Traductor

Showing posts with label medicina hiperbárica. Show all posts
Showing posts with label medicina hiperbárica. Show all posts

17 June 2021

La medicina hiperbárica, beneficiosa para el tratamiento de los pacientes con secuelas severas por la covid-19


 


Pacientes con secuelas severas provocadas por la covid-19 se beneficiarán de la terapia de oxígeno hiperbárico puesto que potencia la recuperación y revierte las consecuencias de la enfermedad. “Los resultados de la aplicación de la terapia hiperbárica están siendo muy positivos. De hecho, en práctica clínica real en centros Vithas hemos apreciado que un alto porcentaje de los pacientes tratados ha experimentado una mejoría de los síntomas”, destaca el Dr. Elías López, de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria. Esto se debe a que el oxígeno hiperbárico (OHB) tiene un poderoso efecto antinflamatorio y contribuye a revertir la hipoxemia, es decir, la disminución de los niveles de oxígeno en sangre que se da en pacientes con neumonía grave.

 

A través de la terapia hiperbárica se logra que se respiren más concentraciones de oxígeno y por lo tanto que llegue más a la sangre. Al aumentar la presión atmosférica de 1 ATA, que es lo normal, por encima de 1.45 ATA en una cámara hiperbárica, aumenta la capacidad alveolo pulmonar y el oxígeno llega a los tejidos. “El oxígeno aplicado a estas presiones se hace más soluble en sangre e ingresa en todos los tejidos, eliminando la hipoxia o falta de oxígeno de una manera muy eficaz”, apunta el doctor Elías López.

 

Por su parte, la Dra. Cinthia Pingel, de la Unidad de Medicina Hiperbárica y Subacuática del Hospital Vithas Xanit Internacional, recuerda que la medicina hiperbárica consiste en la administración intermitente de oxígeno al 100% de concentración -en el interior de una cámara hiperbárica- a una presión ambiental superior a la atmosférica.

 

Los expertos destacan que este tratamiento también tiene un efecto antinflamatorio que reduce la fibrosis e inflamación cardíaca. Además, el aumento en la neuroplasticidad que se logra con el oxígeno hiperbárico puede ser útil en la rehabilitación de secuelas neurológicas causadas por la enfermedad. “La terapia hiperbárica, al ser un tratamiento sin toxicidad, siempre generará un beneficio y, además, no tiene efectos secundarios. Favorece el sistema vascular, el sistema nervioso central, el sistema inmune y el sistema osteoarticular”, señala el doctor Elías López, de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria.

 

Sobre las especificaciones del tratamiento a pacientes post covid, los expertos apuntan que el OHB no debe sustituir a los tratamientos médicos que se están administrando y estudiando y, por supuesto, tampoco se debe convertir en tratamiento único sino que se trata de incorporar esta posibilidad terapéutica a los tratamientos habituales de estos pacientes.

 

En cuanto a cuándo hacerlo, el doctor Elías López explica que este se debe empezar después de que se haya superado la covid-19 y tras la valoración previa del paciente por un especialista, como puede ser neumólogo, neurólogo o internista. Además, aconseja realizar en torno a 20-30 sesiones, dos o tres por semana, para mejorar los síntomas. De hecho, el experto en terapia hiperbárica destaca que la mejoría se suele dar desde la quinta o décima sesión. 

Beneficios de la medicina hiperbárica

La cámara hiperbárica aporta múltiples beneficios al paciente. Por un lado, aumenta la oxigenación en todos los tejidos, incluso aquellos que están dañados, tiene efectos antiinflamatorios, estimula las células que producen colágeno y también la respuesta inmunológica.

Por otro lado, hace que aumente el flujo sanguíneo, acelera los tiempos de cicatrización en heridas y favorece la desintoxicación de gases y toxinas. Este tratamiento acelera procesos de rehabilitación y la reparación ósea; reduce la fatiga y fomenta la energía.

La Dra. Cinthia Pingel explica que “en cuanto a la forma de administración de la medicina hiperbárica, el paciente una vez introducido en la cámara comienza el tratamiento con O2 a alta presión por encima siempre de 1,4 atmósferas sin necesidad de máscara de oxígeno ni de otro dispositivo auxiliar”.

Los múltiples beneficios que aporta la terapia de oxígeno hiperbárico la convierten en “una herramienta imprescindible en el tratamiento de distintas patologías que se relacionan con dolores, heridas y rehabilitación como puede ser:  pie diabético, insuficiencia cicatricial, lesiones radioinducidas como osteoradionecrosis, cistitis rádica, prostitis rádica, sordera súbita, enfermedad descompresiva y otras patologías asociadas al buceo. También para infecciones necrotizantes de partes blandas, gangrena gaseosa, osteomielitis crónica refractaria y coadyuvante con radioterapia en el tratamiento de los tumores radioresistentes”, apunta el Dr. Ignacio López Araujo del Hospital Vithas Sevilla.

02 August 2017

El interés por la medicina hiperbárica se dispara tras el caso de la niña tratada por ahogamiento

 El interés por la medicina hiperbárica se ha disparado en España después de conocerse el caso de la niña tratada con oxígeno hiperbárico para revertir el daño cerebral causado por un preahogamiento, según el Instituto Español de Medicina Hiperbárica (IEMH). Las consultas al teléfono y la web del instituto, dedicado a la difusión de la medicina hiperbárica, se han multiplicado por tres desde que se conoció el caso, a mediados de julio, con la publicación de un estudio en la revista Medical Gas Research.

La medicina hiperbárica es un tipo de terapia basado en respirar oxígeno 100% a alta presión (igual o superior a 1,4 atmósferas) en cámaras selladas. La publicación del estudio con la niña que consiguió recuperar sus funciones neuronales tras recibir 40 sesiones de oxigenoterapia hiperbárica, “abre nuevas posibilidades de recuperación en cientos de personas que sufren preahogamientos cada año”, explica el doctor Antonio Ruiz, miembro de la junta directiva del IEMH y director médico de la clínica Ulcemed. No obstante, “en nuestra clínica contamos con varios casos de éxito como coadyuvante en regeneración neuronal”, como parálisis cerebral, indica.

“Esta terapia facilita el mayor aporte de oxígeno a los tejidos deficitarios a través del plasma sanguíneo y se estimula la angiogénesis, así como la formación de colágeno, lo que mejora todas aquellas patologías en las que existe una hipoxia tisular”, comenta el doctor Ruiz. Gracias a la apropiada oxigenación se consigue iniciar el proceso de reparación de heridas, lo que implica también un factor determinante para la velocidad de las funciones celulares implicadas en la recuperación. También posee propiedades bactericidas y bacteriostáticas. Por eso, se utiliza ya en España para tratar las heridas de difícil cicatrización, como las quemaduras, infecciones, insuficiencias arteriales o las úlceras del pie diabético, las lesiones por aplastamiento, las infecciones necrotizantes como la gangrena gaseosa, los síndromes compartimentales y otras isquemias traumáticas agudas, entre otras, apunta.

También está indicada en lesiones por radiación, intoxicaciones por monóxido de carbono y afecciones por descomprensión. Otras áreas en las que se está obteniendo resultados positivos son la sordera súbita y en afecciones autoinmunes, isquémicas, cardiológicas, de falta de riego o tras cirugías, señala el doctor Ruiz.

Advertencia sobre cámaras de baja presión
Aunque la medicina hiperbárica lleva utilizándose desde los años 90 ha sido en los dos últimos años, con la publicación de estudios sobre reparación de tejidos, y el uso de la misma por parte de deportistas de élite, lo que ha hecho disparar su interés, según el doctor Ruiz. Eso también ha propiciado, asegura el doctor Ruiz, “la aparición de cámaras hiperbáricas de baja presión, algunas de ellas portátiles, con oxígeno inferior al 100% y presiones inferiores a 1,5 atmósferas, sin apenas indicaciones terapéuticas”. Así lo refleja también el último informe de la Sociedad de Medicina Hiperbárica y Submarina (UHMS, por sus siglas en inglés), el máximo referente internacional en medicina hiperbárica a nivel internacional. Este tipo de cámaras hiperbáricas de baja presión sólo están aprobadas por la FDA de Estados Unidos para su uso en caso del mal de altura.

13 October 2016

La unión de los expertos en Medicina Hiperbárica supondrá un mayor conocimiento de esta especialidad médica





Los especialistas hiperbáricos aseguran en el II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE ESTEPONA que muchas enfermedades mejorarían más rápidamente aplicando Oxigenoterapia Hiperbárica como tratamiento coadyuvante
La Medicina Hiperbárica se demuestra eficaz en el tratamiento de lesiones radioinducidas y daños neurológicos

Todos los profesionales de la medicina y ponentes del II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE, que ha tenido lugar en el Teatro Auditorio Felipe VI de Estepona entre los días 16 y 17 de Septiembre, han coincidido en que los expertos en Medicina Hiperbárica deben estar unidos y trabajar profundamente en divulgar los resultados obtenidos en el tratamiento de sus pacientes con Oxigenoterapia Hiperbárica. Sólo con esta unión y voluntad se logrará que todos los profesionales sanitarios tengan en cuenta la especialidad médica de la Medicina Hiperbárica a la hora de completar el tratamiento de sus pacientes en multitud de dolencias y patologías.
Por ejemplo, para el tratamiento de lesiones radioinducidas, una patología cada vez más frecuente debido al incremento de enfermos de cáncer sometidos a radioterapia, la Oxigenoterapia Hiperbárica está especialmente indicada ya que se sabe que mejora el tejido dañado y evita la necrosis posterior que a veces se produce.
En este sentido, señalaba el doctor Emilio Salas al finalizar su ponencia durante el II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE de Estepona, sería necesario la organización de congresos o jornadas especializadas sobre este asunto para que los oncólogos y profesionales médicos y sanitarios relacionados con este tratamiento contra el cáncer tuvieran posibilidad de recibir información técnica, seria, profesional y contrastada sobre la mejora que experimenta el paciente con lesión radioinducida al recibir tratamiento con Medicina Hiperbárica.

Igualmente ocurre en la recuperación de funciones cerebrales en el caso de daños neurológicos producidos por falta de oxígeno en el cerebro, como pueden ser los registrados tras algún accidente cardiovascular o bien por un ictus. En estos casos, acudiendo lo antes posible, las zonas del cerebro que no han necrosado tienen un alto porcentaje de recuperación y por ende, el paciente tiene la posibilidad de recuperar bastante funcionalidad perdida inicialmente.
En definitiva, las conclusiones de los ponentes y profesionales médicos que de una forma u otra han participado en el II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE de Estepona puede resumirse en la necesidad de que el colectivo de médicos y el profesional sanitario tenga mayor conocimiento sobre los beneficios que la aplicación de la Oxigenoterapia Hiperbárica puede suponer para lograr una más rápida mejoría en un gran número de patologías y enfermedades.
“La actuación divulgativa de los médicos hiperbaristas debe ser similar al mecanismo de acción del oxígeno hiperbárico, que penetra en estratos poco vascularizados (clase médica poco receptiva) e intenta generar una inquietud para adentrarse en el conocimiento de esta terapia médica, a modo de una neovascularización”, explicaba el doctor Rafael Sánchez, doctor consultor del Centro Médico Hiperbárico HMCE de Estepona, durante el transcurso de su ponencia inaugural.

En este sentido, la doctora Nina Subbotina, en su ponencia final de conclusiones y novedades sobre los últimos congresos especializados a los que ha asistido, volvió a hacer hincapié en la necesidad de desarrollar e incrementar los estudios sobre la Medicina Hiperbárica. En este sentido, Subbotina reiteró que hace falta unir todas las sinergias existentes en torno a la Medicina Hiperbárica para comparar los estudios que se están realizando en todo el mundo y poder sacar conclusiones científicas que permitan poder calificar como indicaciones oficiales una multitud de aplicaciones clínicas que se sabe que tiene la Medicina Hiperbárica, aunque sin certificación oficial.

Entre los ponentes del II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE de Estepona también se encontraron, además de los citados, la doctora Rosella Mazzuka, que fue la encargada de contar a los presentes los tratamientos biológicos que ella aplica a enfermos de TEA y autismo. Por su parte, el director científico del Instituto de Medicina Molecular Avanzada, Luis Prieto, habló sobre el ‘Papel del Oxígeno Hiperbárico en patologías neurológicas’ y el director médico y gerente del Instituto de Estudios Médicos IEM-Emergencias, doctor Agustí Ruiz, habló del protocolo a seguir en la principal indicación de la medicina hiperbárica como es el uso en caso de accidentes en la práctica del buceo.
Por su parte, el doctor Juan Batle, director médico de la clínica MEDISUB, ofreció en su ponencia todos los estudios realizados para poder afirmar que las lesiones deportivas, tanto los esguinces como las contusiones y las fracturas, se recuperan en aproximadamente la mitad de tiempo si se tratan con Oxígeno Hiperbárico en unas determinadas condiciones de presión y tiempo de sesiones.

05 September 2016

El tratamiento biológico del autismo y la recuperación de los deportistas, temas estrellas del II Congreso de Medicina Hiperbárica HMCE



El Centro Médico Hiperbárico de Estepona HMCE organiza este segundo encuentro internacional sobre las novedades en la aplicación de la Medicina Hiperbárica con reconocimiento de Interés Científico-Sanitario
Abordar el Autismo y el déficit de atención desde un tratamiento biológico para incidir en las reacciones químicas que se producen cuando se padece esta enfermedad. Demostrar con casos reales cómo la aplicación de la Medicina Hiperbárica reduce el tiempo de recuperación de lesiones en deportistas.
Estos serán algunos de los temas de las ponencias del II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE que se celebrará en el Teatro Auditorio Felipe VI de Estepona los próximos días 16 y 17 de Septiembre de 2016.
El Centro Médico Hiperbárico de Estepona HMCE, entidad organizadora de este segundo congreso con el apoyo del Ayuntamiento de Estepona, vuelve a liderar este encuentro internacional en el que los nombres más importantes de esta especialidad médica disertarán sobre la aplicación de la Medicina Hiperbárica en el tratamiento de diversas enfermedades y patologías. Así, nuevamente se volverá a contar con la presencia de la doctora Nina Subbotina, quien relatará a los asistentes las conclusiones del último Congreso Internacional sobre Medicina Hiperbárica al que la especialista asistirá en Ginebra días antes del congreso de Estepona.
Además, esta edición del Congreso de Medicina Hiperbárica HMCE ha obtenido el Reconocimiento de Interés Científico-Sanitario otorgado por la Dirección General de Investigación del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y cuenta con el aval del Colegio Oficial de Médicos de Málaga, hechos que sin duda vienen a certificar la calidad científica del mismo.
Para la directora del Centro Médico Hiperbárico HMCE, Alejandra Licintuña el objetivo de esta iniciativa, como ya ocurriera con el primer congreso celebrado en Septiembre de 2014, es difundir entre el colectivo médico las aplicaciones que tiene la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en la mejora de numerosas enfermedades, siempre aplicada como tratamiento coadyuvante. No obstante, el congreso está dirigido a médicos y personal sanitario pero está abierto a la población en general. Además, este año se ha introducido también la novedad de inscripción online, mecanismo mediante el cual los interesados podrán suscribirse a
una ponencia en concreto o a todas las ponencias del congreso.
En este II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE también se tratarán temas tan variados como la aplicación de la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en la curación del pie diabético o heridas de difícil cicatrización, la aplicación de OHB en los accidentes disbáricos y en traumatismos graves.
Entre los médicos y profesionales que se darán cita en el II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE como ponentes se volverá a contar con la presencia de la doctora Nina Subbotina, referencia mundial en esta especialidad médica, así como con el doctor titular de la clínica organizadora, el doctor Rafael Sánchez, quien será el encargado de inaugurar las ponencias en la tarde noche del viernes con una presentación sobre los casos más llamativos de pacientes tratados en el Centro Médico Hiperbárico HMCE de Estepona.
Además de los ponentes citados, también participarán la doctora Rosella Mazzuka, especialista en el tratamiento biológico del autismo, el coronel médico Emilio Salas, que hablará sobre la aplicación de OHB en traumatismos graves y el doctor Iván Barreto que explicará el papel de la OHB en el tratamiento de lesiones neurológicas. El deporte será el tema que expondrá el doctor Juan Batle mientras
que Agustí Ruiz hablará sobre los accidentes disbáricos. La encargada de cerrar el congreso será la doctora Nina Subbotina que hablará sobre los últimos estudios y aplicaciones de la Medicina Hiperbárica.
Para la propietaria del Centro Médico Hiperbárico HMCE de Estepona, Alejandra Licintuña, la celebración de este segundo congreso supone seguir cumpliendo lo prometido a finales del mes de julio de 2014 cuando, con motivo de la inauguración oficial del Centro Médico Hiperbárico de Estepona HMCE, se anunciaba que pretendía convertirse en un centro de referencia en la provincia de Málaga tanto en el tratamiento y curación de enfermedades mediante la Oxigenación Hiperbárica (OHB), como en lo referido a la divulgación científica y general de esta especialidad médica. Esto se pone de manifiesto con la celebración
del I CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE que se celebró en Septiembre de 2014 y con esta nueva edición, que se desarrollará los días 16 y 17 de Septiembre de 2016.
El Centro Médico Hiperbárico de Estepona ha querido agradecer la colaboración prestada al Ayuntamiento de Estepona así como a las empresas Oxigenarte y Praxair el patrocinio que ofrecen al evento. Igualmente a otras empresas colaboradoras. Las inscripciones, al precio de 70 € para personal en general y profesionales sanitarios y médicos y 50 € para estudiantes y asociaciones, ya se pueden realizar en la página web del Centro Médico Hiperbárico de Estepona www.centrohiperbarico.com. La inscripción da derecho a asistir a todos los actos organizados con motivo del congreso.
Además, también existe la posibilidad de inscripción online para ver una, varias o todas las ponencias del congreso.

16 June 2016

Nace una asociación para difundir la medicina hiperbárica

Especialistas de diferentes ámbitos médicos han creado el Instituto Nacional de Medicina Hiperbárica (INMH), una asociación sin ánimo de lucro que nace para investigar y difundir la medicina hiperbárica. Se trata de la primera asociación científica multidisciplinar en medicina hiperbárica en España, y en ella participan internistas, médicos de familia, otorrinolaringólogos, cirujanos vasculares, enfermeras y técnicos. Su presentación oficial tendrá lugar el día 30 de junio en el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid, en un acto que cuenta con la participación del doctor Thomas Serena, presidente de la Asociación Americana Profesional del Cuidado de las Heridas y vicepresidente del Colegio Americano de Medicina Hiperbárica, que será nombrado presidente de honor.

La medicina hiperbárica es un tipo de terapia basado en la presión de oxígeno que permite tratar heridas de difícil cicatrización, como las úlceras del pie diabético, quemaduras, infecciones, insuficiencias arteriales y sordera súbita, entre otras indicaciones. “El tratamiento se realiza en cámaras selladas en las que el paciente está tumbado, reclinado o sentado respirando oxígeno al 100% a una presión igual o superior a 1,4 atmósferas, lo que consigue aumentar de manera muy importante  la cantidad de oxígeno disuelto en el plasma, facilitar la oxigenación de los tejidos, y mejorar por tanto las situaciones críticas en las que la falta de oxígeno esté poniendo en peligro la función celular”, explica la doctora Clara Beltrán, presidenta del INMH.

Esta terapia actúa a través del oxígeno respirado, que se disuelve en el plasma sanguíneo,  y facilita el mayor aporte del mismo a los tejidos deficitarios relata la doctora Beltrán. “La oxigenoterapia hiperbárica estimula la angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos, así como la formación de colágeno, posee propiedades bactericidas y bacteriostáticas, por lo que mejora todas las enfermedades en la que existe un fenómeno de hipoxia tisular, como los pies diabéticos, las lesiones por aplastamiento, los síndromes compartimentales y otras isquemias traumáticas agudas, las infecciones necrotizantes de tejidos blandos, especialmente  la gangrena gaseosa, y las lesiones radioinducidas”, añade. Esta experta destaca otros efectos beneficiosos como “el estímulo de la formación de células madre”. Además la oxigenoterapia hiperbárica es el tratamiento de primera elección en la enfermedad descompresiva de los buzos, en las embolias gaseosas y en las intoxicaciones por monóxido de carbono.

Cicatrización de úlceras
En el caso de las úlceras ocasionadas por diabetes, se ha comprobado que la oxigenoterapia hiperbárica (OHB) frena la hipoxia, el factor que más influye en los fenómenos proinflamatorios, produce colágeno y nuevos vasos sanguíneos y ayuda a un control mejor de la infección, lo que conduce a la mejor cicatrización. Las úlceras por pie diabético son la principal causa de amputaciones en España, según la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV). Siete de cada diez amputaciones se deben a la diabetes.

Asimismo, en otorrinolaringología (ORL) “cuenta con un uso cada vez más extendido en el tratamiento de la sordera súbita, al menos con la misma eficacia que los corticoides”, apunta Clara Beltrán, que es especialista en ORL, aunque no es el único. Un estudio publicado el pasado mes de mayo en la revistaRhinology ha demostrado que la OHB “puede jugar un papel en el tratamiento de las disfunciones olfatorias que sufren los pacientes diabéticos con neuropatías olfatorias”.

 “Cada vez se realizan más trabajos experimentales, y existen numerosas publicaciones que hacen referencia a su efecto inmunomodulado y a su capacidad de mejorar el rendimiento físico y psíquico, y es frecuente su empleo como tratamiento coadyuvante en patologías como el autismo o la encefalopatía post anóxica”, recalca la doctora Beltrán. Así, muchos centros médicos la prescriben para mejorar el sistema inmunológico, desintoxicar, tonificar la piel e incrementar el rendimiento físico y psíquico.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud