Traductor

Showing posts with label madre. Show all posts
Showing posts with label madre. Show all posts

18 October 2016

CON IVI, SER MADRE DESPUÉS DEL CÁNCER ES POSIBLE

Hace una década no había esperanza para ellos. En la mayoría de los casos, el cáncer borraba toda posibilidad de ser padres con sus propios gametos, debido al efecto perjudicial de la quimio y la radioterapia sobre la fertilidad. Afortunadamente, la ciencia avanza y hoy permite algo tan milagroso como que un paciente diagnosticado de cáncer pueda ser padre o madre una vez superada su enfermedad gracias a las técnicas de reproducción asistida.
Para tal fin, IVI puso en marcha en 2007 su programa gratuito de Preservación de Fertilidad por motivos oncológicos, Padre después del cáncer Madre después del cáncer, dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), y desde entonces ya son 14 los bebés que han nacido después de que sus madres le ganaran la batalla al cáncer, de ellos 11 en pacientes con cáncer de mama, el más frecuente entre las pacientes de IVI (ver tabla 1). A ellos se sumarán dos nuevos bebés que llegarán al mundo antes de que acabe el año, ascendiendo a 16 la cifra de sueños cumplidos en forma de vida, ilusiones que en la mayoría de los casos llenan de fuerza a los pacientes para afrontar su enfermedad con la esperanza de ser padres en un futuro.
Tabla 1. Bebés nacidos por clínicas IVI
*Bilbao y Sevilla con un bebé en gestación


“A día de hoy, hemos preservado la fertilidad de cerca de 800 pacientes oncológicas en las clínicas IVI de España, el 65% de las cuales son mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Se trata del tumor más frecuente en mujeres, afectando a 1 de cada 8 el riesgo de padecer esta enfermedad. También es cierto que actualmente disponemos de mucha información y medios para diagnosticar el cáncer de mama de forma precoz y tratarlo de inmediato, lo que ha permitido situar la supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor en el 82,8% en nuestro país, según cifras de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Esta realidad ayuda a las pacientes oncológicas a mirar hacia adelante con optimismo, conscientes de su posibilidad, no sólo de curación, sino también de ser madres”, comenta el doctor Javier Domingo, director de IVI Las Palmas y coordinador del programa.
Más de la mitad de las pacientes que han vitrificado sus óvulos en IVI por causa oncológica lo hicieron antes de los 35 años, y el 30% de ellas hoy disfrutan felices de su maternidad tras haber superado este duro trance en sus vidas. La mejor de las recompensas a una lucha incansable contra ese gran gigante llamado cáncer.
Valentina, el final feliz a la batalla de Silvia
Nació el pasado mes de junio, después de que su madre, Silvia, superara un cáncer de mama que le fue diagnosticado en octubre de 2009, con 37 años.
“El mismo día en que me dieron los resultados de los análisis, el oncólogo me habló de la posibilidad de preservar mi fertilidad, una opción que me abrió una pequeña esperanza, una razón más para luchar con fuerza por superar esta dura enfermedad que me robó 6 años de mi vida”, comenta.
En mayo de 2015, Silvia recibió el alta médica, y se puso en manos de la Dra. Silvia González, ginecóloga de IVI Barcelona, para comenzar un tratamiento de reproducción asistida con el fin de ser madre con sus propios óvulos, fecundados previamente a la quimioterapia.
“Fruto de la segunda Fecundación in Vitro que me realizaron quedé embarazada, y nueve meses después llegó al mundo Valentina, mi razón de vivir”, añade Silvia, quien tampoco pierde de vista el papel de su marido y su familia, cuyo apoyo ha sido clave en este largo camino.
¿Cómo preservar la fertilidad?
“Cuando un paciente es diagnosticado de cáncer y acude a IVI para preservar su fertilidad, se analizan las mejores opciones para conservar sus gametos sin afectar la evolución de su enfermedad. Para ello hay dos premisas a tener en cuenta: La primera de ellas es la importancia de que el oncólogo le hable al paciente de este seguro gratuito de fertilidad, y la segunda es la rapidez con la que debemos actuar en todos los casos para no demorar el comienzo del tratamiento oncológico. En última instancia, será el

ginecólogo, en colaboración con el oncólogo, quien decida la técnica más recomendable en cada caso”, explica el Dr. Domingo.
En el caso de los hombres, es sencillo. Una simple muestra de semen bastará para conservar los gametos masculinos en caso de necesitarlos en un futuro.
En el caso de las mujeres, son dos las técnicas más usadas:
La vitrificación de ovocitos, que consiste en la criopreservación –inmersión directa en nitrógeno líquido a una temperatura de -196ºC- de los óvulos maduros conseguidos tras la estimulación ovárica, con el fin de usarlos una vez superada la enfermedad con la misma calidad con la que se guardaron.
Y la congelación de corteza ovárica para trasplantarla tras el cáncer, que permitiría incluso conseguir gestaciones espontáneas al recuperar la paciente su función ovárica. Esta técnica se aplica en aquellos casos que requieren un inicio inmediato de quimioterapia –sin tiempo para la estimulación ovárica-, en mujeres en las que la estimulación ovárica no estaría recomendada o en niñas pre púberes.



13 April 2012

Errores y horrores de una mamá primeriza






«Una obra imprescindible y altamente recomendable, ya que contiene consejos rigurosos y actuales, aceptados en el mundo científico. Con este libro, solucionar los problemas relativos a la educación de los niños será más fácil.» Del prólogo de Eduard Estivill.

Tener un hijo te cambia la vida de manera radical, y casi nadie está preparado para lo que se le  viene encima. De manera amena, didáctica y con una fina ironía, Yolanda Sáenz de Tejada, colaboradora habitual del Dr. Estivill, nos enfrenta a los temores asociados a la maternidad y nos da prácticos consejos para superar los errores más comunes que puede cometer una madre novel, desde las angustias provocadas por el embarazo y la lactancia hasta los horrores que conlleva una prole en plena adolescencia.
Partiendo de su experiencia como madre curtida en el campo de batalla infantil y sabedora de la efectividad del tradicional método de  ensayo y error,Yolanda pone a nuestra disposición toda su sabiduría en materia de niños, su sentido común, sus muchas horas de investigación sobre la materia y mucho sentido del humor para hacer frente a una emocionante y agotadora aventura.

Yolanda Sáenz de Tejada
Es escritora, creativa y utópica. Con una amplia trayectoria en el campo de la poesía y de la pedagogía de la salud, ha publicado El camino del sueño, un libro para aprender a dormir bienTacones de azúcar(Premio Internacional de Poesía Sial 2008), dos antologías fruto del ciclo poético Poesía en el Palacio (Ayuntamiento de Granada), Farmapoemas (Escuela de Farmacéuticos de La Coruña), Poemas desde mi ombligo (Huerga y Fierro), ¡Corre Edith Napoleón!Talla G (Lalunaesmía editoras) y ¡A jugar!, un best seller escrito en colaboración con el doctor Eduard Estivill y traducido a varios idiomas.

02 April 2012

La mayoría de madres tiene miedo a no alimentar adecuadamente al bebé


A la preocupación de los especialistas por la futura madre que padece anorexia se suma, lógicamente, la posible afectación de la enfermedad en el desarrollo del feto y el futuro bebé.
Pese a que la evidencia científica a este respecto es limitada, un gran estudio llevado a cabo con mujeres bulímicas, anoréxicas, con ambas patologías y con gestantes sanas, que ha visto la luz en el 'British Journal of Psychiatric' constata que las mujeres con bulimia tenían más posibilidad de tener antecedes de abortos y las que padecían anorexia, niños con bajo peso.
"El riesgo de aborto, de parto prematuro y de bebés con bajo peso al nacer sí que lo hemos visto en las embarazadas anoréxicas más graves", certifica el psiquiatra Ignacio Basurte, de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid
Begoña Olartecoechea, del departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, destaca que para el correcto "desarrollo del embrión y el feto es imprescindible un aporte suficiente de nutrientes en la dieta de la madre, entre los que se incluye el yodo, calcio, hierro y ciertas vitaminas: B6 y DHA (ácido docosahexaemoico, un ácido grado Omega-3. Es bien conocido que el ácido fólico es necesario en las primeras etapas del embarazo, un aporte insuficiente se relaciona con defectos en el tubo neural del bebé, labio leporino y desprendimiento de placenta".
Problemas a los que hay que sumar el mayor riesgo de depresión posparto. "Es un momento realmente delicado. Basta con saber que el riesgo por ejemplo de depresión tras el alumbramiento en las mujeres con bulimia es del 65% frente al 15% del que poseen las sanas. Por eso es imprescindible el apoyo a las afectadas durante el posparto y la crianza. De hecho, hemos comprobado que en un alto número de pacientes los síntomas se reactivan al año de ser madres", agrega María Carrera.
En cuanto a la salud de los hijos, la doctora María Carrera, coordinadora y psicóloga de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca destaca: "Nos hemos encontrado con pocas complicaciones en general, tenemos las mismas estadísticas que en otros países".
Lo que sí parece ser algo más común "es que una vez que nace el bebé, muchas de ellas muestran un miedo absoluto a hacerle 'daño' o a que él continúe con dietas restrictivas como las que han seguido ellas y desarrolle la enfermedad. Es frecuente, por tanto, que les den más alimentos que los que le daría a su hijo una madre sana. También hay casos extremos como el de una madre que no sacaba a su hijo a la calle porque le daba vergüenza que estuviera tan gordo", apostilla el doctor Basurte.
Por todos estos motivos, se recomienda "realizar un seguimiento preventivo durante la crianza, al menos los tres primeros meses de vida, conjuntamente con el pediatra", apostilla la experta de Palma de Mallorca.

**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud