Traductor

Showing posts with label hipoacusia. Show all posts
Showing posts with label hipoacusia. Show all posts

13 February 2017

Más de dos millones de personas en España padecen hipoacusia, y el 10% de los casos necesitan audífono


 Según datos que aporta un informe elaborado por el Grupo Empresarial Audiológico, cerca de dos millones de personas en España padecen hipoacusia y aproximadamente el 10% de los casos necesitan audífono.
La hipoacusia es el déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva en mayor o menor grado. Un tipo de hipoacusia es la presbiacusia o pérdida de la audición asociada al envejecimiento. Esta misma se empieza a producir a partir de los 50 años, entrando en una fase más avanzada entre los 65 y los 75 años.
La hipoacusia puede ser de tipo conductivo, que es cuando las ondas sonoras no pasan al oído interno por algún motivo, de tipo neurosensorial, cuando afecta al nervio auditivo o las células ciliadas del oído interno o bien ser una combinación de ambos tipos que es lo que se denomina una pérdida de audición mixta.
En España, según informa el Grupo GEA, más de doscientas mil personas utilizan audífonos para paliar los efectos de la hipoacusia y cerca de medio millón en conjunto los que utilizan estos dispositivos para combatir problemas de pérdida de audición.
Madrid, Barcelona y Andalucía aglutinan el 60% de los casos de hipoacusia a nivel nacional siendo las comunidades en las que se venden mayor número de audífonos por este motivo.

Causas queprovocan hipoacusia
Existen muchos factores que pueden provocar pérdida de audición. El Grupo GEA los ha dividido de menor a mayor gravedad, siendo los menos graves las formaciones de tapones de cera o mucosidad que puede quedarse en el oído medio por un catarro. Deben ser retirados por especialistas. También las otitis derivadas de procesos gripales y otras infecciones que llegan hasta el oído y que deben ser tratadas por el especialista también.
Algunas enfermedades infecciosas como la meningitis o el sarampión pueden desembocar en pérdidas de audición .
Más moderada es la presbiacusia o pérdida de audición asociada al envejecimiento. Es conveniente revisarse la audición cada dos años a partir de los 50. Aunque no se puede revertir, unos hábitos saludables que eviten ruidos fuertes y duraderos en el tiempo así como auriculares con un volumen alto, ayudan.
Existen determinados fármacos como algunos antibióticos o la propia aspirina que en dosis muy altas pueden influir en la aparición de la sordera.

Vivir con hipoacusia
Aunque la pérdida de audición se puede prevenir, es cierto que el miedo a envejecer y el temor al aislamiento evita que muchos afectados acudan antes al especialista.
Los problemas de comunicación y el acceso limitado a los servicios pueden tener efectos importantes en la vida cotidiana y generar esa sensación de soledad y frustración. Sobre todo en las personas de mayor edad.
Para evitar la exclusión social se debe integrar plenamente en todas las actividades a las personas que tienen este problema y acudir a un especialista en el caso de necesitar ayuda para llevar la situación de unamejor manera.
  

03 June 2012

Un nuevo test permite encontrar la causa de hipoacusia genética hasta en el 70% de los pacientes‏


Descargar HIPOACUSIA INFANTIL 01.JPG (1222,9 KB)

La hipoacusia es uno de las deficiencias más frecuentes en la
población general. Se estima que 1 de cada 500 recién nacidos tiene hipoacusia
neurosensorial con una pérdida auditiva mayor a 40 decibelios. En la población general, la
prevalencia de la pérdida auditiva se incrementa con la edad (se calcula que la mitad de las
personas mayores de 60 años tienen una pérdida parcial de la capacidad auditiva).

El alto grado de carga genética que tiene la hipoacusia plantea en los pacientes
una angustia adicional ante la expectativa de inducir este trastorno a su descendencia. Así se
ha puesto de relieve en el transcurso de una reunión celebrada en Valencia, organizada por la
Fundación Sistemas Genómicos (SG) y dirigida a pacientes y familiares.

 En este encuentro se informó sobre los avances en el asesoramiento genético y en las
estrategias de estudio de esta enfermedad, contándose con la presencia del Dr. Jaime Marco,
Catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Valencia y Jefe de Servicio del
Hospital Clínico de Valencia, la Dra. Sonia Santillán, Directora de la Unidad de Genética
Médica de SG y, Elisa Vicedo, pedagoga y logopeda de la Asociación de Padres y Amigos
del Sordo (ASPAS).Todo ello moderado por la Dra. Mª Teresa Gil, Responsable de Proyectos
de Investigación de Sistemas Genómicos.

-Los beneficios de un diagnóstico precoz
Aunque la interacción entre determinados factores ambientales y la predisposición
genética explican prácticamente todos los casos de hipoacusia, la carga genética es
especialmente importante. Se estima que un 6-8% de la población de los países
desarrollados padece hipoacusia y que en más de un 60% de los casos las causas songenéticas.

Desde el punto de vista genético, las hipoacusias son heterogéneas y pueden
seguir patrones hereditarios distintos: autosómico dominante, autosómico recesivo, recesivo
ligado al X y mitocondrial. La pérdida auditiva de origen hereditario puede ser de tipo
conductivo, neurosensorial o una combinación de las dos formas.

Partiendo de este hecho, la Dra. Sonia Santillán indica que el diagnóstico genético
de las hipoacusias puede tener implicaciones muy positivas, “para su confirmación
desde el punto de vista genético, establecer el pronóstico y, con esta información,
ayudar a los especialistas en Otorrinolaringología a establecer el tratamiento”; además,
subraya, “si no se detecta a tiempo, las oportunidades de aprendizaje se retrasan”. Por otro
lado, “la detección de la forma genética en cada familia permite hacer prevención frente a
un nuevo embarazo”.


El diagnóstico precoz es el primer elemento para llegar a un tratamiento eficaz.
“Esta actuación es determinante en los casos de hipoacusia en recién nacidos, dada la relación
existente entre audición y lenguaje, ya que sabemos que sólo disponemos de cuatro años
para evitar que las pérdidas de audición tengan efectos permanentes en el desarrollo del
lenguaje, afectando a nivel cognitivo, y teniendo repercusiones en el desarrollo integral
de la persona sorda”, recuerda la pedagoga Elisa Vicedo.

El “Programa de Detección Precoz de la Sordera”, aprobado en 2003 por el Ministerio
de Sanidad, estableció una detección universal de la hipoacusia en recién nacidos. Desde
entonces, los niños llegan al diagnóstico a los 3 meses o incluso antes; esto, a juicio del Dr.
Jaime Marco, plantea importantes ventajas: “el diagnóstico precoz conlleva un tratamiento
temprano y más eficaz”. En la legislación se establece que la detección debe hacerse a los 3
meses, el diagnóstico antes de los 6 y el tratamiento debe iniciarse antes de los 9 meses”.

Para este experto otorrinolaringólogo, “el diagnóstico genético aporta la etiología de
la hipoacusia y la posibilidad de llevar a cabo un consejo genético, lo que es
fundamental”. En otros casos, añade, “permite dirigir el tratamiento desde el principio en
un sentido concreto: el implante coclear”. Y es que, según opina el Dr. Marco, “la buena
noticia es que una vez hecho el diagnóstico, tenemos soluciones audioprotésicas y
quirúrgicas para solucionar lo problemas de hipoacusia. En la actualidad no debería haber
sordos, porque existen las soluciones técnicas para remediar el problema”.

-Una carencia, muchos perjudicados
Los nuevos casos de sordera profunda diagnosticados al año en España suponen más
de un 1 por mil de los recién nacidos; se estima que, en la actualidad, hay más de 500 nuevos
casos de sordera profunda por año. Tal y como informa Elisa Vicedo, de ASPAS, “en
nuestra Asociación comprobamos la alta incidencia que tiene la sordera en la población
infantil, constituyendo un importante problema de salud por las repercusiones que tienen
sobre el desarrollo cognitivo, atención, memoria, estructuración de la inteligencia, habilidades
sociales, concepción temporoespacial y retraso en el desarrollo de secuencias motoras
complejas y del equilibrio”

Como denuncia el Dr. Jaime Marco, “en los casos de hipoacusia severa y profunda
existe una enorme incapacidad para introducirse en la sociedad normo-oyente y, por ejemplo,
la presencia de personas con hipoacusias importantes en la universidad o con carreras
superiores es mínima”. A su juicio, “el impacto socio-económico de la hipoacusia es muy alto y
sus consecuencias deletéreas para el desarrollo vital de estas personas”.

La detección, el diagnóstico y el tratamiento precoz son claves para potenciar el
desarrollo global del niño sordo. Cuando menor es el tiempo de deprivación de los
estímulos, mejor aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente
menor será el retraso. En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento
indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional, así como para la eficacia del
programa.

Actualmente, como apunta Elisa Vicedo, “gracias a los avances científicos de la Medicina,
los tecnológicos de la Audiología y los metodológicos de la Logopedia, Pedagogía y Magisterio
estamos ante una nueva generación de niños y niñas sordos que nos hace plantearnos
nuevos retos a nivel educativo, social y laboral”.


**PIE DE FOTO: De izquierda a derecha: Dra. Aránguez, Dr. Ignacio del Castillo, Dra. Mayte Gil.


26 March 2012

Hipoacusia: del diagnóstico genético precoz al tratamiento eficaz


La hipoacusia es uno de las deficiencias más frecuentes en la población general. Se estima que 1 de cada 500 recién nacidos tiene hipoacusia neurosensorial con una pérdida auditiva mayor a 40 decibelios. En la población general, la prevalencia de la pérdida auditiva se incrementa con la edad (se calcula que la mitad de las personas mayores de 60 años tienen una pérdida parcial de la capacidad auditiva).

El alto grado de carga genética que tiene la hipoacusia plantea en los pacientes una angustia adicional ante la expectativa de inducir este trastorno a su descendencia. Así se ha puesto de relieve en el transcurso de una reunión celebrada en Valencia, organizada por la Fundación Sistemas Genómicos (SG) y dirigida a pacientes y familiares.

 En este encuentro se informó sobre los avances en el asesoramiento genético y en las estrategias de estudio de esta enfermedad, contándose con la presencia del Dr. Jaime Marco, Catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Valencia y Jefe de Servicio del Hospital Clínico de Valencia, la Dra. Sonia Santillán, Directora de la Unidad de Genética Médica de SG y, Elisa Vicedo, pedagoga y logopeda de la Asociación de Padres y Amigos del Sordo (ASPAS).Todo ello moderado por la Dra. Mª Teresa Gil, Responsable de Proyectos de Investigación de Sistemas Genómicos.

-Los beneficios de un diagnóstico precoz
Aunque la interacción entre determinados factores ambientales y la predisposición genética explican prácticamente todos los casos de hipoacusia, la carga genética es especialmente importante. Se estima que un 6-8% de la población de los países desarrollados padece hipoacusia y que en más de un 60% de los casos las causas songenéticas.

Desde el punto de vista genético, las hipoacusias son heterogéneas y pueden seguir patrones hereditarios distintos: autosómico dominante, autosómico recesivo, recesivo ligado al X y mitocondrial. La pérdida auditiva de origen hereditario puede ser de tipo conductivo, neurosensorial o una combinación de las dos formas.

Partiendo de este hecho, la Dra. Sonia Santillán indica que el diagnóstico genético de las hipoacusias puede tener implicaciones muy positivas, “para su confirmación desde el punto de vista genético, establecer el pronóstico y, con esta información, ayudar a los especialistas en Otorrinolaringología a establecer el tratamiento”; además, subraya, “si no se detecta a tiempo, las oportunidades de aprendizaje se retrasan”. Por otro lado, “la detección de la forma genética en cada familia permite hacer prevención frente a un nuevo embarazo”.


El diagnóstico precoz es el primer elemento para llegar a un tratamiento eficaz. “Esta actuación es determinante en los casos de hipoacusia en recién nacidos, dada la relación existente entre audición y lenguaje, ya que sabemos que sólo disponemos de cuatro años para evitar que las pérdidas de audición tengan efectos permanentes en el desarrollo del lenguaje, afectando a nivel cognitivo, y teniendo repercusiones en el desarrollo integral de la persona sorda”, recuerda la pedagoga Elisa Vicedo.

El “Programa de Detección Precoz de la Sordera”, aprobado en 2003 por el Ministerio de Sanidad, estableció una detección universal de la hipoacusia en recién nacidos. Desde entonces, los niños llegan al diagnóstico a los 3 meses o incluso antes; esto, a juicio del Dr. Jaime Marco, plantea importantes ventajas: “el diagnóstico precoz conlleva un tratamiento temprano y más eficaz”. En la legislación se establece que la detección debe hacerse a los 3 meses, el diagnóstico antes de los 6 y el tratamiento debe iniciarse antes de los 9 meses”.

Para este experto otorrinolaringólogo, “el diagnóstico genético aporta la etiología de la hipoacusia y la posibilidad de llevar a cabo un consejo genético, lo que es fundamental”. En otros casos, añade, “permite dirigir el tratamiento desde el principio en un sentido concreto: el implante coclear”. Y es que, según opina el Dr. Marco, “la buena noticia es que una vez hecho el diagnóstico, tenemos soluciones audioprotésicas y quirúrgicas para solucionar lo problemas de hipoacusia. En la actualidad no debería haber sordos, porque existen las soluciones técnicas para remediar el problema”.

-Una carencia, muchos perjudicados
Los nuevos casos de sordera profunda diagnosticados al año en España suponen más de un 1 por mil de los recién nacidos; se estima que, en la actualidad, hay más de 500 nuevos casos de sordera profunda por año. Tal y como informa Elisa Vicedo, de ASPAS, “en nuestra Asociación comprobamos la alta incidencia que tiene la sordera en la población infantil, constituyendo un importante problema de salud por las repercusiones que tienen sobre el desarrollo cognitivo, atención, memoria, estructuración de la inteligencia, habilidades sociales, concepción temporoespacial y retraso en el desarrollo de secuencias motoras complejas y del equilibrio”

Como denuncia el Dr. Jaime Marco, “en los casos de hipoacusia severa y profunda existe una enorme incapacidad para introducirse en la sociedad normo-oyente y, por ejemplo, la presencia de personas con hipoacusias importantes en la universidad o con carreras superiores es mínima”. A su juicio, “el impacto socio-económico de la hipoacusia es muy alto y sus consecuencias deletéreas para el desarrollo vital de estas personas”.

La detección, el diagnóstico y el tratamiento precoz son claves para potenciar el desarrollo global del niño sordo. Cuando menor es el tiempo de deprivación de los estímulos, mejor aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor será el retraso. En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional, así como para la eficacia del programa.

Actualmente, como apunta Elisa Vicedo, “gracias a los avances científicos de la Medicina, los tecnológicos de la Audiología y los metodológicos de la Logopedia, Pedagogía y Magisterio
estamos ante una nueva generación de niños y niñas sordos que nos hace plantearnos nuevos retos a nivel educativo, social y laboral”.




19 March 2010

Andalucía: 64.649 bebés se han beneficiado del programa de detección precoz de la hipoacusia en 2009


Un total de 64.649 bebés se han beneficiado del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia durante 2009. Esta prueba diagnóstica, no invasiva e indolora, se realiza a todos los menores en los primeros días de vida al objeto de poder intervenir, en caso de diagnóstico positivo, antes de los seis meses.
El Programa de Detección Precoz de Hipoacusias en Recién Nacidos, que comenzó en 2004 y se encuentra implantado en la actualidad en todos los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía, ha permitido la detección rápida de problemas auditivos en un total de 66 recién nacidos sobre una cobertura del 83,63% del total de recién nacidos.
Según los datos recogidos en el registro de hipoacusia, en Almería se sometieron durante el año pasado a esta prueba un total de 5.473 bebés (7 casos detectados); 9.122 en Cádiz (22 casos detectados); 5.563 en Córdoba (3 con resultado positivo); 7.217 en Granada (6 casos positivos); 5.328 en Huelva (3 casos positivos); 6.064 en Jaén (3 casos detectado); 13.649 en Málaga (16 casos positivos); y 15.864 en Sevilla (6 casos positivos).
Este cribado, que se realiza en tres fases en los primeros meses de vida, consiste en una primera prueba que se realiza en el hospital a las 24 horas de nacer y antes del alta hospitalaria y sólo en caso de resultado dudoso, positivo o antecedente de riesgo familiar o preconcepcional, se realiza una segunda prueba en los servicios de Otorrinolaringología del hospital de referencia antes de los dos meses de vida a fin de confirmar el diagnóstico.
La tercera prueba se realiza antes de los seis meses de vida a aquellos menores con sospecha de hipoacusia, con resultado dudoso en la segunda prueba o con antecedentes de riesgo.
En 2009 se realizaron las primeras pruebas de detección de sordera a 64.649 bebés, de los que 3.195 fueron explorados por segunda vez y de éstos, 553 fueron revisados por tercera vez al existir dudas sobre los resultados extraídos de la segunda prueba.
En el supuesto de Diagnóstico de Hipoacusia se procede a la orientación terapéutica adecuada, así como la remisión al servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Cecilio de Granada de en los casos que requieran un implante coclear para solucionar los problemas auditivos de los menores. El hospital granadino es referente andaluz para este tipo de intervenciones desde 1989.


--Implicación de los padres
La puesta en marcha de este programa de diagnóstico precoz tiene por objeto detectar en los primeros momentos de vida del niño posibles problemas auditivos a fin de poder tomar las medidas necesarias para evitar que esta situación tenga una repercusión negativa en su desarrollo.
Es por ello que la implicación de los padres en el proceso terapéutico es muy importante, así como su colaboración en el diseño de las estrategias a seguir con su hijo, facilitarle la información de los recursos de redes sociales y asociaciones de autoayuda, que existan en la zona, y los recursos sociales que sean de interés.
La Consejería de Salud está trabajando para implantar este programa en los centros privados que cuenten con servicio de obstetricia y dispongan del equipamiento adecuado y el personal formado para realizar las exploraciones del cribado, incluyendo este aspecto en los criterios de calidad del centro a efecto de acreditación del mismo, y la posibilidad de derivación de los casos dudosos o con factores de riesgos a los servicio de Otorrinolaringología propios o Centros Hospitalarios de referencia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud