Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label heparina. Show all posts
Showing posts with label heparina. Show all posts
28 September 2016
IBEC, ISGlobal y Bioibérica se unen para estudiar nuevas estrategias para combatir la malaria basadas en nanomedicina
El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la compañía biotecnológica Bioibérica han firmado un acuerdo de colaboración para estudiar el desarrollo de nuevos compuestos derivados de heparina para combatir la malaria. La colaboración se basa en la investigación que desarrolla el Dr. Xavier Fernández Busquets, director de la Unidad conjunta de Nanomalaria del IBEC e ISGlobal, que trabaja para desarrollar terapias antimaláricas específicas y el proyecto de I+D de Bioibérica, líder mundial en la producción de heparina, para buscar nuevas aplicaciones de esta molécula.
Desde hace varias décadas está descrito científicamente que cuando el parásito de la malaria entra en el torrente sanguíneo, invade las células del hígado para producir miles de merozoítos (una fase de vida del parásito) que vuelven a incorporarse a la circulación, donde infectan los glóbulos rojos y logran escapar a la vigilancia del sistema inmunitario. “Nuestro primer paso fue demostrar que la heparina puede bloquear la adhesión y entrada de los merozoítos a los glóbulos rojos. Así, inhibiendo el crecimiento del parásito, se podría promover la respuesta inmune contra el mismo”, ha explicado el Dr. Fernández Busquets esta mañana en rueda de prensa, en el marco del Congreso internacional Biospain que se celebra en Bilbao.
Además, mediante microscopía de fluorescencia, selección celular asistida por fluorescencia y espectroscopia de fuerza de moléculas individuales, el grupo del Dr. Fernández Busquets descubrió que la heparina muestra afinidad de unión específica para los glóbulos rojos infectados frente a los glóbulos no infectados. “Esto podría permitir el desarrollo de terapias antimaláricas específicas para las células infectadas basadas también en la heparina” añade.
Sin embargo la heparina no ha progresado hacia aplicaciones clínicas debido a su actividad anticoagulante (las cantidades necesarias para el tratamiento podrían provocar hemorragias internas).
“Queremos devolver la heparina a la primera línea de combate contra la malaria; ésta es la razón de ser de este proyecto conjunto entre industria y dos centros de investigación. Bioibérica puede aportar toda su experiencia y conocimiento científico de la heparina y el IBEC e ISGlobal su know-how en nanomedicina y malaria”, declara Joan Bassa, director de Heparina de Bioibérica.
Por ello se investiga por tres vías diferentes:
1. Por un lado se está explorando la capacidad de la heparina unida a nanopartículas (dicha unión minimiza su actividad anticoagulante) para ejercer una doble actividad: como agente vectorizador de otros antimaláricos y como fármaco en sí misma.
2. En segundo lugar se estudia la utilización de la heparina como fármaco contra las fases del parásito de la malaria que se encuentran en su otro huésped, los mosquitos; la administración directa a insectos eliminaría los problemas relacionados con la anticoagulación y permitiría un desarrollo rápido del compuesto.
3. Finalmente, se están testando in vitro 19 compuestos derivados de heparina modificados químicamente y con una baja capacidad anticoagulante, que podrían abrir nuevas estrategias contra la malaria basadas en la estimulación del sistema inmunitario para que pueda eliminar más eficientemente al patógeno. De estos, 8 han mostrado una actividad antimalárica significativa.
“Hemos finalizado una primera fase muy interesante. Las tres son estrategias que abren la puerta a diseñar nuevos enfoques terapéuticos contra la malaria y ello nos anima a seguir investigando”, concluye Fernández Busquets.
La malaria infecta cada año a 200 millones de personas y causa medio millón de muertes en todo el mundo.
18 June 2016
España puntera en la producción mundial de heparina y la investigación de nuevas aplicaciones
La heparina, un medicamento antitrombótico y anticoagulante declarado de primera necesidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebra este año el centenario de su descubrimiento. Para celebrar esta efeméride, la Fundación Pro CNIC y Bioibérica, con la colaboración de Sanofi, Laboratorios Rovi, Fundación Cotec para la Innovación y Marca España han organizado un acto institucional, de carácter científico, que ha contado con la participación de reputados ponentes, como el doctor Valentí Fuster, el doctor Robert Daniel Rosenberg, la Secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, y Jorge Barrero, Director General de la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.
España empezó a producir el principio activo de la heparina ya en 1975, año en que se generalizó su uso clínico y se ha convertido en el principal productor occidental puesto que produce el 20% de toda la heparina que se administra en el mundo.
La celebración del centenario de la heparina ha querido aglutinar a todos los ámbitos y agentes relacionados con este fármaco que previene y trata la trombosis salvando unos 100 millones de vidas al año. El ámbito médico y en especial de la cardiología -una de las especialidades que más se ha beneficiado del uso terapéutico del fármaco- ha sido representado por el doctor Valentín Fuster y la Fundación Pro CNIC; la innovación -puesto que la molécula está siendo foco de diversos estudios para nuevas aplicaciones- por la Fundación Cotec; el principal productor occidental del principio activo, la empresa biotecnológica Biobérica; el referente mundial en el ámbito de la heparina y las enfermedades cardiovasculares, Sanofi; y la española Laboratorios Rovi.
La heparina es el principal tratamiento de prevención de la trombosis venosa, un proceso patológico que mata 1 de cada 4 personas en el mundo, más que el cáncer, el VIH o los accidentes de tráfico. En este sentido, el doctor Valentín Fuster, director de la Unidad de Cardiología del Hospital Monte Sinaí (Nueva York, Estados Unidos) y director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III de Madrid ha explicado que “la heparina supone un avance tan importante en la medicina como lo ha sido la penicilina y su descubrimiento ha representado un paso increíble en la salud de la población.” Ha añadido que “me siento orgulloso de lo que España ha contribuido en este medicamento tan fundamental para la historia de la medicina”.
La heparina es un fármaco imprescindible para un gran número de especialidades médicas como la cirugía general y vascular, urgencias, traumatología, ginecología, oncología, hematología y cardiología, entre otras, y se considera que la medicina moderna no existiría tal y como la conocemos sin ella. El doctor Robert Daniel Rosenberg (M.D. Ph.D), del Beth Israel Deaconess Medical Center (Boston, Estados Unidos) y uno de los mayores expertos en heparina ha avanzado que “a medida que vayamos investigando en las funciones que desarrollan cada parte de la molécula iremos descubriendo nuevas aplicaciones”.
En este sentido y a pesar de cumplir 100 años, la heparina sigue siendo uno de los medicamentos esenciales de la medicina y sobre todo de la cirugía moderna y se están investigando aplicaciones en malaria, fibrosis quística, prevención de abortos de repetición y tratamientos oncológicos. Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, ha afirmado que “la historia de la heparina es una historia de éxito y debe darnos fuerzas para seguir avanzando en la innovación, la investigación y la salud”.
Jorge Barrero, Director General de la Fundación Cotec ha enfatizado que “sería bueno que la investigación que se está desarrollando en España en el ámbito de la heparina pudiera trasladarse a otro tipo de moléculas”.
A la heparina se le adjudica un número cada vez mayor de actividades biológicas, debido a su capacidad de interacción con un gran número de proteínas (proteínas de la matriz extracelular, enzimas, inhibidores de enzimas, factores de crecimiento, proteínas de origen microbiano…). La hoja de ruta para avanzar en estas otras aplicaciones pasa por encontrar una molécula de heparina modificada, que elimine las propiedades hemorrágicas y anticoagulantes, y que permita que desarrolle en toda su potencialidad todas las otras propiedades descritas de la molécula en sus diversas aplicaciones no relacionadas con la coagulación, como es la actividad antitumoral, antiviral, antiinflamatoria, etc. A nivel internacional, se está estudiando la actividad de la heparina en el tratamiento del cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el trasplante de órganos, la artritis, el asma o el enfisema pulmonar, entre otros.
El acto ha tenido lugar en el Instituto de Salud Carlos III y ha acogido a más de 120 personalidades del mundo sanitario, científicos, médicos y representantes de la industria farmacéutica y biotecnológica en España.
10 June 2016
Su Majestad el Rey Felipe VI, Padrino de Honor del “Centenario del Descubrimiento de la Heparina”
Su Majestad el Rey Felipe VI ha aceptado el nombramiento de Padrino de Honor del acto de conmemoración del “Centenario del Descubrimiento de la Heparina” que se celebrará en Madrid el próximo viernes 17 de junio. Se trata de un acto de carácter médico científico, organizado por la Fundación Pro CNIC y Bioibérica, con la colaboración de Sanofi, Laboratorios Rovi, Fundación Cotec para la Innovación y Marca España; al que asistirán las principales instituciones y empresas españolas relacionadas con este fármaco así como reputados médicos del ámbito nacional e internacional.
El doctor Valentín Fuster, Director General del CNIC y cardiólogo español cuyas investigaciones sobre los accidentes cardiovasculares han mejorado la prevención y el tratamiento de los infartos, será uno de los ponentes que participará en el acto. También contará con la presencia del doctor Robert Daniel Rosenberg, uno de los grandes estudiosos de la heparina; gracias a sus descubrimientos se ha podido avanzar mucho en el desarrollo y uso de este fármaco.
Carmen Vela, Secretaria de Estado de I+D+i, dentro del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno, será otra de las ponentes, junto con Jorge Barrero, Director General de la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, que contribuye al desarrollo, mediante el fomento de la innovación tecnológica en la empresa y en la sociedad española.
28 May 2016
Congreso ISTH: celebración del centenario del descubrimiento de la heparina
La heparina es el medicamento más usado en la prevención y el tratamiento de la trombosis. Está en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud y se calcula que salva más de 100 millones de vidas todos los años. Aún así, recientes estudios demuestran que no existe una respuesta estándar al tratamiento con heparina y que éste se debería adaptar a cada paciente para mejorar aún más su eficacia y seguridad.
“Hemos podido confirmar, mediante el análisis del plasma, que hay individuos en los que la heparina apenas tiene efecto y otros que tienen una respuesta excesiva a ella”, declara el Prof. Coen Hemker, bioquímico y profesor emérito de la Universidad de Maastricht, que añade: “Esta variación en la respuesta a la heparina se debe a que existe una variación en la cantidad de trombina que genera cada individuo”. La trombina es una proteína de la sangre que, por una parte, activa las células que forman los trombos (plaquetas) y por otra, hace que se coagule el plasma, por lo que es un factor determinante en el equilibrio trombosis-hemorragia. De hecho, se ha demostrado que, a más producción de trombina, más riesgo de trombosis.
Por este motivo, el Prof. Hemker insiste en la necesidad de administrar las dosis de este fármaco de forma personalizada: “La heparina es un medicamento centenario con una sólida base científica y altamente contrastado en eficacia y seguridad. Pero si se personalizara su administración en función de la trombina generada por cada paciente, se mejoraría aún más su efecto y perfil de seguridad”.
Es la principal conclusión de la conferencia magistral que el Prof. Hemker ha impartido en elCongreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH, en inglés) que tiene lugar en Montpellier (Francia), dedicada al “Pasado, presente y futuro de la Heparina”, con motivo de la celebración del Centenario de su Descubrimiento. La sesión ha contado con cerca de 1.000 asistentes y con la colaboración de Bioibérica.
“Existen muy pocos medicamentos descubiertos hace cien años y que todavía estén en uso clínico generalizado. Y la heparina, además, podemos afirmar que es un fármaco con futuro porqué, aparte de su actividad anticoagulante, se están investigando nuevas aplicaciones en enferemedades que cursan con un componente inflamatorio importante”, explica el Prof. Hemker.
La heparina es el anticoagulante más usado en la prevención y el tratamiento de la trombosis. Según datos de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia, 1 de cada 4 personas en el mundo fallece por causas relacionadas con esta enfermedad que ya provoca más muertes anuales que el sida, el cáncer de mama y los accidentes de tráfico juntos. Concretamente, la enfermedad tromboembólica venosa es la segunda causa de muerte en pacientes con cáncer y la tercera en patologías vasculares.
Principales hitos en la historia de la heparina:
- 1916: Jay MacLean (Baltimore, Estados Unidos) descubre un fosfolípido con propiedades anticoagulantes, aislado del hígado canino.
- 1918: Willian H. Howell (Baltimore, Estados Unidos) consigue aislar otro anticoagulante polisacárido soluble en agua al que llamó "heparina".
- 1939: se autoriza como medicamento en Estados Unidos.
- 1950: se utiliza de forma generalizada en la práctica clínica diaria.
- 1976: nace la heparina de bajo peso molecular.
- 1985: se hacen ensayos clínicos con la heparina de bajo peso molecular.
- 1996: inicio del tratamiento autoadministrable con la heparina de bajo peso molecular
02 February 2016
REIG JOFRE REFUERZA SU CARTERA DE INYECTABLES ESTÉRILES CON LA ADQUISICIÓN DE UNA HEPARINA SÓDICA
La farmacéutica Reig Jofre ha formalizado la adquisición a Chiesi España, S.A. de una heparina sódica y su autorización de comercialización en España.
La heparina sódica es un medicamento antitrombótico de acción anticoagulante que se presenta en forma de solución inyectable. En el mercado español se comercializan anualmente 3 millones de unidades, de las cuales el 66% van destinadas a hospitales, principalmente a las unidades de diálisis y en un menor porcentaje a otros servicios como trasplantes y cirugías, mientras que el 33% de las unidades se destinan centros privados de diálisis.
Reig Jofre cuenta en España con una red comercial de 105 delegados, especializada entre otros en visita hospitalaria. Con esta adquisición, Reig Jofre será el segundo proveedor de heparina sódica, producto de consolidada presencia en el mercado español, que otorgará a la compañía una cuota de mercado del 20% y una base de partida de 600.000 unidades vendidas en 2015.
La adquisición, que ha sido financiada con recursos propios de la compañía, reportará a Reig Jofreunos ingresos estimados de 0,75 M€ en 2016.
La especialización en genéricos inyectables estériles de uso hospitalario, desarrollados en su mayoría por los equipos de I+D de Reig Jofre, ha sido una de las puntas de lanza de la internacionalización de la compañía, que genera el 60% de su cifra de negocios fuera de España, a través de venta directa en 6 países en Europa y la licencia de dossiers a una red de más de 100 socios comerciales en 50 países del mundo.
Con esta operación se mantiene la firme voluntad de combinar crecimiento orgánico con adquisiciones en áreas estratégicas de la compañía.
Reig Jofre cerró 2014 (último ejercicio publicado) con unas ventas de 152,5 millones de euros y un beneficio neto de 6,9 millones de euros.
11 May 2012
UN ESTUDIO DEMUESTRA LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR EN EMBARAZADAS
El V Curso Interactivo de Metodología Científica en la Práctica Clínica Flebológica se clausura hoy en Cangas de Onís (Asturias), organizado por el Capítulo Español de Flebología (CEF) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV). El curso fue inaugurado por el doctor Vicente Ibáñez, presidente de los flebólogos españoles y será clausurado por el doctor Francisco Lozano Sánchez, presidente de la SEACV.
El director del curso, el doctor Luis Javier Álvarez Fernández, del Hospital de Cabueñes (Gijón) ha puesto de manifiesto la existencia de estudios que evidencian que “las varices pueden llegar a presentarse hasta en el 27% de las mujeres, y las úlceras flebostáticas, que limitan en gran medida la calidad de vida de los pacientes que las sufren, con unos elevados costes directos e indirectos y que llegan a consumir hasta el 50% del tiempo de trabajo de enfermería en atención primaria, y que afectan al 1-3% de la población adulta”.
La celebración de la quinta edición de este curso “es una prueba que demuestra la consolidación de esta iniciativa formativa como la referencia anual en España para la formación en flebología de los médicos internos residentes en Angiología y Cirugía Vascular y de otras especialidades (Medicina Interna, Neumología, Hematología) en investigación y en medicina basada en la evidencia”.
Sin embargo, ha matizado que “aún quedan extensas áreas de mejora y de patologías por explorar dentro de la Flebología, motivo por el que resultan tan necesarias iniciativas como este Curso de Metodología Científica, que viene a despertar la inquietud investigadora en los jóvenes profesionales en formación y dotarles, a la par, de las herramientas y la preparación necesaria para llevarla a buen puerto”.
El objetivo final de esta iniciativa es “mantener esta posición puntera de nuestro país en el desarrollo de la flebología y ofrecer a los pacientes la solución eficaz y eficiente que demandan para sus enfermedades con criterios basados en la evidencia los últimos avances científicos”.
Entre los contenidos del curso interactivo se pueden citar la lectura crítica de artículos científicos, análisis estadístico, la elaboración de un abstract, la realización de casos prácticos y el análisis de los puntos fuertes y débiles de un artículo sobre patología venosa, entre otros. Además de la realización de un taller de trabajo por grupos, las mesas de debate abordarán diversos temas de interés para la patología venosa: heparinas de bajo peso molecular y cáncer, tratamiento a largo plazo de la enfermedad tromboembólica venosa, y tratamiento en el paciente anciano, el análisis del estudio retrospectivo del uso de la tinzaparina en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica en el embarazo o los nuevos anticoagulantes orales en la profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa profunda.
Heparinas, embarazo y prevención del cáncer
Por otro lado, la doctora Amparo Santamaría, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha explicado a los médicos internos residentes que están ampliando sus conocimientos sobre investigación científica en este curso, “los resultados de un reciente estudio de investigación sobre la tinzaparina (una heparina de bajo peso molecular), que demuestra la seguridad y eficacia de su uso durante el embarazo. Esta heparina, que ya se utilizaba en población no embarazada, acaba de publicar un estudio observacional, internacional, multicéntrico y retrospectivo con un amplio número de mujeres embarazadas y que confirma la práctica clínica habitual”.
La experta ha puesto de manifiesto que “la enfermedad tromboembólica venosa es la primera causa de morbimortalidad en el embarazo en el mundo desarrollado. De hecho, el embarazo aumenta el riesgo de presentar una trombosis venosa o embolia pulmonar entre 7 a 10 veces más que en una mujer no embarazada. De ahí la importancia de realizar la mejor prevención y tratamiento de esta enfermedad durante el embarazo”.
En lo relativo a la relación de las heparinas y la prevención del cáncer, la doctora Raquel Luque Caro, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, ha indicado que “existe una estrecha relación entre carcinogénesis y trombosis, con estudios que apuntan a un posible efecto antitumoral de las heparinas de bajo peso molecular, pendiente de confirmar en nuevas investigaciones. Esto es de gran importancia, dado que el 20% de los episodios tromboembólicos ocurre en el paciente con cáncer. La enfermedad tromboembólica venosa es la segunda causa de muerte en el paciente oncológico hospitalizado”.
Asimismo, cuando el paciente con cáncer sufre un evento tromboembólico venoso “tiene mayor probabilidad de muerte, recurrencia y complicaciones hemorrágicas que la población sin cáncer. Por todas estas razones es de vital importancia el conocimiento del abordaje profiláctico y terapéutico de la trombosis en el paciente con cáncer”.
Enfermedad tromboembólica
Por su parte, el neumólogo Luis Jara, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha abordado la enfermedad tromboembólica en el paciente mayor. El experto ha recordado que “más de la mitad de los pacientes con enfermedad tromboembólica son personas mayores y hasta el 25% tienen más de 80 años”.
“El problema que tiene este grupo de edad es que se suelen excluir de los ensayos clínicos, que son los estudios que alcanzan un nivel de evidencia más elevado. El análisis de registros de pacientes ha observado que los ancianos con enfermedad tromboembólica tienen más recurrencias, sangrados y mayor mortalidad”, ha explicado.
El experto ha abogado por “el desarrollo de ensayos clínicos en el anciano, con el objeto de aumentar el conocimiento en este grupo que no es nada minoritario. Este conocimiento nos podría ayudar a disminuir las complicaciones, aumentar su supervivencia y mejorar su calidad de vida”.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud