Traductor

Showing posts with label hipertermia. Show all posts
Showing posts with label hipertermia. Show all posts

19 September 2015

Expertos de toda España se reúnen en Marbella para impulsar la hipertermia como tratamiento contra el cáncer



El Primer Grupo de Trabajo de la Hipertermia Oncológica de SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica), compuesto por jefes de servicios de Oncología Radioterápica de toda España, se ha reunido este viernes para profundizar en los beneficios de la hipertermia como tratamiento oncológico. El encuentro ha tenido lugar durante la mañana en Magna Clinic Marbella, el primer centro a nivel nacional que cuenta con la posibilidad de ofrecer esta técnica a pacientes con cáncer.
La hipertermia oncológica consiste en la elevación artificial y controlada de la temperatura (entre 40-44°C) en el interior de un tumor (sin superar los límites de la tolerancia de los tejidos vecinos normales) y es una terapia complementaria que ofrece sus mejores beneficios cuando se emplea asociada a los tratamientos habituales de radioterapia o quimioterapia.
Esta técnica se emplea en aquellas situaciones en la que los tratamientos habituales tienen resultados menos favorables, frente a tumores avanzados, tumores metastásicos, tumores en los que hay que volver a tratar a un paciente que ya ha fracasado a uno previo, ha indicado Pedro Lara, presidente de SEOR y jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria).
La hipertermia es una técnica pionera en Andalucía desarrollando el primer ensayo probado en los centros públicos Hospital Regional Universitario de Málaga y el Hospital Juan Ramón Jiménez en Huelva. Asimismo, los centros IVO en Valencia y el Hospital Dr. Negrín en Las Palmas de Gran Canaria cuentan también con la posibilidad de aplicar este tratamiento.
OBJETIVOS
El Grupo de Trabajo de Hipertermia Oncológica persigue diseñar algunos ensayos clínicos que permitan avanzar aún más en el conocimiento de esta técnica, según ha indicado doctor Jorge Contreras, oncólogo y director gerente en Magna Clinic Marbella.
Cuestionado por el futuro de la hipertermia, el doctor Contreras ha señalado que lo primero es establecer un protocolo, para que todos los profesionales la apliquen del mismo modo.
Así, ha indicado el Dr. Contreras que el futuro de la hipertermia es disponer, a corto plazo, de dispositivos que tengan un buen desarrollo tecnológico que nos permita aún más mejorar los resultados actuales.

19 May 2015

La hipertermia se perfila como nueva arma terapéutica contra el cáncer

La publicación de diversos estudios aleatorios demuestran mejoras en los resultados del tratamiento oncológico combinado de radioterapia y/o quimioterapia con hipertermia (HT). Se trata de una técnica que está despertando el interés reciente de los oncólogos, especialmente de los radioterápicos.
“La HP es la elevación artificial y controlada de la temperatura en el interior de un tumor, entre 40-44°C, sin superar los límites de la tolerancia de los tejidos vecinos sanos”, explica el doctor Jorge Contreras, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Regional de Málaga y coordinador del Grupo de Hipertermia de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). A temperaturas superiores a 42,5° C, las células tumorales se ven afectadas, mientras que la mayoría de los tejidos normales no resultan dañados.
Esta técnica aumenta la perfusión y oxigenación de las células tumorales hipóxicas (con poco oxígeno) que son tres veces más resistentes a la radiación que las células sanas, haciendo, por consiguiente, que la acción de la radioterapia sea de hasta 1.5 veces más eficaz. “Además,- añade el doctor Contreras- esta técnica resulta más tóxica para las células cancerígenas que para las sanas ya que a 42,5° C las células normales no resultan dañadas, mientras que en las tumorales la temperatura tiene un efecto letal que puede acabar induciendo a la destrucción de las mismas”.
“Otro aspecto positivo que ha sido estudiado es el papel que juega el sistema inmune y su activación por el calor de la HP ya que, en gran medida, sus significativos efectos clínicos se atribuyen a la activación del sistema inmune”, señala el experto.
Tipos de hiertermia
Actualmente, la HT puede ser superficial, generalmente producida por un generador microondas; o profunda, emitiendo unas fuentes de aplicación de calor por radiofrecuencia. Según el doctor Contreras, “dependiendo del tipo de tumor se aplica de manera diferente y su efecto depende, en gran medida, de la temperatura y del tiempo de exposición”.
Otra de las ventajas que tiene este arma terapéutica es la buena tolerancia en la mayoría de los pacientes.
Nuevos estudios avalan su eficacia
Recientemente, en Europa y Estados Unidos se han llevado a cabo 18 estudios aleatorios que  han demostrando que los pacientes a los que se les ha añadido la HP a la radioterapia y/o quimioterapia han conseguido mejores resultados que los que no fueron tratados con ella. Los ensayos más relevantes se han realizado en tumores de cabeza y cuello con ganglios linfáticos afectos, en melanoma maligno, cáncer de mama, y en tumores pélvicos avanzados (fundamentalmente cáncer de cérvix).
“Los resultados que se van obteniendo hasta la fecha han confirmado las expectativas generadas ya que justifican el uso de la HP como parte del tratamiento oncológico estándar en las localizaciones descritas (en las que su eficacia tanto en el control local o supervivencia) y, además, anima a iniciar nuevos estudios en otros tumores” enfatiza el doctor Contreras.
La hipertermia en España
En nuestro país, a día de hoy, está en marcha un estudio de factibilidad y tolerancia en el uso de la HP local profunda con el tratamiento oncológico estándar promovido por MagnaMedic System, coordinado por el Dr. Ismael Herruzo y llevado a cabo en los hospitales Carlos Haya de Málaga (Dr. Jorge Contreras) y Juan Ramón Jiménez de Huelva (Dra. Eloisa Bayo). Además, se ha inaugurado en Marbella la primera y única clínica en España que ofrece esta técnica de tratamiento a pacientes oncológicos. Su aplicación contará siempre con la supervisión de un grupo de oncólogos expertos en  HP  que dirige el Dr. Contreras.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud