Traductor

Showing posts with label Universidad Rey Juan Carlos. Show all posts
Showing posts with label Universidad Rey Juan Carlos. Show all posts

10 May 2016

ViiV Healthcare y la Universidad Rey Juan Carlos presentan la Cátedra ViiV de VIH

 El campus de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC)  ha acogido la presentación de la cátedra de investigación ViiV de VIH, cuya creación se selló con la firma del rector de la Universidad, Fernando Suárez Bilbao, y el director general de ViiV Healthcare, Ricardo Moreno.

La Cátedra ViiV de VIH, tiene como objetivo fomentar la formación y la investigación en el campo del VIH para finalmente aumentar la concienciación sobre esta pandemia. Para ello, ambas instituciones han acordado llevar a cabo programas de formación continuada que estimulen a los profesionales que trabajan en este ámbito y quieran avanzar en el estudio de la enfermedad.

Para celebrar la puesta en marcha de la Cátedra, ha tenido lugar en el campus de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos la celebración de la conferencia “Enfermedad por VIH: De dónde venimos y a dónde vamos” impartida por el Dr. José Gatell, Catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y Jefe de Servicio de Infecciones del Hospital Clínic de Barcelona. En su charla, el prestigioso investigador ha abordado su visión sobre esta enfermedad, basada en su experiencia de lo que ha sido el ‘sida’ desde su comienzo, incluso antes de los primeros casos en los años ochenta, su situación actual y lo que puede ser en un futuro.

El director general de España y Portugal de ViiV Healthcare, Ricardo Moreno, se ha mostrado muy satisfecho por el acuerdo con la Universidad Rey Juan Carlos y ha animado a seguir investigando en el VIH para la mejora la vida de las personas que viven con VIH: “La investigación y la formación, son  claves para lograr avances en la lucha contra el VIH. Esta es la razón que ha motivado la creación de esta cátedra por parte de ViiV Healthcare y la URJC. Estamos muy orgullosos de colaborar con una entidad tan prestigiosa y estamos convencidos de que este acuerdo permitirá no solo aportar mejoras  para el control de la  enfermedad, sino , en general, una mayor concienciación social sobre el VIH y una mejora de la estigmatización de los pacientes”.

La dirección de la cátedra recae en el doctor Juan Emilio Losa, del departamento de Medicina y Cirugía, Psicología y Medicina Preventiva y Salud Pública, Microbiología e Inmunología de la Universidad Rey Juan Carlos, con el apoyo del profesor Ángel Gil de Miguel, director de la Cátedra Institucional de Innovación e Investigación en Salud Pública y Salud Internacional.

17 February 2015

La Fundación Grünenthal y la Universidad Rey Juan Carlos firman un acuerdo para mejorar la formación en dolor en el grado de Medicina

La Fundación Grünenthal y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han firmado un acuerdo de colaboración con el fin de impulsar la formación en dolor en la facultad de Medicina de este centro académico.
 Este nuevo acuerdo es el segundo de estas características que la Fundación Grünenthal ha firmado con una universidad. El objetivo de esta iniciativa es fomentar e incrementar la formación en esta disciplina de los futuros profesionales médicos, mejorando sus conocimientos y contribuyendo, por tanto, a un mejor abordaje del dolor.
 El contenido docente se basará en el PAIN Compendium, un contenido en formato online sobre dolor que forma parte del programa de formación PAIN EDUCATION.  Esta herramienta sirve, por un lado, a los alumnos como bibliografía para el estudio del tratamiento del dolor; y por otro, al profesor como un material didáctico de referencia que le sirva de guía en la formación universitaria.
 Con esta iniciativa, la Fundación Grünenthal pretende incrementar y apoyar la formación  sobre dolor que reciben los estudiantes de Grado de Medicina en España y seguir trabajando para ampliar el número de acuerdos con universidades, así como con diferentes grados de Ciencias de la Salud.
 “Esta firma, la segunda de estas características y que coincide además con nuestro 15 aniversario, es un nuevo paso en nuestro compromiso con la formación de calidad de los profesionales implicados en el abordaje del dolor. En esta ocasión hemos apostado por el inicio de la andadura académica para fortalecer el aprendizaje desde la base”, ha explicado la doctora Isabel Sánchez Magro, directora de la Fundación Grünenthal.
 La Universidad Rey Juan Carlos ha demostrado desde su fundación su interés por la formación en dolor. Fue la primera universidad de España en tener un Programa de Doctorado específico en Dolor, y posteriormente el primer Máster Oficial Interuniversitario (junto con la Universidad de Cantabria) especializado en el Estudio y Tratamiento del Dolor. Además, la Facultad de Ciencias de la Salud ofrece, en su  Grado de Medicina, contenidos obligatorios en dolor para los alumnos de 6º curso, que incluyen una rotación por las unidades del dolor de sus hospitales universitarios.
 Esta vocación académica va de la mano de la investigadora, pues son varios los grupos de investigación que, en la Facultad de Ciencias de la salud, trabajan en la investigación del dolor desde distintos enfoques, como la anatomía, la genética, la fisioterapia, la psicología o la farmacología, habiéndose creado recientemente un Grupo de Excelencia en la URJC para desarrollar actividades docentes e investigadoras en esta dirección. 
 El dolor crónico afecta a más de 80 millones de ciudadanos europeos y al 50% de las personas mayores del continente. Esta enfermedad supone un importante gasto para la Administración pública y es que, según datos de la Sociedad Española del Dolor (SED), el abordaje del dolor representa alrededor del 3% del PIB (Producto Interior Bruto) en Europa, llegando a equipararse a los costes globales del cáncer o las enfermedades cardiovasculares.


16 October 2014

El 66% de las catalanas practica ejercicio moderado a diario

Subir escaleras, caminar o realizar las tareas del hogar son prácticas cotidianas que nos ayudan a mantenernos activos y practicar el mínimo de ejercicio que recomiendan los expertos. Estos hábitos, tan básicos para mantenernos en forma, lo practican el 66% de las catalanas, mientras que el ejercicio intenso lo realiza el 51% de las encuestadas. Así queda reflejado en los datos de Catalunya del I Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres, un estudio elaborado por el Instituto DKV para la Vida Saludable. Este Instituto es una iniciativa de DKV Seguros, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, creada para promover la mejora de la salud y la vida de la población mediante la divulgación de información y la formación orientada a inculcar hábitos saludables.

Los datos de este estudio se dan a conocer hoy en el marco de la Carrera de la Mujer que se celebrará este domingo en Barcelona y en la que DKV es patrocinador. El estudio pretende medirlos hábitos más o menos saludables y de bienestar entre la población femenina catalana, y tomar así conciencia de la realidad del cuidado de su salud. La investigación se ha basado en un cuestionario online sobre una muestra de 3.000 mujeres, con hijos y sin ellos, españolas, entre los 18 y los 65 años, de todas las comunidades autónomas, y en esta ocasión se han analizado los datos de Catalunya.

ElInstituto DKV de la Vida Saludable pretende dar pautas útiles para ayudar a que las personas se conviertan en agentes corresponsables y activos en el cuidado de su salud. Con la puesta en marcha de la iniciativa se potenciará la prevención así como los valores del ejercicio y los hábitos para una vida sana.

La investigación se ha basado en 6 grandes bloquespercepción de bienestar, hábitos saludables, medicina y prevención, alimentación, actividad física y descanso, y en cada uno de ellos, además de analizar la práctica real de hábitos saludables de las encuestadas, se ha investigado el nivel de conocimiento que tienen de los mismos. En este sentido, los datos de Catalunya reflejan que, aunque en general el conocimiento que tienen las catalanas de prácticas saludables es bueno, la realidad es que no lo cumplen.


Percepción de Bienestar

Pedimos a las encuestadas que calificaran su estado de bienestar general, teniendo en cuenta factores físicos, psicológicos y emocionales, y vimos que el 67 % de las catalanas califica positivamente su bienestar general, dato que prácticamente coincide con la media española. En las expectativas de mejora de su bienestar a 5 añoslas catalanas son algo más optimistas que el resto de las españolas, con una diferencia de 4 puntos (78% las catalanas y 74% la españolas).

En cuanto a sensación física de enfermedad se refiere, las catalanas parecen encontrarse mucho mejor que la media, ya que el 54% de las mujeres de Catalunya se han sentido físicamente enfermas en el último mes, frente al 80% que declara hacerlo la media. Sin embargo, en lo que se refiera a experiencias o emociones negativas vividas, vemos que, tanto las catalanas como el resto de españolas están en los mismo niveles, un 80% las han sentido alguna vez en el último mes.

Es el malestar emocional es la razón fundamentalque explica los bajos niveles de bienestar de las catalanas, con un 61% de respuestas, 5 puntos por encima de la media. Y estas afirman en un 92% que escuchar música a diario es la actividad que mayor bienestar les reporta, seguido de la lectura o ver una película.

16 July 2010

Los expertos consideran prioritario este otoño asegurar la vacunación frente a la gripe estacional


"Este otoño es prioritario asegurar la vacunación frente a la gripe estacional. Sólo habrá una vacuna que incluirá, como siempre, tres cepas, de la cuales una de ellas será la H1N1". Así lo ha afirmado el profesor Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y catedrático de Microbiología y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya). Ha sido durante la clausura del Curso de Verano de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos "Vacunación del adulto en el siglo XXI", organizado por el GEsVA.
Según explica el profesor José Luis Viejo Bañuelos, codirector del curso, miembro del GEsVA y jefe de Servicio de Neumología del Hospital General Yagüe (Burgos), "la sociedad todavía no está convencida de la necesidad de vacunarse. Por eso, desde el Grupo pretendemos identificar a los adultos que deben vacunarse y concienciar de que debe haber también un calendario vacunal para el adulto, en el que tendrían cabida las nuevas vacunas como la del VPH, el neumococo o el Herpes Zóster".
Respecto a la vacunación frente a la gripe estacional, el profesor Cisterna recuerda que todos los organismos internacionales están insistiendo este año en la necesidad de vacunarse, especialmente a las personas vulnerables (mayores, enfermos crónicos,…). "La experiencia con estas vacunas nos ha demostrado que son fiables, seguras y eficaces, por eso debemos recuperar la confianza de la población en la vacuna frente a la gripe estacional y lograr una cobertura óptima". En esta línea, señala que en nuestro país la tasa de cobertura en la población general es muy baja, sólo en torno al 25-30% de los adultos se vacuna frente a la gripe estacional. Aunque en la población mayor de 65 años el porcentaje aumenta hasta el 65%, el profesor Viejo Bañuelos, coincide en señalar que "también hay que incrementar este porcentaje".

En su opinión, la vacuna está recomendada para "todas las personas que quieran evitar la gripe". Esto permitiría no sólo la protección individual frente al virus, sino que además, al impedir la diseminación del mismo, constituye un beneficio para la sociedad. "Todavía no tenemos aceptado el concepto de extensión global de la cobertura de la vacunación, según el cual, por ejemplo en el caso de la gripe, si un miembro de la familia se vacuna, además de evitar padecerla él mismo, tampoco la transmitirá ni a sus hijos ni a los padres, que pueden ser un grupo de riesgo", añade.
Igualmente, la vacunación de los profesionales sanitarios es un objetivo primordial para el próximo otoño, ya que sólo alrededor del 23% de ellos se inmuniza frente a la gripe. Las razones principales que señala el profesor Viejo Bañuelos para hacerlo es que el profesional sanitario "puede transmitir el virus a sus pacientes, que pueden ser colectivos de riesgo; además el sanitario trabaja en un ambiente más proclive a contraerlo". Asimismo, durante el curso se ha reiterado que la responsabilidad como profesional sanitario es estar protegido para cubrir su actividad de forma eficaz.


-Inmunizarse frente al neumococo
La vacunación frente a la gripe puede ser el momento idóneo para que, aquellas personas que lo precisen, se inmunicen también frente al neumococo. A diferencia de la vacuna de la gripe que es anual, la del neumococo son en total 2 dosis (la segunda dosis se administra a los 5 años de la primera). Eficaz frente a 23 serotipos del virus, está indicada para personas mayores de 60 años y grupos de riesgo como enfermos crónicos con EPOC, VIH, inmunodeficiencias o aquéllos que vayan a sufrir alguna intervención.
Esta vacuna, según explica el profesor Viejo Bañuelos, evita la enfermedad por neumococo invasiva, que es una patología siempre grave que puede tener afectación pulmonar fundamentalmente pero también meníngea y sepsis. Es decir, la inmunización va a evitar "neumonías graves, ingresos en UVIs y situaciones que pueden resultar problemáticas para pacientes mayores o crónicos", concreta.


**En la fotografía de izda a dcha están:
- Prof. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y catedrático de Microbiología y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya)
- Prof. José Luis Viejo-Bañuelos, codirector del curso, miembro del GEsVA y jefe de Servicio de Neumología del Hospital General

15 July 2010

LOS RESPONSABLES DE SALUD PÚBLICA INSTAN A ALCANZAR LAS MÁXIMAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN POSIBLES

Las coberturas vacunales frente a enfermedades como la gripe o el sarampión, rubéola y parotiditis (vacuna triple vírica) han disminuido en los últimos años. Una situación preocupante, ya que puede dar lugar a bolsas de población con escasa protección y al rebrote de alguna de estas enfermedades. Por eso, los responsables de salud pública de Madrid, Castilla y León y País Vasco que participaron ayer en el curso de Verano de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos "Vacunación del adulto en el siglo XXI" organizado por el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA), han coincidido en señalar la importancia para la salud de la sociedad de alcanzar las máximas coberturas de vacunación posibles.
Durante su intervención, Javier Castrodeza, director general de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Castilla y León, ha recordado que "la vacunación es una medida preventiva que podría acabar con muchas enfermedades infecciosas", al tiempo que señalaba cómo la sociedad "está adoptando la falsa creencia de que la batalla a las enfermedades infecciosas está ganada".
Para Patricia Flores, directora general de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, aumentar la cobertura vacunal permite que "nuestro Sistema de Salud sea más eficiente y, por tanto, más sostenible, algo especialmente importante ante la coyuntura económica que vivimos". Por eso, lo apunta, junto con el incremento en el calendario del número de vacunas, como uno de los dos retos de las políticas de vacunación. "Aumentar vacunas significa aumentar prestaciones a la sociedad y evitar la carga de enfermedad".
Por su parte, Mercedes Estébanez, directora general de Salud Pública del Gobierno Vasco, ha llamado a la implicación de todos los profesionales sanitarios en el acto vacunal, así como a mantener el nivel de aceptación y adhesión de los programas de vacunas actuales. En su opinión, una de las razones del descenso de algunas coberturas vacunales radica en que "precisamente gracias a la vacunación, hoy en día se desconocen las consecuencias de algunas enfermedades, lo que hace que se les haya perdido el respeto y no se le otorgue a la vacunación la importancia que se merece para la prevención".

Asimismo, todos los participantes han resaltado que las estrategias de vacunación cobran especial relevancia ante la globalización de la sociedad. "Actualmente se produce una continua difusión de las enfermedades infecciosas, que se mueven por el mundo como nosotros o nuestras cosas", ha señalado Patricia Flores. Otro aspecto en el que también han coincido en destacar es la importancia del registro vacunal. En este sentido, el profesor Ángel Gil, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, ha recordado que "al igual que en la infancia, durante la edad adulta, se debería mantener una cartilla de vacunación en la que quedara constancia de las vacunas y dosis administradas".
Libertad individual, responsabilidad profesional
Otro de los temas que se han abordado durante la mesa redonda ha sido el de la vacunación de los profesionales sanitarios, "un reto a superar que debemos contemplar de cara al otoño que viene", ha indicado Javier Castrodeza.
Y es que, por ejemplo, durante la última campaña de gripe, el porcentaje de profesionales vacunados frente al virus no alcanzó el 30%. "Esta actitud está relacionada con la baja percepción de peligro que tiene el sanitario, pese al trato directo con los enfermos", precisa el profesor Gil, para quien la vacunación no sólo se debe entender como una protección individual, sino como una medida preventiva para el bien de los pacientes. De hecho, y en esta misma línea, los expertos reunidos en Aranjuez apelaron a la responsabilidad profesional entre los sanitarios.

02 May 2010

La fibromialgia tiene un coste de 10.000 euros por paciente y año en España


Actualmente la causa más frecuente de dolor músculo-esquelético crónico es la fibromialgia. Una enfermedad que suele venir acompañada de otros síntomas, como fatiga intensa, rigidez en las articulaciones, alteraciones en el sueño, cefaleas, depresión o ansiedad. En España, según los datos del estudio EPISER, afecta a entre el 2 y el 4% de la población mayor de 20 años, básicamente a mujeres de mediana edad, y su coste sanitario es de 11.000 millones de euros al año. Es decir, unos 10.000 euros por paciente y año.

Su catalogación como enfermedad es relativamente nueva. Fue en el año 1992 cuando la OMS consideró a la fibromialgia como un diagnóstico bien diferenciado. Desde entonces se ha avanzado mucho en las investigaciones y el conocimiento de esta enfermedad, si bien hoy en día todavía se tienden a indicar los mismos tratamientos a todos los pacientes. El motivo es que no existen pruebas biológicas ni radiológicas capaces de identificar la enfermedad y al ignorarse su causa no se sabe a qué trastorno deben dirigirse las terapias.

Durante el III Simposio ESTEVE en Analgesia celebrado en Madrid el doctor Carlos Goicoechea( profesor de Farmacología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ) afirmó "que sin tener un tratamiento al 100% eficaz sabemos que en la fibromialgia no hay un modelo o prototipo de paciente, sino que existen varios subgrupos según los síntomas más predominantes. Así tenemos a un grupo de enfermos en los que predomina el dolor, en otros el cansancio y en otros el trastorno del ánimo. Y cada subgrupo tiene un pronóstico y, probablemente, un abordaje terapéutico distinto":

25 February 2010

Mantener la vacunación durante la edad adulta ayudaría a controlar la resistencia a los antibióticos

España es uno de los países con mayor consumo de antibióticos por habitante, lo que le convierte además en uno de los que presenta mayor resistencia antibiótica a nivel mundial. Y es que nuestro organismo reacciona defensivamente ante el consumo en exceso de antibióticos, lo que a su vez incrementa el riesgo de contraer una infección ante la pérdida de inmunidad. Por ello, y con el fin de sacar el máximo rendimiento terapéutico a estos medicamentos, el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) recomienda mantener la vacunación durante la edad adulta y no sólo hasta los 18 años. Según ha explicado el doctor Ángel Gil de Miguel, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, durante un coloquio en el marco del Máster en Epidemiología y Salud Pública que se ha celebrado en la citada universidad madrileña, "la vacunación nos permitiría usar los antibióticos que veníamos usando hasta ahora sin que éstos perdieran eficacia".
Este es el caso de la infección por neumococo. "La eficacia de los antibióticos ha disminuido con motivo de las resistencias a los mismos. Así, la vacunación antineumocócica supone una excelente práctica que compensará de forma efectiva la posible ineficacia de los antibióticos hacia los que la bacteria se ha hecho resistente", señala el doctor Ramón Cisterna coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya).
Por su parte, el doctor Gil recuerda que la resistencia a los antibióticos ocasiona una importante carga económica en el Sistema Nacional de Salud y reitera que la vacunación "ha demostrado ser la mejor herramienta de salud pública para la prevención de determinadas infecciones como la gripe o el neumococo, entre otras muchas". "Lo que estamos haciendo con la vacunación es prevención primaria", añade. Por ello, y con el objetivo de concienciar a los profesionales sanitarios de su papel primordial en la concienciación a la sociedad de la importancia y beneficios de la vacunación, el GEsVA ha participado en el Máster dirigido a titulados en Medicina, Enfermería y Farmacia.

-A más edad, más riesgos
Por otro lado, durante la jornada, se ha hecho especial hincapié en la vacunación durante la madurez, ya que tiene un carácter preventivo esencial para determinadas enfermedades como puede ser la gripe, la neumonía por neumococo, el herpes zóster, la meningitis, etc.. Una recomendación que no conviene descuidar, "especialmente en los mayores de 50 años para reforzar el nivel de protección adquirido durante la infancia - continúa el doctor Cisterna- y también para potenciar el sistema inmunológico y poder afrontar así nuevos retos infecciosos ligados a la edad".
Y es que, como consecuencia del envejecimiento, el sistema inmune pierde efectividad, lo que explica por qué determinadas infecciones aparecen con más frecuencia en personas de edad avanzada. En este sentido, la vacunación a partir de los 18 años cumple un doble papel: por un lado, ayuda a proteger frente a la infección o enfermedad que se vacuna; por otro, "como es el caso de la vacuna frente al herpes zóster, contribuye reforzar el sistema inmunológico", puntualiza el doctor Cisterna.
Pese a ello, y según los resultados de la encuesta realizada por el GEsVA, el 30% de las personas mayores de 18 reconoce que no se ha vuelto a vacunar desde la infancia, lo que pone de manifiesto una baja cobertura vacunal entre los adultos.

-Prevenir mediante la vacunación
Otro de los aspectos que se ha abordado durante el curso ha sido la exposición actual de la sociedad a los virus. Y es que nuestra sociedad forma parte de un mundo cada vez más global, donde los microorganismos viajan libremente de un lado al otro del hemisferio. Pero al mismo tiempo, las estrictas medidas higiénicas propias de los países desarrollados impiden que los estímulos antigénicos fortalezcan nuestro sistema inmune. "De ahí que la vacunación en general y en el adulto en particular sea una pieza clave para la prevención de enfermedades que en la madurez tienen una gran importancia como es la difteria, la tos ferina, el sarampión, la polio, etc.", explica el doctor Gil de Miguel.
En cuanto a la situación del adulto viajero, este experto recomienda informarse de las vacunas necesarias en el país de destino y vacunarse siempre antes de emprender el viaje. "El viajero pregunta y consulta porque tiene miedo que el viaje se complique porque uno se ponga enfermo". Para este experto, en el polo opuesto está la vacunación frente a la gripe, "la población general le concede muy poca importancia a la gripe, pese a las complicaciones y riesgos que conlleva en los adultos con patología crónica de base", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud