participe de la forma más activa posible”, ha asegurado el doctor Cinza, quien ha elogiado la labor de los investigadores por su esfuerzo personal: “Salvo en los grupo consolidados que cuentan con soporte, la mayoría de médicos tienen que sacar el tiempo para su estudio de sus horas libres y esto requiere un gran sacrificio”.

El presidente del Comité Organizador ha defendido la importancia de los estudios en el área de Atención Primaria: “La mayoría son descriptivos y ofrecen un panorama más fiel y completo a la realidad que nos encontramos los profesionales médicos en la consulta. Nosotros tenemos acceso a perfiles muy diferentes de pacientes”. De la totalidad de los estudios presentados, una gran mayoría son desarrollados por los profesionales más jóvenes, un factor que ha destacado el doctor Cinza: “Son el orgullo de la profesión médica y también de la sociedad”.
  

03 November 2015

La educación social es clave para garantizar una buena hidratación en la población


  • Es recomendable beber al menos entre 4 y 6 vasos de agua u otros líquidos al día
  • Los niños y los ancianos son los grupos de población más vulnerables para la deshidratación
  • La deshidratación progresiva durante el ejercicio es frecuente, ya que muchos deportistas no ingieren suficiente líquido para reponer las pérdidas de agua, lo que puede producir una disminución del rendimiento físico

11 December 2014

Nuevo Consenso de Vacunación 2014 para prevenir enfermedades infecciosas en embarazadas, adultos y ancianos

Los últimos avances científicos han llevado al Comité de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) a actualizar el calendario de vacunaciones para el adulto con nuevas recomendaciones e incluir vacunas para su aplicación sistemática, poniendo a disposición de los profesionales sanitarios su Consenso 2014 sobre vacunación del adulto.
Como explica el profesor Lluis Salleras, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Barcelona y coordinador de la publicación, “este consenso es necesario porque por el momento son pocas las recomendaciones o protocolos de vacunación oficiales de estos grupos de edad. Implica dar respuesta a las necesidades de prevención en materia de enfermedades infecciosas de las mujeres embarazadas, personas adultas y personas mayores. Las recomendaciones realizadas están basadas en criterios estrictamente científicos: carga de la enfermedad en España, inmunogenicidad y eficacia protectora de las vacunas, y efectividad y eficiencia de la vacunación”.
Se trata de un extenso –casi 300 páginas- y detallado documento donde se recoge en 26 capítulos el “Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan determinadas condiciones médicas, exposiciones, conductas de riesgo o situaciones especiales”, con el fin de propiciar un mejor manejo de las vacunas disponibles y, por tanto, contribuir a mejorar la cobertura sanitaria de los ciudadanos.
El equivalente del calendario de vacunaciones infantiles en la edad adulta incluye cambios que afectan, sobre todo, a la vacunación de las embarazadas y del personal sanitario con las vacunas dTpa (triple bacteriana para el adulto) y antigripal. Otras novedades son la incorporación al calendario vacunal de las personas mayores de las vacunas dTpa, la vacuna neumocócica conjugada 13-valente y la vacuna frente al herpes zoster, así como la recomendación de vacunación frente virus del papiloma humano (VPH) de las mujeres adultas de hasta 45 años que no hayan recibido la vacuna en la preadolescencia en el marco del programa oficial de vacunaciones.

Una mayor protección frente a la gripe estacional
 
Se estima que la gripe afecta cada año al 10-20% de la población adulta, lo que aumenta la demanda asistencial (visitas ambulatorias e ingresos hospitalarios) y la mortalidad global como consecuencia de un incremento de las complicaciones de la enfermedad. Cabe destacar que aunque la gripe afecta a personas de todas las edades, el 90% de las defunciones y el 50% de las hospitalizaciones se concentran en las personas mayores de 64 años. Por ello, en el Consenso de Vacunación del Adulto 2014 se reitera la recomendación de la vacunación sistemática anual de las personas mayores 65 años, excepto en caso de contraindicación individual.
También se recomienda ir descendiendo progresivamente la edad límite desde los 65 a los 50 años de edad, para llegar en unos años a vacunar a todos los adultos en ese grupo etario. Por último, hay un acuerdo unánime sobre la vacunación a cualquier edad cuando existe riesgo incrementado de sufrir complicaciones, como en el caso de los enfermos crónicos, mujeres embarazadas, inmunodeprimidos, etc., o a los que pueden transmitir el virus a esas personas de alto riesgo: el personal sanitario, las personas que cuidan pacientes en instituciones cerradas o en el grupo familiar. Como explica el profesor Salleras, “es un hecho conocido que en algunas temporadas gripales los virus B circulan con más frecuencia sobre todo en los niños y jóvenes y muchas veces con más de una variedad del virus B. La actual disponibilidad de una vacuna tetravalente con dos variedades del virus B, además de dos A, permite dar respuesta a esta situación”.

Vacunación de embarazadas frente a tos ferina
En cuanto a la vacunación frente a la tos ferina, entre otras novedades, el nuevo consenso recomienda la administración de una dosis de vacuna dTpa (difteria, tétanos, tos ferina) en las mujeres embarazadas con el objetivo de que la madre transfiera anticuerpos que protejan al recién nacido hasta que sea vacunado durante los dos primeros meses de vida, que es cuando el riesgo de complicaciones graves y muertes es mayor. La administración de dicha dosis puede hacerse en cualquier momento del embarazo después de la semana 20, pero se recomienda entre las semanas 27 y 36. Dado que la inmunidad vacunal disminuye en este caso a lo largo del tiempo, se recomienda revacunar en cada embarazo. Esto deberá completarse con la “estrategia del nido”, vacunación de los contactos familiares (padres, abuelos, hermanos, cuidadores) de los recién nacidos y de los profesionales sanitarios en contacto con lactantes.
El profesor Salleras explica que “en Cataluña el programa de vacunación dTpa de las mujeres embarazadas ha sido puesto en marcha recientemente con la colaboración de los tocólogos y matronas con buenos resultados y coberturas superiores al 50%”.

Vacunación frente al VPH de mujeres adultas
La prioridad de los programas de vacunación universal se centra en las niñas preadolescentes y los programas de rescate en las mujeres más jóvenes (menores de 25 años). No obstante, el consenso incluye la recomendación de considerar la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) de las mujeres de hasta 45 años con vida sexual activa. Se plantea la situación de que puedan haber sido ya infectadas por algunos de los genotipos virales incluidos en la vacuna. Aún así podrían beneficiarse de la prevención aportada por otros de los tipos de VPH  incluidos en la vacuna o por la protección cruzada que confiere frente a tipos no incluidos en la misma.

Nuevas vacunas en el consenso
La vacuna frente al herpes zoster, recientemente comercializada, está indicada en personas de más de 50 años y constituye un instrumento preventivo eficaz, efectivo y eficiente para la prevención de esta enfermedad. Los pacientes que a pesar de haber sido vacunados contraen la enfermedad, padecen formas clínicas sensiblemente más leves que los no vacunados. Las prioridades de vacunación se establecerán también en función de los factores de riesgo de padecer la enfermedad, que son la inmunodepresión de la inmunidad celular cualquiera que haya sido la causa, los antecedentes familiares de herpes zoster, la diabetes mellitus, las enfermedades reumáticas, la depresión mental y el hiperparatiroidismo, principalmente.

En la vacunación antineumocócica, la novedad más importante es la introducción en el calendario vacunal del adulto de la pauta secuencial, recomendando la vacunación sistemática de las personas de 65 o más años con las dos vacunas disponibles (13-valente seguida de las 23-valente), de acuerdo con las recientes recomendaciones del Advisory Committee on Immunization Practices del CDC de Atlanta (EEUU), basadas en los resultados del estudio CAPITA realizado en Holanda. También se recomienda vacunar con la misma pauta secuencial por indicación médica a los pacientes afectos de inmunodepresión o de enfermedades crónicas.

11 June 2012

Los geriatras insisten en que el mito de que el sexo desaparece con los años carece de fundamento


"La actividad sexual no tiene por qué perderse con el paso de los años. Evidentemente, con el envejecimiento ocurren una serie de cambios, tanto anatómicos como funcionales (...), pero no tienen por qué impedir la actividad sexual». Según expuso el doctor Carlos Verdejo Bravodurante el 54 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, el mito de que el sexo desaparece con la vejez carece de fundamento.
Bajo el lema «Caminando hacia un nuevo envejecimiento», el congreso reunió a más de mil especialistas del ámbito geriátrico y gerontológico en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, en el que los médicos analizaron y propusieron medidas y soluciones para lanueva situación de envejecimiento poblacional prevista para España. En el año 2050, la población mayor de 65 años de nuestro país superará los 15 millones de personas.
Con este horizonte sobre la mesa, el doctor Verdejo Bravo alegó que, en el marco sanitario, «se deberían abordar los problemas sexuales con la misma naturalidad que los otros problemas de salud».

Adaptación a las nuevas características

En un estudio realizado a 179 mujeres con una media de edad de 75 años, se observó que el 20 por ciento de ellas mantenía relaciones sexuales. Para el doctor Verdejo, «ninguno de los cambios que se producen con el envejecimiento condicionan obligatoriamente el cese de la actividad sexual, sino que exigen más bien una adaptación del anciano a sus nuevas características». En este contexto, predominan las prácticas sexuales solitarias, influyendo en ellas, explica Verdejo, «factores tanto orgánicos como psico-sociales».
Entre los principales obstáculos que pueden alterar la actividad sexual de los hombres mayores, se encuentran la disfunción eréctil (que afecta a un 75-80 por ciento de las personas de a partir de 75 años), la disminución de la líbido (asociado a un déficit hormonal o a un trastorno psicológico) o los trastornos en la eyaculación (relacionado con alteraciones de la glándula prostática), La eyaculación precoz, mientras, es infrecuente en los ancianos.
Las mujeres, por su parte, se ven afectadas por la dispareunia (o dolor durante el coito), la disminución del deseo sexual o la falta de orgasmos.
Según se desprendió del congreso, otros factores como la edad, la actividad sexual previa, elestado conyugal y la situación emocional predicen un mantenimiento de la actividad sexual durante la vida de una persona.
*AGENCIAS

24 April 2012

Un proyecto pretende prevenir la dependencia en ancianos con ejercicio físico


Al profesor de geriatría Leocadio Rodríguez Mañas le gusta provocar a sus alumnos de último curso de Medicina. El ministro de Sanidad, les dice, denuncia que la mitad de las camas en los hospitales públicos están indebidamente ocupadas por negros. “¡Qué racista!”, contestan a coro los alumnos, “¡cómo se puede decir eso!”. Bueno, no, en realidad denunció que estaban ocupadas indebidamente por mujeres, se corrige Mañas, pero su auditorio reacciona igual: “¿Cómo se puede decir eso?, ¡qué sexista!”. “Pero no”, se corrige Mañas por segunda vez, “en realidad denunció que estaban ocupadas por ancianos”. “Y”, dice Mañas, “ante esta afirmación final no hubo protestas ni ardores, todos lo comprendieron como un problema de gasto sanitario, y eso, eso es lo que me rebela de verdad, la consideración del anciano como un problema, lo que los ingleses llaman ageism, discriminación por edad”. “Pero el verdadero problema no es que los ancianos ocupen los hospitales, el problema es que no salen para adelante”, añade.
Aparte de profesor, Rodríguez Mañas es jefe del servicio de geriatría delHospital Universitario de Getafe (Madrid) y comprueba diariamente que al hospital llegan ancianos enfermos con discapacidad, sobre los que ya poco se puede actuar, porque es un estado irreversible. “Y podríamos evitar la discapacidad interviniendo en la fase previa, la que llamamos de fragilidad”, dice Mañas. “Así podemos prevenir la discapacidad, y no solo eso, también aumentar la calidad de vida de los ancianos, facilitar su autonomía e independencia”.
La actividad podría reducir en 700.000
casos la discapacidad
en toda Europa
En 2006, coordinada desde el Instituto de Salud Carlos III, se creó en España la red de investigación sobre fragilidad. Dentro de la cohorte de Toledo, el catedrático Mikel Izquierdo, que llegaba del campo deportivo -había sido preparador físico, en lo que se refiere a entrenamientos de fuerza, en equipos de balonmano y también en el Liverpool y en el Barça de fútbol-, investigó sobre la función física de los ancianos con acelerómetros. Sus primeras conclusiones fueron que, asociadas al deterioro de la fragilidad y la aceleración hacia la incapacidad, figuran siempre unas constantes: enfermedad, estilo de vida (práctica de ejercicio) y estatus socioeconómico. “Y que la práctica de ejercicios de fuerza constituye la intervención más eficaz para retrasar la discapacidad y sus efectos colaterales, las caídas, el deterioro cognitivo, la depresión”, dice Izquierdo, de la Universidad Pública de Navarra.
Entre la fragilidad y la discapacidad inexorable normalmente media una enfermedad. La más común es la diabetes. A los diabéticos obesos se les prescribe habitualmente una dieta para perder grasas, lo que conduce, si no se le prescribe también ejercicio físico, a una nueva enfermedad, la obesidad sarcopénica. “A un joven que haga ejercicio, la dieta alimenticia le hace perder grasas; a un anciano que apenas se mueva lo que consigue es hacerle perder músculo, con lo que se logran gordos inválidos, discapacitados”, dice Rodríguez Mañas, que hizo llegar a la Unión Europea sus teorías y observaciones. “Y la UE nos concedió seis millones de euros para financiar un estudio que permita demostrar nuestras ideas para que se puedan poner en marcha en residencias y hospitales geriátricos”.
Coincidiendo con el Año Europeo del Envejecimiento Activo, desde Getafe lideran un consorcio con 16 grupos punteros de siete países europeos (España, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Bélgica y República Checa), con 1.700 diabéticos de más de 70 años que cumplan los criterios de fragilidad. La mitad, el grupo de control, seguirá haciendo lo mismo que hasta ahora; sobre la otra mitad se intervendrá a tres niveles. El primero será relajar el rigor en la valoración del nivel de glucosa para prevenir los riesgos de hipoglucemia y de la presión arterial. El núcleo son ejercicios físicos de fuerza sencillos, como flexiones, para que los puedan hacer todos y dirigidos, sobre todo, al tren inferior: glúteos y cuádriceps. Se realizarán durante 16 semanas, con dos sesiones por semana, en hospitales y centros de salud; después será mantenimiento, y al cabo de un año otras 16 semanas. Y, en tercer lugar, en la nutrición, donde se parte de un nivel no óptimo, con demasiadas dietas restrictivas antiglucosa que conducen a la malnutrición: con ejercicio se logrará que pierdan grasa, no músculo.
La fractura de caída produce más mortalidad en ancianos que el cáncer
Se crearán un total de 125 centros en Europa, 24 de ellos en España en diferentes comunidades autónomas. En todos ellos se efectuarán todos los ejercicios con los mismos aparatos y se medirán con las mismas máquinas calibradas con los mismos métodos. Habrá que entrenar a todos los médicos y enfermeros participantes para usar los mismos criterios a la hora de medir, por ejemplo, la velocidad a la que se hace un ejercicio de andar 4,6 metros. La base de datos en que se depositarán todos los registros se establecerá en Cardiff (Gales).
“En el caso de que la investigación concluya con éxito, se podrían reducir anualmente en Europa en 700.000 los casos de discapacidad”, dice Izquierdo, que se encargará de diseñar y coordinar el programa de entrenamiento de fuerza y las pruebas de valoración de la potencia muscular que se realizarán en toda Europa. “Y esto podría suponer un ahorro estimado a los servicios públicos de salud europeos de hasta tres billones de euros”.
Para probar que el movimiento se demuestra andando, el doctor Rodríguez Mañas ya ha empezado a andar por su cuenta. Se ha movido en Getafe, donde, después de estudiar el enorme coste de las fracturas de cadera, el mayor de los cuales es la muerte, puso en marcha hace seis meses la unidad de caídas. Según Mañas, la fractura de caída produce más mortalidad en ancianos que el cáncer, y mayor mortalidad intrahospitalaria que el infarto, por ejemplo. La gente se rompe porque se cae y la mejor forma de evitar las caídas es conocer sus causas. Y normalmente, los más proclives a las caídas son los diabéticos.
“Todos los hospitales deberían contar con gimnasios para que los ancianos hagan ejercicio físico, imprescindible, por ejemplo, para evitar las atrofias de los pacientes encamados, que podrían también aliviarse con otro tipo de diseño de camas que les permitan, por ejemplo, hacer ejercicios tumbados”, dice Mañas. “Para recuperar lo perdido en 10 días de cama se necesitan dos meses de ejercicio. Pero los ancianos enfermos tienen muy poca reserva de músculo, y se deterioran rápidamente. Por eso hacen falta unidades de geriatría para tratar la fragilidad: al hospital solo nos llegan con discapacidad, no frágiles. Un poco de ejercicio tiene un gran efecto de mejora”.
**Publicado en "EL PAIS"

18 April 2012

Los españoles tendrán una vejez más saludable según un estudio de eDarling


  • OMS
El pasado 7 de abril, como viene siendo desde 1950, se celebró el Día Internacional de la Salud. Cada año se plantea un tema distinto que, en esta ocasión, fue el envejecimiento y la salud, de ahí el lema de este año �La salud añade vida a los años�.
Con este vídeo, La OMS pretendía concienciar a la sociedad sobre la importancia de llevar una vida saludable para, en el futuro, gozar de una vejez saludable.
Con motivo de este día, la página de búsqueda de pareja eDarling realizó una encuesta a 1243 de sus usuarios y los resultados demuestran que en España, al menos, vamos bien encaminados hacia una vejez saludable.
El 33,7% de los hombres asegura llevar una vida muy saludable en general y un 60,8%, bastante saludable. En cuanto a las mujeres, los datos son prácticamente idénticos: el 33,5% de ellas se consideran muy sanas y un 63,2%, bastantes sanas.
En cuanto a la preocupación por el físico, la mayoría de las mujeres lo toman bastante en serio (72,5%) y un 14,8%, muy en serio. Sorprendentemente, los hombres les siguen muy de cerca: un 64,6% de ellos cuida bastante su físico y un 14,4% le da suma importancia. De todos los encuestados, sólo un 0,5% de las mujeres y un 2,8% de los hombres confesaron no preocuparse por su aspecto en absoluto.
Deporte: la vida sedentaria en vías de extinción
Los encuestados también demostraron ser bastante deportistas: la mayoría de los hombres (43,3%) y mujeres (50%) aseguran hacer ejercicio varias veces por semana. En el compromiso diario con el deporte, sin embargo, los hombres (23,3%) superan ligeramente a las mujeres (16,3%).
Tabaco: se acabaron los malos humos
En cuanto al tabaquismo, afortunadamente, cada vez son más las personas que están abandonando este hábito tan perjudicial para la salud: el 62,2% de las mujeres y el 59,1% de los hombres ya no fuman.
Alimentación: en España no reina la comida basura
De los resultados de la encuesta de eDarling se desprenden cifras alentadoras: el 73% de los hombres y el 82% de las mujeres llevan una dieta bastante saludable. Ninguna de las mujeres encuestadas asegura no cuidar nada su alimentación y de los hombres, sólo el 0,6% considera su dieta poco saludable.
Estética: España, país de coquetos
Los encuestados también mostraron su debilidad por el cuidado físico: el 60,8% de los hombres y el 66,9% de las mujeres cuidan bastante su estética. De hecho, el 40,8 % de las mujeres usan cosméticos bastante a menudo y muy de cerca con un 40,1% les siguen los hombres.Y no sólo su propio aspecto, al 80,9% de los hombres y al 83,1 % de las mujeres les gusta que su pareja se cuide.
En relación a ello, los encuestados también fueron preguntados acerca de sus complejos. Los hombres resultaron gozar de mayor autoestima: el 71,3 % de ellos se gustan tal y como son, frente al 54,8 % de ellas, cifra que aún así sigue representando a más de la mitad de las mujeres. Sin embargo, ninguno se salva de sus pequeños complejos: a ellos les preocupa su peso, su pérdida de cabello y sus canas y a ellas, también les preocupa su peso, la pérdida de firmeza de su cuerpo y sus arrugas. De hecho, cuando se les pregunta por la cirugía estética, los resultados nos sorprenden ya que: el número de hombres (12,4%) totalmente en contra de la cirugía estética es inferior al de las mujeres (14%), es decir, los hombres estarían más dispuestos que ellas a operarse. Además, más de la mitad de los hombres (53,8%) vería con buenos ojos que su pareja se operase, al igual que lo piensa el 40% de las mujeres.
Envejecimiento: síndrome de Peter Pan
Y por último, el dato más sorprendente: al 53,3% de los hombres y al 46,3% de las mujeres les preocupa envejecer, es decir, que a ellos, por extraño que parezca, les da algo más de miedo que a ellas hacerse mayores.
En definitiva la salud y el aspecto físico generalemente está más presente tanto en españolas como españoles y, como demuestra la encuesta, a la mayoría de ellos no les importaría descubrir el secreto de la eterna juventud.
*Muestra a partir de más de 1243 usuarios registrados en eDarling España.
**Fuente del estudio: www.edarling.es 

14 April 2012

¿Cómo acceder a una plaza en una residencia de mayores pública?



Obtener una plaza en una residencia pública
 en España no es tan fácil como parece. Además de un tiempo de espera, la plaza pública no se puede solicitar directamente en las residencias.  La trabajadora social experta en dependencia Mari Cruz nos explica cuáles son los pasos que hay que seguir para solicitar una plaza y por qué hay que solictar una valoración del grado de dependencia.
foto por: stephadamo
¿Como acceder a una plaza pública en residencia?Si tiene más de 60 años y usted o su familiar, por su propia decisión o por consejo médico, piensa que podría ir a una residencia para mayores (con cónyuge o sin cónyuge) es muy importante que conozca el largo proceso que tiene que comenzar si desea acceder a una plaza pública. Conozca a continuación los pasos a seguir:
1. Pedir cita a un centro de servicios sociales
Lo primero que tiene que hacer es pedir cita a su Trabajodor/a Social. Llame por teléfono al centro de Servicio Sociales más cercano. Diciendo su dirección le dirán cuál es su Trabajador/a Social. Si usted no puede desplazarse, un familiar puede ir a la cita en su nombre .
2. Solicitar valoración de grado de dependencia
Para acceder a las distintas prestaciones es imprescindible solicitar valoración de grado de dependencia. Según el resultado de la valoración, podrá tener derecho a recursos comoayuda a domiciliocentro de estancias diurnas, prestación económica para cuidador no profesional y también para plaza pública de residencia.
- Su Trabajador/a Social le solicitará fotocopia del D.N.I,
- Fotocopia de la Cartilla Sanitaria,
- Certificado de empadronamiento
- y firmar una solicitud de valoración de la dependencia que le ayudarán a rellenar.
 Es difícil generalizar los pasos a seguir porque las comunidades autónomas tienen asumidas las competencias, entre otras, de los Servicios Sociales y puede haber ligeras diferencias entre unas comunidades autónomas y otras. Por ejemplo, en Castilla la Mancha en la solicitud se debe escribir el nombre de la persona que se responsabiliza de la persona valorada, y facilitar una fotocopia del DNI de esa persona.
3. Esperar la llamada para la visita en su domicilio
El siguiente paso es esperar a que le llamen por teléfono para concertar una cita en su domicilio con el Valorador/a. Le facilitarán el día y la hora aproximada con unos días de antelación.
4. Valoración en el domicilio
Desde la Delegación de Bienestar Social de su provincia le llamarán por teléfono para decirle el día y la hora en el cual otro Trabajador Social le visitará en su domicilio para hacer una encuesta sobre las capacidades físicas y cognitivas del solicitante.
Por ejemplo, le preguntarán si va sólo al baño, si come sólo, si puede tomar su medicación solo, en fin, le preguntarán sobre la capacidad de realizar las distintas Actividades de la Vida Cotidiana. Es imprescindible que ese día esté algún hijo o familiar que conozca la situación de la persona valorada, mientras realiza dicha encuesta Es muy importante no intentar sacar fuerzas de flaquezas, es decir, es fundamental decir con total sinceridad todo lo que no puede hacer y para lo que necesita ayuda.
¿Desea calcular el grado de dependencia por Internet?
5. Carta de reconocimiento
Siguiente paso: después de la valoración en el domicilio, recibirá una carta con el reconocimiento o no del grado de dependencia. En caso de que le reconozcan un grado le dirán cuál y qué nivel. Estos conceptos se los aclararemos en otro artículo por ser extenso el tema.
6. Nueva cita con el Trabajador social del centro de servicios sociales
Deberá solicitar una nueva cita para que le expliquen la contestación, y según el grado, losrecursos y prestaciones que tiene derecho a solicitar según la Ley de Dependencia. Su Trabajador/a  Social seguramente le puede ayudar a tomar la mejor decisión para solucionar su situación, pero usted tiene la última palabra.
7. Solicitar la plaza en residencia públicaCon el grado reconocido, el último paso es solicitar plaza pública. Mínimo necesita un grado 2 para que pueda recibir esta prestación. Esta solicitud también la debe hacer con la ayuda de su Trabajador Social.
8. Si la situación es muy urgente:Puede buscar una plaza privada y una vez en ella solicitar la prestación vinculada al servicio que consiste en un ingreso económico mensual para ayudarle a pagar la plaza de residencia privada. En este caso le pedirán los datos de su cuenta bancaria, y también firmar un escrito que dice que no posee bienes inmuebles además de su vivienda.
9. ¿Qué pasa cuando solicita la plaza pública?
¿Se asigna una plaza cerca al domicilio de la personas? ¿cómo se asigna la plaza? Si están llenas las plazas ¿tiene que estar en lista de espera y cuánto tiempo puede demorar?
La plaza se la pueden conceder en su localidad y hasta una distancia de 50 kilómetros de ella. Seguramente tendrá que esperar unos meses en lista de espera. Si tiene un grado de dependencia 3 el tiempo de la espera será menor.
Como puede ver le llevará varios meses el finalizar todos los pasos, por ello es muy importante que empiece los trámites cuanto antes.
Escrito Por:
Mari Cruz Isasi
Diplomada en Trabajo social. Experta en dependencia.
www.servicioscomunitariosaldependiente.com
**Publicado en "www.blog.infoelder.com"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud