Traductor

Showing posts with label lumbalgia. Show all posts
Showing posts with label lumbalgia. Show all posts

13 November 2024

Casi el 60% de las personas con dolor crónico tiene lumbalgia

  

  • La lumbalgia es ligeramente más común entre la población masculina con dolor crónico (59,1%) en comparación con la femenina (57,5%).
  • El grupo más afectado por esta patología se sitúa entre los 35 y 54 años (63,5%), mientras que los mayores de 76 a 85 años presentan la prevalencia más baja (34,7%).


 Tras la presentación del ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, llevado a cabo por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, ambas instituciones presentan el ‘Barómetro del dolor crónico asociado a la lumbalgia. Análisis de situación de su impacto en España’, cuyo objetivo es conocer y describir las características epidemiológicas y de atención sanitaria de los ciudadanos adultos que sufren dolor crónico asociado al dolor lumbar.

Este informe, que cuenta con el aval de la Liga Reumatológica Española (LIRE), constata que el dolor lumbar representa la causa más frecuente de dolor crónico en España, con una prevalencia del 58,1%, según se desprende del estudio. Esta patología supone un gasto anual de 9.000 millones de euros para el sistema sanitario español, lo que equivale al 0,7% del PIB. La lumbalgia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad musculoesquelética caracterizada por la presencia de dolor localizado en la región lumbar, entre el borde inferior de las costillas y los pliegues inferiores de los glúteos, con posible extensión o irradiación a las extremidades inferiores.[1]

En cuanto a la distribución por sexo, la lumbalgia es ligeramente más frecuente entre la población masculina (59,1%) en comparación con la femenina (57,5%). En cuanto a la edad, el grupo más afectado se sitúa entre los 35 y 54 años, lo que representa un 63,5% de los casos, mientras que la prevalencia más baja se observa en los mayores de 76 a 85 años (34,7%). Asimismo, la edad media de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia es de 51,3 años y se estima que el 80% de los españoles experimentará algún episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida.

En cuanto a la intensidad del dolor, un 60,5% de los pacientes afirma experimentar “mucho” dolor, un 5,1% lo describe como “insoportable” y un 31,3% lo califica como “moderado”. Además, los pacientes destacan que han sentido este dolor durante una media de 7,4 años. El 58,9% de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia asociada ha recurrido al sistema sanitario, siendo Atención Primaria el nivel asistencial más visitado (90,1%). Asimismo, Traumatología es la especialidad más visitada por un 54,9%, seguida de otras especialidades como Fisioterapia (41,9%), Medicina Interna (35,4%) y Rehabilitación (33,1%). Las Unidades del Dolor atienden a un 29,9% de estos pacientes.

En relación a la localización, el dolor se siente predominantemente en la espalda (39,4%). No obstante, los pacientes también presentan dolor en extremidades y/o articulaciones (25,4%) y el dolor generalizado (16,9%) también son comunes. Según el estudio, el 49,9% se encuentra en activo, seguido por los jubilados o retirados (21,2%) y los desempleados (12,6%). No obstante, un 31,3% de los pacientes ha estado en situación de baja laboral a causa del dolor.

La actividad que presenta mayores limitaciones es levantarse de una silla o de la cama (71,6%) seguida de sentarse (60,7%), acostarse (56,1%) y vestirse o desvestirse (52,7%). Por otro lado, la actividad con menos dificultad es alimentarse (25,4%).

Las comorbilidades dolorosas en los pacientes con dolor crónico y lumbalgia son principalmente de origen musculoesquelético, afectando al 89,3%. Estas patologías incluyen artrosis, osteoporosis, dolor cervical, artritis reumatoide, contracturas musculares, hombro doloroso, fibromialgia y hernia discal. Las contracturas musculares representan la comorbilidad más común junto con la lumbalgia (64,4%) seguido del dolor cervical (59,9%) y la artrosis (38,7%). Además, cabe destacar que el 29% de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia desconoce las comorbilidades adicionales que padecen, lo que representa una gran limitación para el adecuado manejo y control del dolor. Asimismo, un 62,3% de los pacientes presenta también comorbilidades neurológicas, que contribuyen al dolor crónico, como la migraña, dolores de cabeza crónicos, ciática, neuropatía diabética, otras neuropatías y el síndrome del túnel carpiano.

Por último, en función de la Comunidad Autónoma, Galicia (64,5%) es la que presenta una mayor prevalencia, seguida por Canarias (64,4%) y Murcia (60,3%). En el lado opuesto, las regiones menos afectadas son La Rioja (40,7%), Asturias (48,2%) y Aragón (48,3%).

Informe completo en este enlace: Barómetro del dolor crónico en España 2022

   

11 March 2016

La lumbalgia es la causa más frecuente de incapacitación laboral en menores de 50 años

Comienza la III edición del curso Avances en Dolor, que en esta ocasión está centrado en el dolor lumbar crónico, ya que se trata de la patología más prevalente en las consultas de los profesionales del dolor. “Hasta el 80% de la población padecerá dolor lumbar en algún momento de su vida”, asegura el doctor Víctor Mayoral, director del curso y secretario de la SED. Y es que en un 22% de las ocasiones este dolor resultará incapacitarte: “El dolor lumbar es la causa más frecuente de incapacitación laboral en personas menores de 50 años y la tercera en mayores de esta edad”, resalta el experto.
Bajo el lema: Avanzamos juntos contra el dolor lumbar, un reto alcanzable, se celebra esta edición del curso que reúne a más de 250 especialistas, y que cuenta con los avales y la participación de la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), el aval de interés científico de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el apoyo de Grünenthal.
La doctora Roser Garreta, presidenta de SERMEF, apoya el abordaje multidisciplinar y defiende el acceso de los pacientes a diferentes tratamientos: “Es importante que desde el inicio se haga el mejor enfoque posible con un abordaje integral cuyos objetivos sean tratar el dolor de los pacientes, conseguir un incremento de la funcionalidad y mejorar su calidad de vida”.
Precisamente desde los servicios de rehabilitación se realiza “un abordaje integral del dolor crónico, que incluye el manejo de fármacos, la rehabilitación intervencionista, ejercicio y programas educativos sobre dolor lumbar crónico, así como la adquisición de hábitos de vida saludables”, aclara la presidenta. Para conseguir unos servicios de rehabilitación de calidad la doctora propone “crear protocolos de actuación unificados conjuntamente entre las diferentes especialidades y seguir fomentando la formación continuada mediante cursos como este que nos permiten desarrollar ideas y compartir conocimiento”.
Por su parte, la doctora Maite Ubierna, vocal de Formación y Docencia de SECOT, y médico especialista en patología de Columna, resalta que el 80% de las consultas de un cirujano de columna están relacionadas con el dolor lumbar. Por eso, considera que la formación es imprescindible para conseguir un diagnóstico clínico acertado: “Es muy importante conocer la estructura que genera dolor y así reducir al mínimo los diagnósticos de dolor lumbar no específicoTodos sabemos hoy, que un buen resultado quirúrgico va precedido siempre de un diagnostico específico y correcto”.
La clave es un diagnóstico precoz y concluyente: “Hay que impedir que el cuadro llegue a cronificarse, porque en muchas ocasiones esta enfermedad acaba relacionándose con alteraciones en el estado anímico, ansiedad, pérdida de autoestima, trastornos del sueño, y va a ser más difícil obtener un buen resultado de los tratamientos que se indiquen, ya sean conservadores o quirúrgicos”.
Para el doctor Javier de Andrés, vocal de la SED, es de vital importancia promocionar la formación e información de calidad. Las terapias farmacológicas, así como los tratamientos mínimamente invasivos, deben ofrecer eficacia y seguridad, indicándose tempranamente para disminuir la probabilidad de cronificación que puede darse hasta en el 10% de los pacientes.

18 May 2010

Una nueva terapia reduce hasta el 73% de los casos las dolencias crónicas de espalda


Las enfermedades óseas invaden las consultas médicas. Las hernias, las dolencias por degeneración de los discos vertebrales, la osteoporosis, las fracturas vertebrales, la ciática, síndrome de Facetario… La prevalencia de estas dolencias va aumentando en nuestro país. Las estadísticas son contundentes: 3,5 millones de españoles y españolas padecen osteoporosis, y entre el 70 y el 80% de la población ha padecido o padecerá lumbalgia o cervicalgia a lo largo de su vida. Concretamente, el dolor de espalda, sea por alteraciones óseas o por presión en los discos lumbares, va ganando prevalencia en la población adulta e infantil. Así, los pacientes con dolor crónico continúan aumentando a causa de enfermedades como la hernia discal que, a día de hoy, afecta hasta el 3% de la población española (240.000 andaluces) y que obliga, en el 33% de los casos (cerca de 80.000 en Andalucía) a precisar tratamiento quirúrgico.
Sin embargo, en muchos casos, a pesar de la cirugía, el dolor y las limitaciones posturales continúan. La terapia de Descompresión Vertebral Axial (VAXD) permite evitar la cirugía y remitir el dolor de un gran número de casos de hernia discal, artrosis, escoliosis, estenosis moderada (estrechamiento del canal de la columna), protusiones y otras patologías.
La técnica de Descompresión Vertebral Axial consiste en un tratamiento indoloro y sin efectos secundarios que aplicado en 20 sesiones de 45 minutos durante un mes, permite la tracción y descompresión de las estructuras de la columna responsables del dolor y las limitaciones posturales (discos intervertebrales, articulaciones, ligamentos y haces musculares) que, por procesos degenerativos o circunstancias de sobrecarga se han visto afectados en el paciente.
La clínica de reumatología del Dr. Ponce, en Málaga, es uno de los cinco centros españoles que emplean esta técnica junto con los otros centros en Vitoria, Gijón, Bilbao y Andoain (Guipúzcoa). La eficacia de VAXD alcanza hasta el 73% de los casos tratados y la prolongación de sus efectos llega hasta los siete años, durante los cuales el paciente puede retomar su actividad profesional y su rutina diaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud