Traductor

Showing posts with label bebé. Show all posts
Showing posts with label bebé. Show all posts

12 June 2020

UNA DIETA ADECUADA, ACTIVIDAD FÍSICA Y CUIDADO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL, PIEZAS CLAVE PARA UN SISTEMA INMUNITARIO FUERTE EN EL NIÑO

  “La nutrición es un componente determinante en el desarrollo y el mantenimiento de la respuesta inmune. Pero no es una relación sencilla ya que influyen también otros factores”, asegura el doctor José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). “El éxito de esta relación pasa por la participación, en distinto grado, de los nutrientes que están contenidos en los alimentos, pero también de la microbiota intestinal y de otros elementos presentes tanto en la luz intestinal como en la propia pared del aparato digestivo”, asegura el doctor en el transcurso de su intervención “Influencia de la alimentación en la inmunidad” enmarcada en la iniciativa de la AEP ‘Jueves con la Ciencia’.

Entre las funciones de la microbiota intestinal cabe destacar que favorece la digestión fermentando los alimentos no digeribles y favoreciendo la absorción de los nutrientes (aminoácidos, azúcares, vitaminas, etcétera) a través de las células del intestino. Además, actúa como barrera contra los microbios y toxinas, y contribuye en el desarrollo del sistema inmunitario intestinal y a un correcto funcionamiento y mantenimiento de la mucosa que protege el intestino. “La presencia de algunos desequilibrios en la alimentación puede dar lugar a alteraciones en la inmunidad, que pueden manifestarse como aumento en el riesgo de infecciones o en reacciones alérgicas”, asegura el doctor Moreno Villares.


Influencia de la alimentación en la capacidad inmune en la infancia

El bebé ya recibe influencias de la alimentación de la madre cuando está en el útero
materno y contribuye a preparar su sistema inmune. Después del nacimiento el tipo de alimentación contribuye a la maduración de ese sistema inmune. “En los primeros meses de vida la lactancia materna es el alimento más completo que puede ofrecerse al bebé”, explica el doctor Moreno. La lactancia natural  protege frente al riesgo de infecciones, no solo en la etapa de lactante sino también en la infancia. “No sabemos si este efecto se debe a determinados nutrientes presentes en la leche materna o a la interacción de ellos entre sí”, asegura este experto. Algunos de esos nutrientes (HMOs, probióticos, etcétera) se han ido incorporando a las fórmulas infantiles con el objetivo de intentar imitar los beneficiosos efectos de la leche materna.

Más allá del periodo de lactancia exclusiva se produce una progresiva incorporación de alimentos a su dieta, que va  acompañado de una correcta maduración del sistema inmune. “La buena relación entre ambos actores es la que da lugar a mayor riesgo o mayor protección frente a enfermedades, fundamentalmente infecciosas, autoinmunes o alérgicas”, explica el coordinador del Comité de Nutrición.

Esa relación entre inmunidad y nutrición se ve claramente en la desnutrición, en la que el riesgo de infecciones es más elevado. La mitad de los niños menores de cinco años que fallecen en el mundo lo hacen como consecuencia de la desnutrición y las infecciones relacionadas con la misma. “Pero también la obesidad se asocia a mayor riesgo de infección”, matiza el experto. La mejor prevención para la obesidad del adulto es prevenir la obesidad en el niño. “La edad para intervenir es preferiblemente antes de los 5 años”, indica el doctor Moreno Villares.

Algunos nutrientes tienen un mayor efecto sobre la función inmune, como el zinc o la vitamina D. “Se debe garantizar que los niños con niveles bajos de vitamina D reciben las cantidades adecuadas y tienen una exposición solar mínima todos los días para garantizar su síntesis en la piel”, asegura.

Nutrición frente a la COVID-19
En cuanto a la infección por COVID-19, no parece haber un patrón de alimentación determinado que modifique el curso de la enfermedad. “El consejo nutricional es el mismo antes, durante y después de la pandemia: dieta variada y ajustada a las necesidades, basada fundamentalmente en

04 September 2019

Perfect Match 360°: inteligencia artificial y big data para que tu bebé se te parezca



  
IVI pone a disposición de sus pacientes Perfect Match 360°, un programa exclusivo para garantizar no solo la compatibilidad entre donante y paciente, sino también que el parecido, físico y biométrico, será máximo. Y esto gracias a la unión de tres procesos que permiten optimizar la asignación de donantes: la atención a criterios fenotípicos, la compatibilidad genética y el parecido facial.
Para ello, IVI incorpora con IVI Biometric Scan, un estudio de similitud que utiliza un sistema de reconocimiento facial 3D, la inteligencia artificial (IA) y el big data. Gracias a algoritmos, este software convierte una imagen del rostro en una fórmula matemática representada por 100 puntos faciales y las distancias entre ellos para determinar el grado de parecido entre donante y paciente y encontrar la mayor similitud. Este servicio es gratuito para todos los pacientes de IVI.
Además, durante el proceso de búsqueda de los donantes más adecuados, se tienen en cuenta características físicas como la etnia, el color de ojos y de pelo, la altura y la complexión; además de la compatibilidad con respecto al grupo sanguíneo y Rh.
En un esfuerzo por maximizar las posibilidades de embarazo de un bebé sano, IVI lleva a cabo el test de compatibilidad genética (TCG) a todos los donantes, una prueba que permite detectar la presencia de genes susceptibles de causar hasta 600 enfermedades genéticas.
Gracias a que IVI dispone de uno de los mayores bancos de óvulos y semen del mundo, las más de 30 clínicas que IVI tiene en España pueden dar respuesta a pacientes fenotípicamente diferentes. Así, con el lanzamiento de Perfect Match 360°, todos los pacientes que vayan a someterse a un tratamiento de reproducción asistida usando óvulos o semen de donante podrán contar con la tranquilidad y seguridad de saber que la asignación se ha realizado bajo criterios fenotípicos, genéticos y, como novedad, biométricos.
Donación de gametos en IVI
Entre 2014 y 2018, las clínicas IVI en España realizaron más de 30.000 ciclos de reproducción asistida con donación de óvulos y casi 10.000 con semen donado, lo que supone un 28 % y un 9 % respectivamente del total de ciclos. 
Los principales motivos para recurrir a una donación de óvulos son una edad materna avanzada, una baja calidad ovocitaria o fallo ovárico (por menopausia o no), así como la no consecución de un embarazo tras varios ciclos de fecundación in vitro o abortos repetidos.
La tasa de embarazo al tercer intento de la fecundación in vitro con óvulos donados es a día de hoy del 97,52 %. Solo en 2018, más de 6.300 pacientes recurrieron en IVI en España a tratamientos con óvulos donados para tener un bebé, una cifra que ha aumentado un 20 % desde 2014.
Por su parte, el número de ciclos de reproducción asistida con semen donado también ha aumentado un 15 % en el último lustro, alcanzando los 2.100 ciclos en las clínicas IVI en España en 2018. Las principales beneficiarias de la donación de semen son tanto mujeres solteras como parejas de mujeres y parejas heterosexuales en las que el hombre presenta una baja calidad espermática.
  

03 May 2016

Nace en IVI el primer bebé en España con tecnología AneVivo, una nueva técnica de reproducción asistida

IVI Bilbao ha logrado por primera vez en España el nacimiento de un bebé mediante una nueva técnica de fecundación natural llamada AneVivo, desarrollada por la compañía suiza Anecova y seleccionada como tecnología pionera en 2008 por el Foro Económico Mundial. AneVivo permite la fecundación y el desarrollo temprano del embrión en el útero, en lugar del laboratorio.
El proceso consiste en la introducción de los óvulos y espermatozoides unidos en el dispositivo intrauterino para que la fecundación y el posterior desarrollo embrionario se produzca en el útero. Posteriormente, se retira el dispositivo y se procede a la selección de los mejores embriones que se introducirán de nuevo en el útero materno. “Este método permite que el embrión sea fecundado y se desarrolle desde las primeras horas en su medio natural y en las mismas condiciones de luz, temperatura y nutrientes que tendría si hubiera sido concebido de manera natural. Desde el punto de vista psicológico permite a los padres acercarse más al proceso de reproducción asistida”, explica el Dr. Marcos Ferrando, director médico de IVI Bilbao.
Esta tecnología hace posible el libre paso de fluidos, nutrientes y otros componentes celulares y no celulares a través de una membrana porosa, facilitando la interacción entre embriones y entorno materno de un modo más fisiológico. “En IVI Bilbao hemos validado AneVivo obteniendo unos resultados muy positivos. De hecho, estamos ofreciendo este procedimiento a nuestros pacientes”, apunta el Dr. Ferrando.
Anecova está empezando a comercializar la tecnología AneVivo en determinados centros de prestigio internacional. IVI Bilbao ha sido uno de los primeros centros en utilizarla y ha participado activamente en su desarrollo. “Estamos orgullosos de que IVI Bilbao haya dado a luz al primer bebe fruto de la fecundación natural a través de esta avanzada tecnología. Esta clínica española se ha convertido en un centro de excelencia para los procedimientos de fecundación natural en reproducción asistida”comenta Martin Velasco, presidente y fundador de Anecova. 

18 November 2015

Almirall amplía su gama Balneum para ofrecer una solución integral en el cuidado de la piel

·       Incorpora cuatro nuevos productos para higiene corporal e higiene capilar en la gama Balneum Plus.
·        Lanza la nueva gama de productos Balneum Pediatric para el cuidado de la piel del bebé y del niño.
·        Balneum Plus está indicado para todas las patologías que cursan con picor en bebés, niños, adultos y personas mayores, aliviándolo en 5 minutos.

La Unidad Healthcare de Almirall ha anunciado el lanzamiento de cuatro nuevos productos que refuerzan su gama Balneum Plus, desarrollada específicamente para ser eficaz contra el picor asociado a multitud de procesos dermatológicos y sistémicos. A partir de ahora, están disponibles Balneum Plus Gel y Balneum Plus Oleogel, dentro de la línea en higiene corporal; y Balneum Plus Champú Anticaspa y Balneum Plus Champú Anticaspa Forte, dentro de la línea de higiene capilar.

Además, lanza una nueva gama de productos para el cuidado diario de la piel sana del bebé y del niño, con Balneum Pediatric Crema y Balneum Pediatric Pasta al Agua.

08 April 2015

Agenda: Jornada NutriNeuro WORKSHOP 16 abril (Madrid)


16 DE ABRIL
Jornada científica ‘NutriNeuro WORKSHOP’
Lugar: Auditorio Rafael del Pino, Madrid

 



La nutrición y la estimulación del bebé son factores claves para el desarrollo integral del bebé en sus cuatro áreas: cognitiva, motriz, de comunicación y social. De hecho, existen nutrientes como el DHA (Ácido docosahexaenoico), presente en la leche materna, implicados en el desarrollo visual y cerebral normal durante la infancia.

Porque la nutrición influye de manera muy importante en el desarrollo mental del bebé,  Mead Johnson Nutrition organiza la Jornada científica ‘NutriNeuro WORKSHOP’ que reunirá el próximo 16 de abril a más de 120 pediatras y especialistas procedentes de distintos puntos de la geografía española. Durante la reunión, expertos nacionales e internacionales abordarán la importancia de la alimentación y el neurodesarrollo en la infancia.

Entre el 60- 65% de los lípidos totales del cerebro son LC-PUFA (ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga); y más del 85% son DHA y ARA (Ácido araquidónico), porcentajes que muestran la importancia de estos nutrientes en la alimentación de los bebés. En este sentido, varios estudios señalan que aquellos lactantes alimentados con una fórmula infantil con 0,3% de concentración de DHA consiguieron una mejora significativa en el desarrollo del bebé en las cuatro áreas, respecto a aquellos alimentados con una fórmula sin DHA. 

Por ello, Mead Johnson ha desarrollado la línea Enfamil con NUTRI TOTAL, una fórmula exclusiva para apoyar el desarrollo mental del niño, con una concentración de DHA del 0,3%, similar a la de la leche materna, para favorecer el desarrollo visual y cerebral normal durante la infancia.

17 April 2012

Siete consejos para reducir el riesgo de muerte súbita en el bebé


El síndrome de muerte súbita del lactante es uno de los aspectos que más preocupan a los padres de un recién nacido, especialmente si son primerizos. No en vano, se trata de la primera causa de deceso en niños menores de un año (o,5 casos por 1000 nacidos vivos). El bebé fallece mientras duerme por causas que no pueden determinarse, incluso después de realizarle la autopsia.
Es raro que ocurra durante el primer mes o después de los seis meses de vida, pero hay que estar especialmente atentos entre los dos y los cuatro meses, época en la que es más frecuente, sobre todo durante el invierno, según informa la Clínica Universidad de Navarra.
Para reducir el riesgo de que el bebé sufra este síndrome, la Asociación Española de Pediatría (Aeped) ha publicado una serie de consejos:
-La cuna es el lugar más seguro para dormir. El colchón debe ser firme y hay que evitar los edredones, almohadas o juguetes blandos.
-El bebé debe colocarse boca arriba para dormir por la noche y en la siesta.
-Evita abrigarlo demasiado. El exceso de ropa o el calentamiento de la habitación aumenta el riesgo.
-Cuando esté despierto y bajo la supervisión de un adulto, el bebé tiene que pasar algún tiempo boca abajo.
-La lactancia materna reduce el riesgo.
-Las futuras madres no deben fumar ni beber durante la gestación. Después del nacimiento hay que evitar que se fume cerca del bebé.
-Explica estos consejos a las personas que van a cuidar del bebé.
**Publicado en "ABC"

13 April 2012

Errores y horrores de una mamá primeriza






«Una obra imprescindible y altamente recomendable, ya que contiene consejos rigurosos y actuales, aceptados en el mundo científico. Con este libro, solucionar los problemas relativos a la educación de los niños será más fácil.» Del prólogo de Eduard Estivill.

Tener un hijo te cambia la vida de manera radical, y casi nadie está preparado para lo que se le  viene encima. De manera amena, didáctica y con una fina ironía, Yolanda Sáenz de Tejada, colaboradora habitual del Dr. Estivill, nos enfrenta a los temores asociados a la maternidad y nos da prácticos consejos para superar los errores más comunes que puede cometer una madre novel, desde las angustias provocadas por el embarazo y la lactancia hasta los horrores que conlleva una prole en plena adolescencia.
Partiendo de su experiencia como madre curtida en el campo de batalla infantil y sabedora de la efectividad del tradicional método de  ensayo y error,Yolanda pone a nuestra disposición toda su sabiduría en materia de niños, su sentido común, sus muchas horas de investigación sobre la materia y mucho sentido del humor para hacer frente a una emocionante y agotadora aventura.

Yolanda Sáenz de Tejada
Es escritora, creativa y utópica. Con una amplia trayectoria en el campo de la poesía y de la pedagogía de la salud, ha publicado El camino del sueño, un libro para aprender a dormir bienTacones de azúcar(Premio Internacional de Poesía Sial 2008), dos antologías fruto del ciclo poético Poesía en el Palacio (Ayuntamiento de Granada), Farmapoemas (Escuela de Farmacéuticos de La Coruña), Poemas desde mi ombligo (Huerga y Fierro), ¡Corre Edith Napoleón!Talla G (Lalunaesmía editoras) y ¡A jugar!, un best seller escrito en colaboración con el doctor Eduard Estivill y traducido a varios idiomas.

02 April 2012

La mayoría de madres tiene miedo a no alimentar adecuadamente al bebé


A la preocupación de los especialistas por la futura madre que padece anorexia se suma, lógicamente, la posible afectación de la enfermedad en el desarrollo del feto y el futuro bebé.
Pese a que la evidencia científica a este respecto es limitada, un gran estudio llevado a cabo con mujeres bulímicas, anoréxicas, con ambas patologías y con gestantes sanas, que ha visto la luz en el 'British Journal of Psychiatric' constata que las mujeres con bulimia tenían más posibilidad de tener antecedes de abortos y las que padecían anorexia, niños con bajo peso.
"El riesgo de aborto, de parto prematuro y de bebés con bajo peso al nacer sí que lo hemos visto en las embarazadas anoréxicas más graves", certifica el psiquiatra Ignacio Basurte, de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid
Begoña Olartecoechea, del departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, destaca que para el correcto "desarrollo del embrión y el feto es imprescindible un aporte suficiente de nutrientes en la dieta de la madre, entre los que se incluye el yodo, calcio, hierro y ciertas vitaminas: B6 y DHA (ácido docosahexaemoico, un ácido grado Omega-3. Es bien conocido que el ácido fólico es necesario en las primeras etapas del embarazo, un aporte insuficiente se relaciona con defectos en el tubo neural del bebé, labio leporino y desprendimiento de placenta".
Problemas a los que hay que sumar el mayor riesgo de depresión posparto. "Es un momento realmente delicado. Basta con saber que el riesgo por ejemplo de depresión tras el alumbramiento en las mujeres con bulimia es del 65% frente al 15% del que poseen las sanas. Por eso es imprescindible el apoyo a las afectadas durante el posparto y la crianza. De hecho, hemos comprobado que en un alto número de pacientes los síntomas se reactivan al año de ser madres", agrega María Carrera.
En cuanto a la salud de los hijos, la doctora María Carrera, coordinadora y psicóloga de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca destaca: "Nos hemos encontrado con pocas complicaciones en general, tenemos las mismas estadísticas que en otros países".
Lo que sí parece ser algo más común "es que una vez que nace el bebé, muchas de ellas muestran un miedo absoluto a hacerle 'daño' o a que él continúe con dietas restrictivas como las que han seguido ellas y desarrolle la enfermedad. Es frecuente, por tanto, que les den más alimentos que los que le daría a su hijo una madre sana. También hay casos extremos como el de una madre que no sacaba a su hijo a la calle porque le daba vergüenza que estuviera tan gordo", apostilla el doctor Basurte.
Por todos estos motivos, se recomienda "realizar un seguimiento preventivo durante la crianza, al menos los tres primeros meses de vida, conjuntamente con el pediatra", apostilla la experta de Palma de Mallorca.

**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud