Traductor

Showing posts with label habitos de vida saludable. Show all posts
Showing posts with label habitos de vida saludable. Show all posts

01 October 2015

El 72 % de las andaluzas asegura que abandona la práctica de una actividad física una vez comenzada

Practicar actividades físicas y deportivas comporta múltiples beneficios para la salud, repercutiendo de manera positiva en el aspecto físico, psíquico y social de quien las ejercita. Sin embargo, el ritmo de vida actual deriva en un abandono de estas actividades. Las mujeres de Andalucía no son una excepción, puesto que un 72 % de ellas reconoce haber cesado la práctica de una actividad física que había comenzado. Así lo recogen los datos correspondientes a Andalucía que han sido extraídos del II Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en la mujer. En esta ocasión, la investigación analiza la evolución de los hábitos saludables que siguen las mujeres andaluzas comparándolos con los resultados del estudio pionero creado en 2013. Este análisis introduce en esta edición nuevas variables que proporcionan una radiografía más exacta del cuidado de la salud femenina.

En el marco de la Carrera de la Mujer, que se celebra este domingo en Sevilla, y en la que DKV es patrocinador,analizamos los datos de Andalucía extraídos del informe nacional. La investigación ha sido elaborada por DKV Seguros en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos. Este estudio se encuadra dentro de las iniciativas que desarrolla el Instituto DKV de la Vida Saludable, creado con el fin de promover la mejora de la salud y la calidad de vida de la población mediante la divulgación de información y la formación orientada a inculcar hábitos saludables.

La investigación analiza a 3.000 mujeres españolas, de entre 18 y 65 años, de todas las Comunidades Autónomas, y en esta ocasión se han analizado los datos correspondientes a Andalucía. El estudio sigue la misma estructura que la pasada edición, con 6 grandes bloquespercepción de bienestar, hábitos saludables, medicina y prevención, alimentación, actividad física y descanso. En cada apartado  se analiza la práctica real de hábitos saludables de las encuestadas y el nivel de conocimiento que éstas tienen de los mismos. Asimismo, se han introducido nuevas variables que proporcionan un perfil mucho más completo de las encuestadas. Estos nuevos parámetros están relacionados con variables como la clase social, el nivel de estudios, el lugar de trabajo (dentro o fuera de casa), el número de horas dedicadas a su actividad laboral o el desarrollo o no de patologías relacionadas con enfermedades crónicas.

Un 72 % de las andaluzas asegura haber abandonado una actividad física una vez que la ha comenzado

Aumenta el número de andaluzas que no continúa una actividad física que decidió iniciar. Los datos del estudio correspondiente al año 2013 señalaban que un 68 % de las andaluzas abandonaba la práctica de una actividad física que había comenzado. Esta proporción ha aumentado, ya que al año siguiente la tasa asciende hasta el 72 %.

A pesar de este dato, puede apreciarse un notable aumento de las mujeres andaluzas que realizan un ejercicio moderado. Si en 2013 el número de mujeres encuestadas que aseguraba realizar actividades como caminar o subir a pie las escaleras era del 76 %, en 2014 la cifra alcanza el 99 %.

También se pueden observar cambios en lo que respecta a la realización de ejercicios más intensos. Así por ejemplo,  ha aumentado el número de andaluzas que afirma correr habitualmente: de un 13 % en 2013 a un 23 % en 2014. Otro cambio reseñable que se puede apreciar es el incremento de andaluzas que asegura practicar deportes grupales: en 2013 eran tan sólo el 5 % de las encuestadas, mientras que en 2014 alcanzan ya el 16 %.

Un 44 % de las andaluzas afirma practicar ejercicio por motivos de salud, situándose en valores muy próximos a la media nacional, que suponen un 45 %. Intentar adelgazar es, con un 20 %, la segunda causa que anima a las mujeres de Andalucía a la realización de este tipo de actividades.

Desciende el número de andaluzas que afirma mantener  hábitos saludables regularmente

Las mujeres de Andalucía han descuidado sus rutinas en lo que respecta al cuidado de su salud.  Tan solo un 23 % de las andaluzas asegura mantener con regularidad hábitos de vida saludables, mientras que en 2013 esta cifra alcanzaba el 28 % de encuestadas.

Una gran mayoría (un 65 %) atribuye a la ausencia de motivación el principal motivo para no llevar una vida sana. Con un 22 %, la falta de tiempo constituye la segunda causa que impide a las andaluzas mantener hábitos de vida saludables de manera regular.

El consumo de tabaco supone uno de los principales hábitos nocivos para la salud. En este apartado, se muestra unaumento significativo de las andaluzas que afirman no fumar nunca: de un 67 % en 2013 a un 71 % en 2014, situándose en valores muy próximos a la media nacional, que es de un 72 %. Sin embargo, se ha incrementado el número de andaluzas que admite beben alcohol ocasionalmente: en 2013 lo reconocía el 56 % de las encuestadas, mientras que en 2014 la cifra llega hasta el 65 %.

Este estudio sobre hábitos de vida saludable y bienestar en la mujer ha introducido nuevos parámetros de análisis en esta edición. Entre los factores investigados por primera vez se encuentra el cómputo de horas que las mujeres pasan delante de una pantalla fuera de su horario de trabajo. En el caso de Andalucía, un 40 % asegura dedicar más de tres horas diarias extra-laborales al visionado de tablets, móviles u ordenadores.

La investigación también trata de medir los hábitos y rutinas de organización del tiempo. De este modo, se ha podido determinar que un 33 % de las andaluzas dice que se planifica para realizar las tareas que se había marcado, aunque luego no consigue finalizar todas ellas. Este dato se encuentra justo en la media nacional, que también supone un 33 % en este ámbito.

Las andaluzas afirman que se sienten mucho más realizadas en el ámbito personal que en el profesional

La percepción del propio bienestar, entendido éste en sus principales aspectos físicos, psicológicos y emocionales, supone uno de los grandes apartados del estudio. En la edición más reciente, la investigación concluye que el bienestar percibido de las andaluzas (un 60 %) es menor que la media española, situado en un 63 %.

Sin embargo, las expectativas de bienestar de las mujeres andaluzas (de un 72 %) resultan muy parejas a las de la media nacional, de un 73 %. Asimismo, ha aumentado en Andalucía el número de mujeres que considera muy buenas sus expectativas de bienestar: en 2013 solo lo declaraba el 13%, mientras que en 2014 la tasa asciende hasta el 16 %.

En cuanto al grado de realización de las encuestadas en la región andaluza, cabe destacar un dato significativo: solo un 15 % de las andaluzas dice sentirse realizada en el ámbito laboral; a nivel personal, la cifra llega hasta el 31 %.

Ese apartado del estudio también dedicaba un espacio al análisis de las actividades que las mujeres encuestadas dedican a sí mismas. Los resultados finales han concluido que el 39 % de las andaluzas afirma que no concede ninguna hora a la semana para la práctica de deportes. En cuanto al disfrute de determinadas actividades de ocio como leer o ver películas, el 42 % de las andaluzas dedican entre una y tres horas semanales. 

Aumenta el número de andaluzas que acude al ginecólogo solo cuando se siente enferma

La prevención resulta clave a la hora de tratar y diagnosticar posibles patologías que pueden derivarse en el futuro. El estudio dedica por tanto un apartado a la medicina y la prevención, distinguiendo entre revisiones médicas y ginecológicas. En ambos casos las andaluzas se sitúan por debajo de la media.

Así, disminuye el número de andaluzas que dice acudir a una revisión médica anual, pasando de un 39 % en 2013 a un 35 % en 2014. También resulta significativo el dato en lo que respecta a las visitas al especialista: un 36 % de las andaluzas asegura que solo acude al ginecólogo cuando se siente enferma, mientras que en el año anterior la tasa era del 23 %. Asimismo, también ha descendido notablemente el número de andaluzas que decide acudir a una revisión ginecológica anual: en 2013 eran el 54 %, pero en 2014 apenas llegan al 40 %.

El consumo de medicamentos resulta similar en Andalucía y en el resto del país, pues un 32 % de las andaluzas reconoce medicarse a diario, siendo la media nacional del 34 %.

Disminuye el número de mujeres andaluzas que afirma realizar cinco comidas diarias

La dieta y los hábitos alimenticios también centran la atención de este estudio en uno de sus apartados. En él se ha podido comprobar un descenso en el número de andaluzas que realiza las cinco comidas diarias: si en 2013 eran el 45 %, en 2014 suponen el 41 %. De este modo, la mayoría de las mujeres de Andalucía (un 56 %) reconoce que se limita a realizar tres comidas diarias (desayuno, comida y cena).

Cabe destacar asimismo que el 97 % de las andaluzas asegura que se alimenta de comida casera, es decir, preparada por ellas mismas, su pareja o un familiar. La alimentación de las andaluzas también se caracteriza por unmayor consumo de azúcar que la media nacional: un 58 % por un 54 %, respectivamente.

Un 40 % de las andaluzas decide acostarse pasada la medianoche

La investigación también se ha dedicado a medir las horas de sueño de las encuestadas, analizando sus hábitos de descanso. En el caso andaluz se observa un aumento de las horas de sueño durante los días laborables. En estas jornadas, un 45 % de las andaluzas reconoce dormir entre 7 y 9 horas.

El momento preferido de las andaluzas para irse a dormir corresponde a la franja horaria comprendida entre las 22:00 y las 00:00 horas. Sin embargo, un 40 % de las mujeres andaluzas decide acostarse pasada la medianoche, superando la media nacional situada en el 37 %.

Comunidades Autónomas

Si centramos la atención en los datos más llamativos por Comunidades Autónomas, vemos que, del 44% que hacen 5 comidas al día, las que más lo hacen son las navarras, con un 59,1%, y las que menos las asturianas con un 38,7%. Lasaragonesas superan la media de las españolas que aseguran mantener hábitos saludables (32,9%), y las canariasson las que más dicen abandonar la práctica de actividades físicas, con un 82,3%.

Puedes consultar el estudio completo y el vídeo explicativo en II Estudio bienestar en la mujer

Y el estudio completo de Andalucía en II Estudio Bienestar mujer/Andalucía

16 December 2014

Aquarius apuesta por un estilo de vida saludable


aquarius apuesta est
Durante la época estival, la marca ha colaborado con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Alimentación, en una nueva edición de la campaña “Cinco claves en hidratación” y con la Fundación Edad&Vida en la campaña “Hidratación Edad&Vida”, dirigida a personas mayores.
Aquarius, marca perteneciente a Coca-Cola España, en su aportación y apoyo a la promoción de un estilo de vida saludable, colabora desde hace 7 años en la realización y difusión de materiales de actividades en el área de la nutrición, la salud y el bienestar. Ayer, en Madrid, la marca presentó ante los diferentes medios de comunicación las actividades en salud y nutrición que tiene previsto llevar a cabo en 2015 y aquellas que ha ido llevando a  cabo a lo largo del año.
Entre las diferentes actividades llevadas a cabo en el sector de la salud destaca la edición del sexto número de la newsletter “Update de Rehidratación”, un documento dirigido aprofesionales de la salud: médicos, nutricionistas, farmacéuticos, dietistas y periodistas especializados en salud, donde se facilita información relativa a la documentación científico-técnica publicada sobre rehidratación y las actividades en el ámbito de la salud llevadas a cabo por Aquarius. Este año también ha colaborado con el Grupo de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y el  Consejo General de los Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en Educación  Física y del Deporte, en la elaboración del documento Consejos sobre actividad  física para niños y adolescentes.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Alimentación, ha puesto en marcha  este verano  una nueva edición de la campaña de hidratación, en esta ocasión con el lema “Cinco claves en hidratación”. Una iniciativa que ha contado con el apoyo de Aquarius y Coca-Cola España. Por su parte, La Fundación Edad&Vida  puso en marcha, la VI edición de la “Campaña de Hidratación Edad&Vida”, con la colaboración de Aquarius y Coca-Cola España, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de una correcta hidratación en las personas mayores durante los meses de verano.
Finalmente, más de 150 Médicos Internos Residentes (mires), de hospitales universitarios de España y Portugal, de tres especialidades relacionadas con el aparato digestivo en su práctica clínica habitual –Gastroenterología, Medicina Interna y Atención Primaria- se han dado cita, este año en Lleida, en la Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología: VII Española y II Ibérica, con la presencia de prestigiosos ponentes nacionales e internacionales.

16 October 2014

La OMS lanza la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer con doce consejos para prevenir esta enfermedad

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), la delegación especializada en la enfermedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha lanzado la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer, cofinanciada por la Comisión Europea, con doce consejos para adoptar estilos de vida saludables y, por ende, prevenir esta enfermedad.
"El código crea conciencia sobre el papel fundamental de la prevención en la lucha contra el cáncer. Al adoptarlo, todos los ciudadanos europeos puedan tomar acciones concretas para ellos, sus amigos y familias y reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer", ha explicado el director de la IARC, Christopher Wild, según recoge la plataforma Sinc.
En concreto, el documento, en el que han participado expertos en cáncer, científicos y especialista de la UE, destaca la importancia de evitar el tabaco, el alcohol y la exposición excesiva al sol, y recuerda los beneficios de mantener un peso corporal saludable y la actividad física. También recomienda la participación en programas de detección para el cáncer de intestino, mama y cuello de útero.
Además, esta edición incluye otras recomendaciones importantes para reducir el riesgo como, por ejemplo, la vacunación contra el virus del papiloma humano, la lactancia materna y la limitación en el uso de la terapia de sustitución hormonal. Igualmente aconseja averiguar la exposición potencial a la radiación de radón en el hogar y la adopción de medidas para reducir sus niveles.
Desde la publicación de la edición anterior en 2003, trece nuevos Estados miembros se han unido a esta iniciativa, por lo que la nueva edición ha integrado una mayor diversidad de estilos de vida y del riesgo de cáncer asociado a la Unión Europea.
"Este nuevo código es una herramienta importante para la prevención del cáncer para los individuos, los gobiernos, los asesores de salud y los responsables políticos. Proporciona una base para la creación de ambientes sanos y la adopción de estilos de vida saludables para prevenirlo", ha recalcado el director interino de la Dirección de Salud Pública de la Comisión Europea, John F. Ryan.

**AGENCIAS

El 66% de las catalanas practica ejercicio moderado a diario

Subir escaleras, caminar o realizar las tareas del hogar son prácticas cotidianas que nos ayudan a mantenernos activos y practicar el mínimo de ejercicio que recomiendan los expertos. Estos hábitos, tan básicos para mantenernos en forma, lo practican el 66% de las catalanas, mientras que el ejercicio intenso lo realiza el 51% de las encuestadas. Así queda reflejado en los datos de Catalunya del I Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres, un estudio elaborado por el Instituto DKV para la Vida Saludable. Este Instituto es una iniciativa de DKV Seguros, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, creada para promover la mejora de la salud y la vida de la población mediante la divulgación de información y la formación orientada a inculcar hábitos saludables.

Los datos de este estudio se dan a conocer hoy en el marco de la Carrera de la Mujer que se celebrará este domingo en Barcelona y en la que DKV es patrocinador. El estudio pretende medirlos hábitos más o menos saludables y de bienestar entre la población femenina catalana, y tomar así conciencia de la realidad del cuidado de su salud. La investigación se ha basado en un cuestionario online sobre una muestra de 3.000 mujeres, con hijos y sin ellos, españolas, entre los 18 y los 65 años, de todas las comunidades autónomas, y en esta ocasión se han analizado los datos de Catalunya.

ElInstituto DKV de la Vida Saludable pretende dar pautas útiles para ayudar a que las personas se conviertan en agentes corresponsables y activos en el cuidado de su salud. Con la puesta en marcha de la iniciativa se potenciará la prevención así como los valores del ejercicio y los hábitos para una vida sana.

La investigación se ha basado en 6 grandes bloquespercepción de bienestar, hábitos saludables, medicina y prevención, alimentación, actividad física y descanso, y en cada uno de ellos, además de analizar la práctica real de hábitos saludables de las encuestadas, se ha investigado el nivel de conocimiento que tienen de los mismos. En este sentido, los datos de Catalunya reflejan que, aunque en general el conocimiento que tienen las catalanas de prácticas saludables es bueno, la realidad es que no lo cumplen.


Percepción de Bienestar

Pedimos a las encuestadas que calificaran su estado de bienestar general, teniendo en cuenta factores físicos, psicológicos y emocionales, y vimos que el 67 % de las catalanas califica positivamente su bienestar general, dato que prácticamente coincide con la media española. En las expectativas de mejora de su bienestar a 5 añoslas catalanas son algo más optimistas que el resto de las españolas, con una diferencia de 4 puntos (78% las catalanas y 74% la españolas).

En cuanto a sensación física de enfermedad se refiere, las catalanas parecen encontrarse mucho mejor que la media, ya que el 54% de las mujeres de Catalunya se han sentido físicamente enfermas en el último mes, frente al 80% que declara hacerlo la media. Sin embargo, en lo que se refiera a experiencias o emociones negativas vividas, vemos que, tanto las catalanas como el resto de españolas están en los mismo niveles, un 80% las han sentido alguna vez en el último mes.

Es el malestar emocional es la razón fundamentalque explica los bajos niveles de bienestar de las catalanas, con un 61% de respuestas, 5 puntos por encima de la media. Y estas afirman en un 92% que escuchar música a diario es la actividad que mayor bienestar les reporta, seguido de la lectura o ver una película.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud