Traductor

Showing posts with label mortalidad infantil. Show all posts
Showing posts with label mortalidad infantil. Show all posts

04 July 2010

Nuevas orientaciones para mejorar el uso de los medicamentos pediátricos


El primer Formulario Modelo de Medicamentos de Uso Pediátrico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece información sobre cómo utilizar más de 240 medicamentos esenciales en niños de 0 a 12 años. Esto significa que, por vez primera, los clínicos de todo el mundo tienen acceso a información normalizada sobre las indicaciones, posología, efectos adversos y contraindicaciones de estos medicamentos de uso pediátrico. En años recientes, algunos países han elaborado sus propios formularios, pero hasta ahora no había ninguna guía exhaustiva sobre el uso de los medicamentos en niños aplicable a todos los países.

"Para que sean eficaces, los medicamentos deben elegirse cuidadosamente, y ajustar sus dosis en función de la edad, el peso y las necesidades de los niños», ha dicho el Dr. Hans Hogerzeil, Director del Departamento de Medicamentos Esenciales y Políticas Farmacéuticas de la OMS. «Sin una guía mundial, muchos profesionales sanitarios tienen que basar sus prescripciones de medicamentos en pruebas muy limitadas.»


-Basado en los mejores datos mundiales
El nuevo formulario está basado en los mejores datos científicos mundiales sobre los medicamentos que se deben utilizar para tratar determinadas afecciones, sus dosis y su forma de administración. En los niños, y sobre todo en los de 0 1 12 años, resulta esencial que se utilicen dosis exactas. Un error posológico en niños tan pequeños puede tener consecuencias nefastas.
El formulario ayudará a los profesionales sanitarios a prescribir el medicamento, la formulación y las dosis adecuadas. Asimismo, hace hincapié en las precauciones que hay que adoptar, en las reacciones adversas que hay que vigilar, y en los tipos de interacciones que se pueden producir si el paciente está tomando otros medicamentos. Por ejemplo, el formulario señala que el ibuprofeno, utilizado frecuentemente como analgésico en los niños, puede tener interacciones negativas con otros 21 medicamentos que figuran en la lista. Asimismo, señala la importancia de que este medicamento se administre junto con las comidas, o después de ellas.
En el caso de los medicamentos utilizados en el tratamiento del paludismo o de la infección por VIH, el formulario destaca la necesidad de disponer de mejores combinaciones de dosis fijas (es decir, varios medicamentos en una sola pastilla) para tratar a los niños de forma eficaz y segura. En la actualidad hay muy pocas combinaciones de dosis fijas para uso pediátrico: solo una de antipalúdicos y dos de antrirretrovíricos.
Durante la elaboración del formulario se identificaron varias esferas en las que son necesarias más investigaciones para mejorar el tratamiento de los niños, tales como los antibióticos apropiados para tratar la neumonía infantil y los medicamentos específicos para la atención neonatal.


-Reducir la mortalidad infantil
Cada año mueren 8,8 millones de niños de menos de 5 años (dato de 2008). Muchas de estas muertes podrían evitarse con el uso de medicamentos esenciales seguros, formulados adecuadamente para los niños. Entre las causas de esas muertes destacan las enfermedades diarreicas, la neumonía y las infecciones bacterianas

13 May 2010

Mejorar la atención del recién nacido es esencial para reducir la mortalidad infantil


El mejoramiento de la atención del recién nacido en el primer mes de vida es esencial para reducir la tasa de mortalidad infantil en los países en desarrollo, según se señala en un informe mundial actualizado sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), difundido hoy en el marco de las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010.
Se estima que un 40% de las defunciones de niños menores de cinco años en todo el mundo se producen en el primer mes de vida, y la mayoría de éstas en la primera semana. Por primera vez, ese informe indica las principales causas de esas defunciones entre los recién nacidos. Además, el informe revela que las defunciones de niños menores de cinco años disminuyeron de 12,5 millones en 1990 a 8,8 millones en 2008, o sea un 30%.
Cuando faltan cinco años para 2015, el plazo fijado para alcanzar los ODM, se pueden mencionar algunos progresos notables con respecto a algunos ODM relacionados con la salud: según estimaciones, el porcentaje de niños con insuficiencia ponderal se redujo del 25% en 1990, al 16% en 2010; las infecciones con el VIH disminuyeron un 16% entre 2001 y 2008, y el porcentaje de la población mundial que tiene acceso al agua potable aumentó del 77% al 87%, lo suficiente para alcanzar la meta de los ODM.
Ahora bien, los resultados globales ocultan desigualdades entre los países y las regiones. Algunos países han quedado rezagados a causa de conflictos, gestión pública deficiente o crisis humanitarias y económicas. Sin embargo, en opinión del Dr. Ties Boerma, Director del Departamento de Estadística e Informática Sanitarias, "algunos países de bajos ingresos realizaron progresos sustanciales para reducir la mortalidad infantil, entre ellos Mozambique, Liberia, Rwanda y Sierra Leona".
El Dr. Boerma añade que "pocos países en desarrollo se encaminan hacia la consecución de la meta de los ODM relacionada con la mortalidad infantil. Sin embargo, hay indicios de progresos en algunos países, por ejemplo, en China y Egipto. No obstante, la evaluación plantea un reto y se precisan inversiones para desarrollar mejores sistemas nacionales de identificación y registro de las defunciones maternas".
"Además, el reto consiste en facilitar a los países del África subsahariana y de algunas regiones de Asia Sudoriental el acceso a intervenciones tales como el uso de mosquiteros tratados con insecticida para prevenir el paludismo, o luchar contra la malnutrición. La desnutrición es la causa subyacente de una tercera parte de las defunciones infantiles," dice el Dr. Boerma.


--Asimismo, el informe revela que: ´

*Nueve países de África y 29 de otros continentes están encaminados hacia la meta de los ODM relativa a la reducción del paludismo, pero 2008 unos 243 millones de casos de paludismo provocaron 863.000 defunciones, la mayoría entre niños menores de cinco años.
*Entre 2001 y 2008 la tasa mundial de nuevas infecciones con el VIH disminuyó un 16%. En 2008, se registraron 2,7 millones de nuevas infecciones con el VIH; para fines de ese año, más de 4 millones de personas estaban recibiendo tratamiento antirretrovírico en países de bajos y medianos ingresos, pero 5 millones no recibían tratamiento.
*El número de casos de tuberculosis está disminuyendo debido a que se está tratando con éxito a más personas. El número de defunciones por tuberculosis entre las personas seronegativas se redujo de 1,7 millones en 2001 a 1,4 millones en 2008.
*Las Naciones Unidas y sus asociados fijaron los ODM con el fin de alcanzar, para 2015, mejoras significativas en ocho esferas relativas a la salud y el desarrollo.
*Las Estadísticas Sanitarias Mundiales son un informe anual basado en más de 100 indicadores sanitarios notificados por los 193 Estados miembros de la OMS. Esos datos proporcionan un panorama de las tendencias sanitarias en el mundo. Sin embargo, en algunas partes del mundo es difícil obtener información sanitaria precisa y oportuna.
**Foto de UNICEF/Shehzad Noorani

30 July 2009

Más del 70% de niños de 6 o más años de edad viajan sin las medidas de seguridad necesarias

Los accidentes de tráfico constituyen la primera causa de mortalidad infantil en los países de nuestro entorno y, aún así, se sigue sin hacer uso de las medidas de seguridad necesitas para evitarlos. Según un estudio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de Accidentes Infantiles de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría de la Asociación Española de Pediatría en 12 Hospitales de toda España en niños que habían sufrido un accidentes de tráfico y que habían sido hospitalizados como consecuencia de ello, “el 72% de los que tenían 6 o más años viajan sin las adecuadas medidas de seguridad”, señala el doctor Carlos Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.

En este estudio multicéntrico se incluyó un total 366 pacientes con una edad media de 6 años. El principal objetivo era a conocer la utilización en nuestro país de los sistemas de retención infantil (SRI) y su relación con la incidencia y el tipo de lesiones en los menores de 12 años implicados en accidentes de tráfico. “En general, observamos que un porcentaje importante de los niños accidentados no utilizan los SRI adecuados y que esa infrautilización es, sin duda, un factor de riesgo de morbilidad en los accidentes de tráfico en la infancia”, destaca el doctor Luaces.

Los resultados del estudio han mostrado que de forma global el 21,3% de los pacientes no llevan ningún sistema de retención infantil, registrándose diferencias entre los niños menores y mayores de 6 años. “Así, mientras que el 75,5% de los niños menores de 6 años lleva un SRI adecuado, esta cifra se reduce al 27,1% en los mayores de 6 años”, destaca el experto, que añade, “ninguno de los niños que viajaba con un sistema de retención adecuado murió ni requirió ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos”.

En definitiva, la principal causa de los accidentes de tráfico en los niños se resume en el incumplimiento de las recomendaciones de seguridad. “Cuando salimos de viaje hay que empezar a prepararlo desde que se sale de casa hasta que se llega al destino. Esto requiere, por tanto, acondicionar el automóvil con todas las medidas de seguridad necesarias para que el niño vaya protegido”, explica el doctor Luaces.

Pero esta alerta se debe mantener en todo momento. Como indica este experto, la mayoría de los accidentes de tráfico suceden en vía interurbanas y en desplazamientos cortos. “Parece que cuando llegamos al destino, se baja la guardia y se concede menos importancia a las medidas de protección”. De ahí, la necesidad de “desarrollar programas educaciones a fin de concienciar a las familias y a los niños sobre la importancia de las medidas de protección; un área donde el pediatra constituye una pieza clave”.

-Sillas de seguridad infantiles
Las sillas de seguridad juegan un papel muy importante ya que influye de forma decisiva en la mortalidad y morbilidad en los accidentes de tráfico. “Se debe elegir el tipo de silla en función de la edad, el peso y la talla del niño”, subraya el presidente de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.

Existen diferentes tipos de dispositivos de seguridad infantiles o sillas de coche cuyo uso resulta obligatorio hasta los tres años de vida. Actualmente pueden encontrarse en el mercado 5 tipos diferentes de sillas que se clasifican en función del peso y la talla del niño. Así hablamos de asientos del Grupo 0, del Grupo 0+, Grupo I, Grupo II y Grupo III.

- De 0 a 10 Kg (asientos del Grupo 0): Están recomendados desde el nacimiento hasta los nueve meses de vida aproximadamente. Se colocan en los asientos traseros de forma transversal.
- Hasta los 13 kg (asientos del Grupo 0+): Su uso se recomienda desde el nacimiento y hasta, aproximadamente, los 18 meses de vida. Se pueden colocar tanto en los asientos traseros, como delanteros (siempre que estos últimos no tengan airbag) y en sentido contrario al de la marcha del vehículo.
- De los 9 a los 18 kg (asientos del Grupo I): Están recomendados desde los nueve meses y hasta los cuatro años aproximadamente. Se colocan en los asientos traseros en el sentido de la marcha del vehículo o en la parte delantera siempre que no haya airbag o que esté desactivado.
- De los 15 a 25 los kg (asientos del Grupo II): Se recomienda su uso desde los 3 a los 12 años. Se pueden colocar tanto en el asiento trasero como delantero y siempre en el sentido de la marcha del vehículo.
- De los 22 a los 36 kg (asientos del Grupo III): Estos están recomendados desde los 6 a los 12 años aproximadamente. Se colocan en el asiento trasero o delantero y en el mismo sentido de la marcha.

En la actualidad, se pueden encontrar en el mercado sillas combinada que se adaptan a varios grupos a la vez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud