Traductor

Showing posts with label hernia discal. Show all posts
Showing posts with label hernia discal. Show all posts

27 December 2015

Hospital Nisa incorpora la descompresión axial vertebral para corregir hernias discales sin cirugía

El Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe pone en marcha una Unidad, destinada a solucionar cualquier problema de espalda, con un equipo multidisciplinar, y siempre buscando un servicio mínimamente invasivo, donde la novedad radica en la incorporación de la descompresión axial vertebral (DAV). 
Se trata de una terapia sin cirugía e indolora, procedente de Estados Unidos, que se aplica a través de una mesa computerizada que busca una descompresión intervertebral mediante distracción y sin producir espasmo muscular a diferencia de los métodos de tracción convencionales. 
“Nuestra pretensión es reducir la presión intradiscal, mejorar la difusión osmótica de fluidos y nutrientes hacia el disco, fomentando las propias capacidades fisiológicas de regeneración”, afirma el doctor Paolo Gemelli.
Pero esta Unidad, que empieza a ser una referencia en la medicina deportiva hispalense , es más que la DAV y busca  “que cualquier persona que acuda a este hospital con un dolor de espalda sea tratada por un equipo multidisciplinar que le solucione su problema”, afirma el doctor Paolo Gemelli, responsable de la Unidad de Columna e Intervencionismo Radiológico del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe.

Dirigido
Estos servicios puestos en marcha en HNSA están destinados a pacientes derivados de otras especialidades médicas como por ejemplo la rehabilitación, traumatología o neurocirugía. Personas que identifican molestias o dolor en la zona de la espalda, desde jóvenes hasta mayores que presentan patologías más complejas. Deportistas que por algún motivo sienten molestias que limitan o dificultan su ejercicio físico.
Con el diagnóstico en la mano, esta Unidad, coordinada con el resto de servicios de la Unidad de Salud Deportiva, identifica la técnica más idónea para el tratamiento, siempre intentando evitar el intervencionismo quirúrgico. Pero en caso de no poderse evitar, el paciente, sin salir de este Hospital, dispone de equipos de demostrada solvencia para llevar a cabo cualquier cirugía.
Servicio de terapia ecodirigida
Con control específico de ultrasonografía, se trata de llegar a solucionar problemas tan frecuentes como las bursitis, los gangliones o problemas de tendones calcificados. Se infiltran articulaciones y se tratan con EPI.
“Con control ecográfico tenemos experiencia en toma de biopsias para el diagnóstico de múltiples entidades deportivas y tratamiento de múltiples patologías musculo-tendinosas, osteoarticulares y otras regiones del organismo”
Servicio de terapia biológica 
Se posibilita la inyección percutánea del plasma rico en plaquetas (PRP) y células madre, sustancias autólogas que proceden de su propio organismo, y que adoptan unas características potenciales terapéuticas y regenerativas en procesos como la lesión muscular tendinosa, ósea, cartilaginosa y en otros campos aún en estudio. 
Se puede utilizar en complemento a otras terapias ecodirigidas (EPI, infiltración, lavado de calcificaciones tendinosas ...) para el tratamiento integral de la patología músculo tendinosa.
Aportaciones
A través del diagnóstico por la imagen se optimizan la exactitud en procesos intervencionistas, tanto en la columna vertebral dolorosa como en patología muscular tendinosa o articular periférica. Al minimizar el trauma físico del paciente, se reducen los ratios de infección, el tiempo de recuperación y se acorta la estancia hospitalaria post operatoria. 
 
Esta Unidad está coordinada por los doctores Paolo Gemelli, Javier Jiménez Barros, José Manuel Manzanares Vargas y Ángel Daniel Domínguez Pérez. Y dispone de una serie de servicios enfocados al diagnóstico y tratamiento específico de la patología vertebral. Todos ellos se integran en la macro Unidad de Salud Deportiva inaugurada en 2015. 

18 May 2010

Una nueva terapia reduce hasta el 73% de los casos las dolencias crónicas de espalda


Las enfermedades óseas invaden las consultas médicas. Las hernias, las dolencias por degeneración de los discos vertebrales, la osteoporosis, las fracturas vertebrales, la ciática, síndrome de Facetario… La prevalencia de estas dolencias va aumentando en nuestro país. Las estadísticas son contundentes: 3,5 millones de españoles y españolas padecen osteoporosis, y entre el 70 y el 80% de la población ha padecido o padecerá lumbalgia o cervicalgia a lo largo de su vida. Concretamente, el dolor de espalda, sea por alteraciones óseas o por presión en los discos lumbares, va ganando prevalencia en la población adulta e infantil. Así, los pacientes con dolor crónico continúan aumentando a causa de enfermedades como la hernia discal que, a día de hoy, afecta hasta el 3% de la población española (240.000 andaluces) y que obliga, en el 33% de los casos (cerca de 80.000 en Andalucía) a precisar tratamiento quirúrgico.
Sin embargo, en muchos casos, a pesar de la cirugía, el dolor y las limitaciones posturales continúan. La terapia de Descompresión Vertebral Axial (VAXD) permite evitar la cirugía y remitir el dolor de un gran número de casos de hernia discal, artrosis, escoliosis, estenosis moderada (estrechamiento del canal de la columna), protusiones y otras patologías.
La técnica de Descompresión Vertebral Axial consiste en un tratamiento indoloro y sin efectos secundarios que aplicado en 20 sesiones de 45 minutos durante un mes, permite la tracción y descompresión de las estructuras de la columna responsables del dolor y las limitaciones posturales (discos intervertebrales, articulaciones, ligamentos y haces musculares) que, por procesos degenerativos o circunstancias de sobrecarga se han visto afectados en el paciente.
La clínica de reumatología del Dr. Ponce, en Málaga, es uno de los cinco centros españoles que emplean esta técnica junto con los otros centros en Vitoria, Gijón, Bilbao y Andoain (Guipúzcoa). La eficacia de VAXD alcanza hasta el 73% de los casos tratados y la prolongación de sus efectos llega hasta los siete años, durante los cuales el paciente puede retomar su actividad profesional y su rutina diaria.

02 February 2010

Los accidentes deportivos son la principal causa de hernia discal en adolescentes y deportistas

Los accidentes deportivos son la principal causa de hernia discal en adolescentes y deportistas. En la mayoría de los casos, la lesión surge como consecuencia de una caída o traumatismo aparentemente inofensivo y que puede esconder un grave problema de fondo. "Ante estas situaciones conviene no bajar la guardia y acudir siempre al médico a fin de descartar cualquier indicio de hernia discal", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid.
La práctica ocasional y esporádica de deporte es otro motivo de lesión, especialmente entre los esquiadores. Dado que el esquí es un deporte estacional y no se practica todo el año, el riesgo de sufrir una lesión es mayor que en otros deportes. De hecho, la mayor parte de las lesiones se producen al principio de temporada como consecuencia de la falta de preparación física. Otro aspecto que desconoce la población es el hecho de que determinados deportes inciden más sobre la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la hernia discal es más frecuente en personas que tienen poco desarrollada la musculatura del tronco y que practican deportes que implican un desgaste de los discos, como es el caso del tenis, el fútbol, el esquí y la equitación. "En el caso concreto de la hípica, se sabe que el movimiento oscilante del caballo genera carga sobre el disco intervetebral lo que, con el tiempo, puede derivar en una hernia discal", puntualiza el doctor Villarejo.
Asimismo, este experto advierte de que el riesgo es mayor en deportes que conllevan la flexo-extensión con carga, como algunos estilos de halterofilia, la exposición a saltos y vibraciones repetidas, como el baloncesto, o la torsión brusca y repetida, como el golf o el squash y el padel. Por ello, se recomienda realizar ejercicio de forma regular y durante todo el año para fortalecer la musculatura de la columna.

-Soluciones quirúrgicas
Por lo general, la hernia discal provoca dolor local en la región lumbar de la espalda seguido de dolor ciático, con irradiación a los glúteos, piernas y pies. "En ocasiones, este dolor viene acompañado de una sensación de pérdida de fuerza y sensibilidad en las manos, lo que el paciente siente como hormigueo", continúa este experto.
En la actualidad existen múltiples opciones terapéuticas para estos pacientes aunque no en todos los casos la solución pasa por el quirófano. Como primera medida, se indica rehabilitación y tratamiento farmacológico. Cuando el dolor se hace agudo y no remite tras seguir un régimen de reposo, analgésicos y antiinflamatorios, la cirugía se plantea como la mejor opción. "Dentro del abanico de posibilidades, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicarse en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos", explica el doctor Villarejo.

-En qué consiste
La intervención se realiza con anestesia local o general, dura unos 15-20 minutos y a las 24 horas el paciente puede irse a casa. En apenas 12-15 días el paciente vuelve a retomar su actividad anterior a la enfermedad y en tan sólo mes y medio vuelve a practicar deporte. Sin duda, la incorporación de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas ha supuesto un paso decisivo en el abordaje de esta patología, que afecta nada menos que a nueve de cada diez personas que presentan un problema de espalda. Un dato significativo si se tiene en cuenta que cerca del 80-90% de la población tendrá dolor de espalda en algún momento de su vida.

18 January 2010

9 de cada 10 problemas de espalda viene motivado por una hernia discal

Nueve de cada diez problemas de espalda que sufre la población viene motivado por una hernia discal, un problema de salud sumamente incapacitante de no tratarse a tiempo. A partir de los 25 años nuestro disco vertebral comienza a envejecer y perder elasticidad, proceso que se acelera en personas fumadoras, obesas y sedentarias. "La patología lumbar es consecuencia de la posición erecta que, con los años, acaba produciendo un deterioro progresivo de toda la columna vertebral, especialmente en las vértebras lumbares, cuyo pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid.
En la actualidad existen múltiples opciones quirúrgicas para estos pacientes aunque no en todos los casos la solución pasa por el quirófano. "Dentro del abanico de posibilidades, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicarse en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos", subraya este experto. Pese a ello, nuevas corrientes científicas emergentes plantean dudas sobre la conveniencia de operar la hernia discal lumbar.
En opinión del doctor Villarejo, "el tratamiento quirúrgico ha demostrado muy buenos resultados en estos pacientes en los que desaparece por completo el dolor", Pero además, la cirugía permite recuperar la actividad social y laboral anterior a la enfermedad frente a los enfermos que optan por no operarse. "En estos pacientes, el dolor persiste en el tiempo, por lo que tardan más en incorporarse a su trabajo, no se acaban de incorporar o, finalmente, tienen que cambiar de actividad laboral", continúa. Así, estudios estadísticos publicados recientemente demuestran las ventajas socio-económicas del tratamiento quirúrgico en aquellas situaciones en las que el paciente es susceptible de cirugía.

-Costes socio-económicos
Tarde o temprano, el 80-90% de la población mundial tendrá dolor de espalda en algún momento a lo largo de su vida. En el 50% de los casos, los episodios de dolor lumbar ocurren durante el trabajo. Este hecho explica por qué en los países desarrollados las enfermedades de la columna vertebral son responsables del 20% de las bajas laborales y del 50% de los casos de jubilación anticipada. "De hecho, el dolor lumbar es la consecuencia más importante de absentismo por enfermedad en la población laboral, lo que supone incalculables pérdidas económicas", explica el doctor Fernando Carceller, del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid. Sólo en Estados Unidos, las enfermedades de la columna vertebral ocasionan una pérdida de 30 billones de dólares anuales.

-Mimar nuestra espalda
Una parte importante de las hernias se podrían prevenir de seguir una serie de normas de higiene postural a la hora de levantar o transportar objetos pesados o estar muchas horas en la misma posición. En este sentido, los expertos recomiendan habituarse a levantar los objetos doblando las rodillas, a andar dejando caer el peso en los talones, a sentarse de forma que se evite el hueco que se hace en la parte baja de la espada, a usar calzado seguro y con tacón bajo, y a dormir sobre un colchón firme y duro, preferentemente boca arriba y de lado. Pero además de estas sencillas pautas, "el deporte es un gran aliado para la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la natación está especialmente indicada para fortalecer la musculatura", concluye el doctor Villarejo.

-Técnicas quirúrgicas
Cuando el dolor de espalda persiste, los expertos recomiendan como primera medida el tratamiento conservador con fajas o corsés especiales, así como rehabilitación y tratamiento farmacológico. No obstante, si el dolor se hace crónico tres meses o más se debe plantear un tratamiento quirúrgico, que aporta resultados muy buenos en más del 80% de los casos. Las últimas novedades quirúrgicas permiten evitar la cirugía agresiva a favor de un tratamiento mínimamente agresivo. "Además de recurrir a la microcirugía- explica el doctor Rodolfo Rodríguez, experto en Neurocirugía, "se ha extendido la utilización de técnicas percutáneas en las que no es necesaria anestesia general ni realizar incisiones quirúrgicas, con las que conseguimos disminuir la presión destruyendo la parte del núcleo central del disco". En este sentido, sobresalen diversas técnicas como la endoscopia, la nucleotomía percutánea, la discolisis con láser u ozono, la IDET (Intradiscal Electrothermal Therapy) y la nucleoplastia.
En las hernias muy voluminosas y en las recidivas, en los últimos años se está colocando un espaciador interespinoso para evitar recidivas. Sin embargo, en los próximos años "los esfuerzos irán dirigidos al entendimiento de la patología desde la perspectiva genética lo que concederá especial importancia al tratamiento personalizado", destaca el doctor Rodríguez.

27 November 2009

9 de cada 10 problemas de espalda están motivados por una hernia discal


Nueve de cada diez problemas de espalda que sufre la población viene motivado por una hernia discal. Sólo en nuestro país, cada año se llevan a cabo 20.000 intervenciones de patología del disco intervertebral. Se trata de un proceso degenerativo asociado al envejecimiento que comienza a partir de los 25 años, cuando el disco vertebral va secándose y pierde elasticidad. Aún así, su deterioro empeora en personas fumadoras, obesas y sedentarias. "La patología lumbar es consecuencia de la posición erecta que, con la edad, produce un deterioro progresivo de toda la columna vertebral, especialmente en las vértebras lumbares, cuyo pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid, y director del VII Simposio Internacional sobre Patología de la Columna vertebral. Tratamiento quirúrgico o conservador de la hernia discal lumbar y de la estenosis de canal, que se celebra hoy y mañana en Clínica La Luz.
Pero además, el envejecimiento físico de la columna vertebral es el responsable de la estenosis o estrechamiento del canal lumbar, una de las principales causas de incapacidad en personas mayores de 65 años. De hecho, se calcula que el 95% de los varones y el 80% de las mujeres de más de 65 años sufren estenosis de canal lumbar (o síndrome del escaparate) lo que, con el paso del tiempo, les impide andar largas distancias. "A diferencia de la hernia discal, en estos pacientes el proceso degenerativo comienza un poco más tarde: a partir de los 45 años", puntualiza el doctor Villarejo.


-Costes socio-económicos
Tarde o temprano, el 80-90% de la población mundial tendrá dolor de espalda en algún momento a lo largo de su vida. En el 50% de los casos, los episodios de dolor lumbar ocurren durante el trabajo. Este hecho explica por qué en los países desarrollados las enfermedades de la columna vertebral son responsables del 20% de las bajas laborales y del 50% de los casos de jubilación anticipada. "De hecho, el dolor lumbar es la consecuencia más importante de absentismo por enfermedad en la población laboral, lo que supone incalculables pérdidas económicas", explica el doctor Fernando Carceller, del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid. Sólo en Estados Unidos, las enfermedades de la columna vertebral ocasionan una pérdida de 30 billones de dólares anuales.
Ante esta situación, pese a corrientes científicas actuales que plantean dudas sobre si se debe operar la hernia discal lumbar, el tratamiento quirúrgico ha demostrado muy buenos resultados en estos pacientes en los que desaparece por completo el dolor. Pero además, la cirugía permite recuperar la actividad social y laboral anterior a la enfermedad frente a los enfermos que optan por no operarse. "En estos pacientes, el dolor persiste en el tiempo, por lo que tardan más en incorporarse a su trabajo, no se acaban de incorporar o, finalmente, tienen que cambiar de actividad laboral", continúa. Así, estudios estadísticos publicados recientemente demuestran las ventajas socio-económicas del tratamiento quirúrgico en aquellas situaciones en las que el paciente es susceptible de cirugía.
Respecto a la estenosis de canal lumbar, "se caracteriza por que los pacientes no pueden andar más de unos metros sin detenerse, de modo que, al reanudar la marcha, tienen que volver a pararse porque las piernas les duelen o las sienten pesadas", destaca el doctor Carceller. El tratamiento inicial de esta patología es la rehabilitación y la terapia farmacológica para aliviar los dolores. Sin embargo, el 20% de los pacientes requieren de cirugía, "principalmente en aquellas personas en que la estenosis es tan severa que no pueden andar más de 500 metros sin detenerse", explica.


-Técnicas quirúrgicas
En la actualidad, existen múltiples tratamientos para la hernia discal lumbar, aunque dentro del abanico de posibilidades, como bien explica el doctor Rodolfo Rodríguez, experto en Neurocirugía, "las últimas innovaciones quirúrgicas permiten evitar la cirugía agresiva a favor de un tratamiento mínimamente invasivo". En este contexto, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicase en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos.
"Esta técnica consiste en realizar una pequeña incisión en la piel, de unos 2 ó 3 centímetros, y la extirpación del disco con un microscopio quirúrgico", continúa este experto. "Así, junto con la microcirugía, se ha extendido la utilización de técnicas percutáneas en las que no es necesaria anestesia general ni realizar incisiones quirúrgicas, con las que conseguimos disminuir la presión destruyendo la parte del núcleo central del disco". En este sentido, sobresalen diversas técnicas como la endoscopia, la nucleotomía percutánea, la discolisis con láser u ozono, la IDET (Intradiscal Electrothermal Therapy) y la nucleoplastia.
En las hernias muy voluminosas y en las recidivas, en los últimos años se está colocando un espaciador interespinoso para evitar recidivas. Sin embargo, en los próximos años "los esfuerzos irán dirigidos al entendimiento de la patología desde la perspectiva genética lo que concederá especial importancia al tratamiento personalizado", destaca el doctor Rodríguez.
En cuanto a la cirugía de la estenosis de canal, en los últimos años ésta ha cambiado drásticamente. Hasta hace 15 años, la única intervención se basaba en la descompresión quirúrgica del canal lumbar por medio de la eliminación de la zona ósea que comprimía el conducto de los nervios. Hoy en día, especialistas en neurocirugía emplean técnicas muy poco invasivas y que permiten una recuperación inmediata del paciente.


-La salud de nuestra espalda
Una parte importante de las hernias se podrían prevenir de seguir una serie de normas de higiene postural a la hora de levantar o transportar objetos pesados o estar muchas horas en la misma posición. En este sentido, los expertos recomiendan habituarse a levantar los objetos doblando las rodillas, a andar dejando caer el peso en los talones, a sentarse de forma que se evite el hueco que se hace en la parte baja de la espada, a usar calzado seguro y con tacón bajo, y a dormir sobre un colchón firme y duro, preferentemente boca arriba y de lado.
Pero además de estas sencillas pautas, "el deporte es un gran aliado para la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la natación está especialmente indicada para fortalecer la musculatura", concluye el doctor Carceller.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud