Traductor

Showing posts with label accidentes de tráfico. Show all posts
Showing posts with label accidentes de tráfico. Show all posts

25 March 2021

Profesionales de Vithas ofrecen consejos para los desplazamientos provinciales en Semana Santa

          


A pesar de que el confinamiento perimetral de cada región impide los desplazamientos de ocio entre comunidades autónomas, muchos serán los que se desplacen en la provincia durante la próxima Semana Santa. Teniendo en cuenta que estos serán de cortas distancias y en muchas ocasiones, por carreteras conocidas, es especialmente importante no bajar la guardia y estar en alerta, ya que muchos de los accidentes siguen produciéndose en desplazamientos por carreteras habituales y con itinerarios conocidos.

Por ello, profesionales de los Hospitales Vithas en Andalucía ofrecen consejos con el objetivo de concienciar a la población de una conducción segura. “Tenemos que cumplir escrupulosamente con los cierres perimetrales existentes y, si se pueden evitar los desplazamientos, será positivo evitarlos”, explica el Dr. José Manuel Sánchez, médico especialista en medicina física y rehabilitación y responsable de la unidad de tráfico de Vithas Granada; quien recuerda que, “si se viaja con personas no convivientes es necesario el uso de las mascarillas en el coche mientras se viaja, y sería conveniente abrir cada 20 minutos las ventanillas para que el aire circule”.

A la hora de iniciar cualquier tipo de desplazamiento, “es necesario coger el coche habiendo descansado, y por supuesto debemos evitar las comidas copiosas, ya que pueden producir somnolencia. En cualquier caso, si sientes cansancio, lo ideal es parar y descansar”, explica el Dr. Sánchez.

Por su parte, el Dr. Antonio Narváez, jefe de servicio de cirugía ortopédica, traumatología y medicina deportiva de Vithas Xanit, aconseja “usar una vestimenta y calzado cómodo que nos permita movernos con libertad ante cualquier imprevisto y descansar a menudo”. También insiste en que “debemos adaptar el asiento del coche a nuestra postura, teniendo la espalda recta y colocando de manera correcta el reposacabezas, ya que, en caso de accidente, evitará movimientos extremos que pueden lesionar el cuello”, matiza. 


Para los acompañantes, el coordinador del servicio de ejercicio terapéutico de Vithas Sevilla, Rafael Puerto, aconseja “cambiar la posición del cuerpo, evitando tener la misma posición durante todo el recorrido, de manera que el cuerpo se encuentre en óptimas condiciones para cuando llegue la hora de abandonar el vehículo. Cuando salgamos del coche, el primer movimiento no debe ser brusco, sino progresivo, para que nuestras articulaciones vayan adquiriendo la posición normal”, puntualiza.

Por su parte, el Dr. Enrique Sánchez, coordinador de pediatría y neonatología del Hospital Vithas Málaga, explica que “antes de panificar cualquier viaje en coche con niños es imprescindible disponer de un sistema de retención infantil para cada uno homologado según su edad, peso y altura, realizar paradas frecuentemente e intentar que los niños realicen comidas ligeras y en pequeñas cantidades”. Además, aconseja que “el mejor asiento para evitar que el niño se maree es el trasero central. De esta forma, el niño podrá fijar la vista en un punto lejano”.

“Para conseguir un viaje seguro es importante seguir estos consejos y recomendaciones, pero también debemos preparar a los niños durante el viaje con actitud positiva y como una experiencia divertida”, añade el pediatra. 


-Unidades especializadas en accidentes de tráfico

Desafortunadamente, atendiendo a las estadísticas que registra la DGT, la Semana Santa es uno de los periodos vacacionales donde se registran mayor número de accidentes. Por lo tanto, si sufrimos uno, lo más importante es acudir de forma rápida a un hospital para ser atendido.

“Cuando esto ocurre, es necesario acudir al hospital en las primeras 72h, aunque en un principio no se presenten lesiones notorias, ya que uno de los errores más frecuentes es esperar a solicitar una consulta médica y no acudir a las unidades especializadas en accidentes de tráfico”, explica Mauricia Umbelino, responsable de la unidad de tráfico de Vithas Almería. Además, añade que “las unidades de lesionados de tráfico de los hospitales Vithas agilizarán todos los tramites derivados de la asistencia sanitaria y gestionarán todo el proceso hasta su recuperación”. 

Las unidades de tráfico de los hospitales Vithas cuentan con profesionales sanitarios especializados en traumatología, neurología, rehabilitación y neurocirugía, entre otras. Además, ofrecen un servicio de urgencias 24h los 365 días al año y cuentan con la mejor tecnología para la realización de pruebas diagnósticas, ofreciendo una asistencia integral hasta su recuperación. 


10 November 2016

Profesionales sanitarios, de policía local, bomberos y guardias civiles analizan la atención a las víctimas de los accidentes de tráfico en Sevilla



La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 ha reunido hoy a más de 200 profesionales sanitarios, guardias civiles de tráfico, bomberos y policías locales, para analizar la actuación conjunta de los diferentes efectivos que intervienen directamente en el lugar cuando se produce un accidente de tráfico en la provincia sevillana.
 
Las jornadas han sido inauguradas por Francisco Bonilla, director de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 en Sevilla, Antonio Castro, subdirector gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío y José María Domínguez, Jefe Clínico de la Unidad de Gestión Clínica de la UCI del Hospital Universitario Virgen del Rocío, quienes han destacado la importancia de este encuentro como espacio para el debate de todos los primeros intervinientes en la mejora de la atención a las víctimas de accidentes de tráfico en la provincia.
 
El Pabellón de Gobierno del Hospital ha acogido estas 'IV Jornadas de accidentes de tráfico’, en las que se han concentrado profesionales operativos que trabajan cada día en el lugar del accidente, para abordar tanto aspectos asistenciales respecto a la valoración de los pacientes como organizativos, de coordinación y de seguridad que todos los intervinientes deben conocer.
 
Los asistentes han podido conocer las estrategias y recomendaciones de actuación en los momentos previos a la llegada de los equipos de emergencias, el protocolo a seguir por la policía local ante accidentes de tráfico en el medio urbano, así como la intervención de los bomberos y los sanitarios ante personas incarceradas.
 
Durante estas jornadas, se ha tratado con especial hincapié la patología traumática en las personas adultas mayores, de la mano de María Ángeles Muñoz, directora de la Unidad de Gestión Clínica de Urgencias del Hospital Universitario Virgen del Rocío, así como la práctica de la medicina forense en los accidentes de tráfico por Rocío Pachón, Pedro Mateos e Inés Palenzuela, médicos forenses del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Para finalizar, se ha abordado el manejo de la circulación sanguínea del paciente traumatizado en el entorno extrahospitalario, en la que han intervenido expertos en medicina de emergencias del 061 y en cuidados intensivos y de urgencias del Virgen del Rocío. 
 
Junto a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061, han participado en esta iniciativa la Delegación del Gobierno de la Junta a través del 112, la Zona de la Guardia Civil de Tráfico de Sevilla, la Policía Local de Sevilla y el Servicio de Prevención Extinción de Incendios y Salvamento de Bomberos del ayuntamiento sevillano y la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
 
Actividad de atención a accidentes de tráfico
Los centros coordinadores de urgencias y emergencias sanitarias del 061 han recibido de enero a octubre de este año más de 22 mil peticiones de asistencias por accidente de tráfico en Andalucía, de las cuales, 6.124 corresponden a Sevilla, lo que ha supuesto un 53% más de solicitudes de atención sanitaria por este motivo con respecto al mismo periodo del año anterior. En torno a un 22% de estas demandas son clasificadas como emergencias y el 66% como urgencia no demorable. En ambos casos, requieren la intervención de los equipos asistenciales del 061 o dispositivos de cuidados críticos y urgencias de Atención Primaria. En un porcentaje importante de casos, la actuación de los recursos sanitarios se realiza de forma conjunta.
 
En estos accidentes, en los que se producen vertidos de combustibles o de sustancias peligrosas, el vehículo se sale de la vía o hay una colisión frontal o de gran violencia, pueden quedar personas atrapadas que requieren ser rescatadas antes de poder recibir asistencia sanitaria. En todos estos casos es vital la actuación coordinada in situ de los efectivos del 061, Guardia Civil o Policía Local, en función del tipo de vía en la que se produzca el accidente, y de los bomberos para salvar la vida de los pacientes.
 
 

21 November 2014

El 30% de casos de latigazo cervical se cronifica sin un tratamiento precoz, según Clínica La Luz

Se ha celebrado la primera edición de la ‘Jornada Médico-Legal sobre Accidentes de Tráfico’, que fue organizada por la Clínica La Luz y Musa Mutua Sanitaria, y que sirvió para destacar que “tres de cada diez casos de latigazo cervical se cronifican sin un tratamiento precoz”, aunque el 20 por ciento lo hace aún así.
En este sentido, el miembro de este centro sanitario del Grupo IDCSalud, el traumatólogo Jorge Palazón, explicó que ésta es “la patología más frecuente en los accidentes de tráfico, registrándose unos 20.000 casos al año en España”. No obstante, alertó de que “existen pacientes que no muestran síntomas suficientes inicialmente, lo que acaba provocando un diagnóstico tardío y que sigan sufriendo dolor en la zona cervical meses después de la colisión”.
“Cuando el paciente accede tarde al tratamiento o cuando éste no es el indicado, el problema se puede convertir en crónico”, continuó el representante de la Clínica La Luz, que añadió que ello empeora “notablemente” la calidad de vida futura del paciente con dolores “que, a veces, son difíciles de soportar”.
Entre el 50% y el 70% recibe el alta con secuelas
Palazón afirmó que “entre el 50 por ciento y el 70 por ciento de los pacientes tratados de latigazo cervical recibe el alta con secuelas, lo que eleva sus niveles de malestar psicológico y ansiedad”. Por su parte, otras secuelas comunes son “la radiculopatía cervical, la conmoción cerebral, la hernia discal o la lumbalgia”, indicó.
En cuanto a amputaciones, su homólogo en este centro hospitalario, el doctor Rafael Delgado, subrayó los últimos avances en materia de osteointegración, los cuales “permiten ya la colocación de implantes metálicos que se integran perfectamente en la estructura ósea del paciente reproduciendo con la mayor fidelidad los movimientos naturales del mismo y evitando a la persona los dolores, y problemas musculares y óseos que conllevan las técnicas tradicionales”.
El miembro de la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial de La Luz, el doctor José Luis Cebrián, manifestó que los accidentes de tráfico “son, actualmente, responsables de un tercio de los traumatismos faciales”, mientras que “el 60 por ciento de los casos ocurridos los sufren personas que circulan en moto”. Por último, el director general de Musa Mutua Sanitaria, Rafael Sanz, destacó que, para los asegurados, es “esencial” la coordinación en la atención de todas las situaciones.

06 June 2012

España es el país europeo con más muertes de ciclistas en carretera


España es el país europeo con mayor número de ciclistas muertos en las carreteras. Durante 2010, alrededor de 3.600 usuarios de bicicleta sufrieron un accidente en nuestro país (medio millar fueron heridos de gravedad), de los cuales 67 fallecieron.
La mayoría de los siniestros, según se desprende del último estudio publicado por la FUNDACIÓN MAPFRE, tuvieron lugar fuera de las ciudades, a diferencia del resto de Europa, donde son más habituales las colisiones en entornos urbanos. Así, aunque en España el 69% de los accidentes se produjeron en las urbes, el 73% de los fallecidos perdieron la vida en carretera.
Los jóvenes de entre 15 y 17 años y los mayores de entre 55 y 64 años son los grupos en los que se ha producido un mayor número de accidentes. Además, nueve de cada diez fallecidos en bicicleta eran hombres.
El presidente del Instituto de Seguridad Vial de la fundación,Filomeno Mira, subrayó durante la presentación del estudio la «creciente transformación y la pequeña revolución social» que hoy día viven las ciudades en relación a los vehículos sobre dos ruedas. Según Mira, se espera que un millón de personas adquiera una bicicleta en los próximos años, con lo que el número de ciudadanos españoles que pedalean «de forma frecuente» aumentaría a 16 millones. En nuestro país, más de veinte millones de personas ya disfrutan de este medio de transporte.

Pinchazo español

Por su parte, según explicó Julio Laria, director general del instituto, el número de accidentados (muertos más heridos) sobre la bicicleta ha aumentado un 63% respecto a 2001, mientras que la cifra de fallecidos ha crecido un 20% en relación a 2009. Sin embargo, puntualizó, «el problema no es solamente español, sino también europeo». La cuestión reside en que, a pesar del elevado número de incidentes sobre dos ruedas en todo el continente, la tendencia en Europa es a la baja, mientras que en España es creciente.
Una vez estudiadas las cifras y las alarmantes tendencias en este ámbito, los responsables de FUNDACIÓN MAPFRE presentaron «BIKE-PAL», un proyecto promovido por la Comisión Europea orientado a mejorar la seguridad de los ciclistas en carretera. Su objetivo es divulgar las precauciones necesarias para no correr riesgos al manillar. Entre otras iniciativas, se creará unconcurso entre 23 universidades (cuatro de ellas españolas) para premiar las ideas más acertadas acerca de cómo reducir los accidentes viales.

Consejos de Indurain

«Hay que intentar convivir con todos, aunque siempre el peor parado es el ciclista». Miguel Indurain, protagonista del vídeo «La seguridad vial y la bicicleta», creado por la FUNDACIÓN MAPFRE, compartió durante la presentación sus experiencias como ciclista y -en menor medida- como conductor. «Tanto unos como otros necesitan más concienciación», señaló el pentacampeón del Tour de Francia, que aprovechó para recordar que «el ciclista no puede ir por ahí despistado». «Para ver el paisaje -concluyó- mejor ir andando».

21 April 2012

La FFOMC y Fundación Mapfre, unidas en la prevención de los accidentes de tráfico



El lunes, 23 de abril, comienza el curso para prevenir accidentes de tráfico mediante el cuidado de la salud, organizado por la Fundación para la Formación de la OMC y la Fundación Mapfre. Con motivo de la celebración de este curso, Médicos y Pacientes ha entrevistado a D. Julio Laria del Vas, director general del Instituto de Seguridad Vial de la F. Mapfre
D. Julio Laria aborda los objetivos generales y específicos de este curso, la situación de crisis en la sanidad y su influencia en los accidentes en carretera y señala como principal reto sumar a todos los médicos españoles en la prevención de los accidentes de tráfico a través de los consejos a sus pacientes.
¿Cómo surgió la idea de hacer este curso?
Médicos para la Seguridad Vial ya tenía una trayectoria de 6 años y queríamos pasar de divulgar una necesidad de prevención a colaborar en la formación de los profesionales. Es por tanto una evolución lógica de nuestro proyecto.
¿Cuántos accidentes cree que se pueden evitan a través de esta formación?
Cuantificar la reducción de accidentes es imposible, pero sí es posible predecir tendencias, y en la medida que potenciamos desde todas las áreas de la sociedad el mensaje de la prevención, se puede predecir una tendencia a la baja de las cifras de siniestralidad. Diferentes organismos europeos insisten y animan a una mayor y más activa participación de la sociedad civil en la prevención de los accidentes de tráfico, pues una sociedad involucrada mejora sus ratios de prevención.
Según sus datos, ¿Es más efectiva la palabra de un médico o un spot en TV? y ¿por qué?
Un spot de TV manda un mensaje generalista al conjunto de la sociedad, no matiza ni tiene en cuenta las características personales y sociales del receptor. En el caso de la palabra del médico y de su consejo, éste en primer lugar se realiza habitualmente en una consulta y teniendo en cuenta todos los factores personales y sociales del paciente, esto es se le aconseja sobre su necesidad o problema concreto.
El efecto preventivo es importantísimo y de enorme interés para el paciente.
¿Cree que la situación actual de crisis y tensiones laborales y familiares puede provocar un repunte en los accidentes de tráfico, por más sueño, estrés…? ¿Tienen datos al respecto?
Indudablemente todo lo que provoque mayor tensión a la hora de conducir es peligroso, pues aumentan las distracciones, y no olvidemos que más del 40% de los accidentes tienen como causa común la distracción, por tanto las tensiones laborales y familiares afectan al conductor y afectan a su capacidad de concentración.
¿Se debería incluir este tipo de formación en las facultades de medicina?
Sí, creemos que sería muy conveniente. No hay que olvidar que, por ejemplo, en niños y jóvenes hasta 25 años, es la primera causa de mortalidad y por tanto debemos priorizar el conocimiento para reducir el número de fallecidos y lesionados.
De los temas que se abordan en el curso ¿Cuál cree que es vital para el conocimiento y concienciación de los médicos?
Este curso de 60 horas tiene sentido en su conjunto, dado que el objetivo es conseguir un cuidado integral de la salud como factor de seguridad en la vía pública.
¿Conoce más cursos y programas formativos de la FFOMC? ¿Cómo conoció esta Fundación?
Sí, conocemos otros cursos. Afortunadamente la relación con la FFOMC es muy estrecha y hemos tenido oportunidad de compartir nuestras actividades y programas.
¿Qué otros proyectos tiene Fundación MAPFRE en relación con la salud o los médicos?
El curso, es parte del programa Médicos por la Seguridad Vial, creado y desarrollado desde hace más de 6 años, contamos con una importante sección de casos clínicos, con un activo Rincón Científico, fruto de las alianzas cerradas entre Fundación MAPFRE y las sociedades médico científicas, y finalmente con la más importante información sobre salud y seguridad vial organizada por especialidades y a las que se accede a través de una web única y especializada.
¿Van a seguir las colaboraciones con la FFOMC en el futuro?
La colaboración está siendo muy satisfactoria por lo que no descartamos otro tipo de colaboraciones.
¿De qué manera pueden afectar o están afectando los recortes a los proyectos formativos que están llevando a cabo?
Aunque la “salud” de Fundación MAPFRE es buena, la situación económica general es muy difícil, por tanto debemos optimizar al máximo los recursos para evitar recortes en los proyectos formativos.
Fuera del curso, ¿Qué podría hacer la OMC para ayudar a concienciar sobre seguridad vial a médicos y ciudadanos?
Inicialmente invitar a los colegiados de toda España a unirse al programa Médicos por la Seguridad Vial. Se ofrecen contenidos de calidad y actualidad, y pueden suscribirse gratuitamente al boletín “Todos Contamos” en la web www.medicosporlaseguridadvial.com.
Creemos que sumar a todos los médicos españoles en la prevención de los accidentes de tráfico a través de los consejos a sus pacientes es un magnífico reto.
En este enlace se puede encontrar más información sobre el curso que organiza la FFOMC junto a Fundación Mapfre, http://www.medicosypacientes.com/noticias/2012/03/28/12_03_28_ffomc#

10 April 2012

Las víctimas de accidente de tráfico que requieren asistencia del 061 incrementan un 19% esta Semana Santa en Andalucía


Descargar trafico.jpg (183,9 KB) 


Los equipos de emergencias sanitarias del 061 han atendido a un total 173 pacientes durante las operaciones de tráfico de Semana Santa. Esto supone un incremento de un 19,7% de las personas que han requerido asistencia sanitaria en situaciones de emergencias provocadas por colisiones, salidas de vía o atropellos en las carreteras andaluzas durante este periodo con respecto al mismo del año anterior. Mientras que en el año 2011 se atendieron un total de 139 personas, este año los equipos del 061 han atendido 14 personas en Almería, 13 en Cádiz, 11 en Córdoba, 6 en Granada, 12 en Huelva, 3 en Jaén, 43 en Málaga y 71 en Sevilla.

 La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha recibido 543 peticiones de asistencia derivadas por accidentes de tráfico durante las dos fases de la operación salida de tráfico. Desde el viernes 30 de marzo hasta el 8 de abril de este año las solicitudes de asistencia recibidas en los ochos centros coordinadores del 061 por este motivo descendieron un 9,2% con respecto al 2011, incrementándose no obstante las activaciones de los equipos de emergencias sanitarias por la gravedad de las mismas en un 11,5%.

Además de los accidentes de tráfico, entre las principales causas por las que los ciudadanos andaluces han acudido a los servicios de emergencias sanitarias del 061 durante la Semana Santa se encuentran los dolores de espalda, tórax, abdomen o cefaleas (un 17%), así como por mareos, desvanecimientos o pérdidas de conciencia (un 29,3%). Estas situaciones, junto a las peticiones de asistencia por caídas, tropiezos o agresiones, constituyen los motivos más frecuentes de atención durante esta época del año.

Los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 de Andalucía  atendieron 57.524 solicitudes de asistencia ante situaciones de emergencias ocurridas en las diferentes provincias andaluzas entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección en 2012, con la siguiente distribución por provincia: Almería 1.874 Cádiz 3.529, Córdoba 3.024, Granada 3.720 Huelva 1.699, Jaén 2.479, Málaga 5.846 y Sevilla 7.753.

El servicio de emergencias sanitarias dispone para la atención sanitaria a las emergencias de 30 equipos asistenciales compuestos de personal médico, de enfermería y técnico de emergencias dotados de UVI móviles equipadas para la atención sanitaria in situ. Además cuenta con 5 helicópteros medicalizados con personal médico y de enfermería, 5 equipos de coordinación avanzada (ECA) con profesionales de enfermería y técnicos de emergencias, así como con una unidad de soporte vital básico, 14 equipos de traslado de pacientes críticos y 9 vehículos de apoyo logístico para su movilización en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas.

La plantilla asistencial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía está compuesta por 260 médicos, 221 enfermeros y 207 técnicos de emergencias sanitarias. A todos ellos se suman 1.289 profesionales de servicios concertados que facilitan el funcionamiento de los ocho centros coordinadores, uno en cada provincia andaluza, donde se reciben todas las llamadas de urgencias y emergencias por las diferentes líneas de acceso – 061 para emergencias y 902 505 061 para urgencias.

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias recomienda que ante alguna de estas circunstancias se alerte al servicio 061 ya que la rápida actuación de las personas que presencian una situación crítica incrementa las posibilidades de salvar la vida de los afectados o paliar en gran medida las secuelas que puedan padecer.

09 November 2010

Las distracciones al volante en el 2009 causaron 1.031 muertes en España


Un total de 1.031 personas murieron en las carreteras españolas el año pasado por actividades tan sencillas y habituales como atender una llamada de teléfono, manipular el navegador GPS o la radio, poner música o fumar un cigarrillo. La Dirección General de Tráfico (DGT) apoyó ayer en este dato la nueva campaña que lanzará hasta el 14 de noviembre con el eslogan No conviertas una ayuda en una distracción.
La DGT ha constatado que las distracciones están creciendo como causa de accidentes y llevan camino de desbancar a las infracciones. Las estadísticas revelan que los despistes han estado presentes en 512 de los 1.295 registrados en los 10 primeros meses del año y han ocasionado la muerte de 581 personas.
La Comunidad de Madrid encabezó el año pasado -con 127.000 de las 138.107 impuestas- las denuncias de la Guardia Civil por hablar por el móvil y conducir a la vez (en Catalunya, se ocupan del asunto los Mossos y las policías locales). Los expertos de Tráfico apuntan que esta actividad cuadruplica el riesgo de sufrir un accidente y que puede ser equiparable a conducir con exceso de alcohol. «Tras minuto y medio de conversación, incluso con manos libres, el conductor no percibe el 40% de las señales, su velocidad media baja un 12%, el ritmo cardiaco se acelera bruscamente con la llamada y se tarda más en reaccionar», explicaron.


-TABACO PELIGROSO

Fumar mientras se conduce es, según la DGT, práctica de riesgo. La media para encender un cigarrillo es de 4 segundos (frente a 13 por marcar un móvil), distancia en la que se recorren 113 metros si se circula a 100 kilómetros por hora. El 5% de los accidentes se atribuyen directa o indirectamente al hecho de fumar en el vehículo.


**Publicado en "El Periódico de Catalunya"

03 September 2010

Para conducir de noche, gafas amarillas


Las estadísticas no mienten. La proporción de accidentes mortales durante la noche se incrementa en un 4´5% con respecto al día. La agudeza visual se reduce hasta en un 70% y el sentido de profundidad es hasta siete veces menor cuando se conduce en la caretera. Por ello los especialistas aconsejan a los conductores usar unas gafas con lentes amarillas que filtran la luz azul, violeta y verde. Con ello se mejora el contraste de la visión y hace menos peligrosa la conducción.

07 August 2010

El peligro de las sillitas para niños en los automóviles


Los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte en España en menores de 12 años. Según un estudio elaborado por la empresa "Chicco" y el RACE( Real Automóvil Club de España)en colaboración con la Asociación Española de Pediatría.

En el caso de los recién nacidos, cuyos padres no utilizan los sistemas de sujeción homologados, tras un choque a poca velocidad resulta imposible retener al bebé, que recibe varios impactos contra el salpicadero, para acabar rompiendo el parabrisas. Las consecuencias son daños mortales: el golpe que recibe el bebé equivale a una caída desde un tercer piso. Por el contrario, un niño protegido en su silla no sufre daño alguno.

25 June 2010

Los politraumatismos constituyen la primera causa de muerte entre los menores de 40 años


Los accidentes de tráfico encabezan la lista de los agentes causales de los politraumatismos, con una representación del 70%, aproximadamente. Le siguen los accidentes laborales, que provocan el 15% de estos traumatismos múltiples. Así lo pone de manifiesto la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia en Granada, con motivo de su congreso anual, que abre sus puertas el próximo 23 de junio.
Los traumatismos múltiples provocados por accidentes de distinta índole -accidentes de tráfico, accidentes laborales, accidentes domésticos, por la práctica de deportes de riesgo y aventura, etc.- son la quinta causa de mortalidad en España, según el Grupo de Atención al Paciente con Trauma Grave de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que a finales de junio celebra en Granada su XVII Congreso Nacional y XI Internacional. No obstante, “esta enfermedad es la más frecuente entre la población menor de 40 años”, añade el doctor Pablo Berenguel, miembro de este grupo de trabajo de la SEMG y facultativo especialista adjunto del Área de Urgencias y Cuidados Críticos del Hospital de Poniente de El Ejido en Almería e instructor de Soporte Vital Avanzado en Trauma (SVAT). En este sentido, los jóvenes y, principalmente, los varones entre 15 y 34 años, conforman el principal grupo de riesgo, “pues suelen ser quienes se exponen con mayor frecuencia al trauma, al realizar prácticas de riesgo más a menudo”, comenta el doctor Berenguel. ”Es precisamente esta mayor prevalencia del politraumatismo entre los más jóvenes lo que explica que el trauma sea el cuadro con mayor pérdida potencial de años de vida, en comparación con otras enfermedades de elevada mortalidad, como las cardiovasculares y neplásicas -tumores malignos o benignos-, que afectan en mayor medida a las personas de edad más avanzada”, aclara el doctor. “Además, los datos reflejan que cada día, entre tres o cuatro personas sufren una lesión medular como consecuencia de un accidente, a nivel mundial”, afirma el doctor Berenguel.
Asimismo, los niños y ancianos constituyen también un importante grupo de riesgo afectado por esta patología. “De hecho, el trauma grave, particularmente el traumatismo craneoencefálico, es la principal causa de muerte infantil en nuestro país”, advierte el doctor Berenguel, que también centra la atención en la tercera edad, ya que “los traumatismos en personas mayores van en aumento, ya que cada vez tienen una vida más activa, realizan más prácticas de riesgo y tienen una tolerancia menor que los jóvenes a la agresión traumática”, explica este especialista, que solicita “mayores esfuerzos informativos y educativos en estos grupos de edad para minimizar en lo posible este problema”.

27 May 2010

Los politraumatismos son la principal causa de pérdida potencial de años de vida en los países desarrollados


El trauma grave es una causa frecuente de muerte entre la población joven. Además, los datos reflejan que cada día, entre tres y cuatro personas sufren una lesión medular como consecuencia de un accidente.
Los accidentes de tráfico encabezan la lista de los agentes causales, representando aproximadamente un 70%, a los que les siguen los laborales, que suponen el 15%.
La mortalidad de los traumatismos por accidentes de tráfico ha experimentado una disminución significativa en los últimos años, como consecuencia de las políticas de prevención y seguridad vial emprendidas, así como las mejoras asistenciales. Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer para reducir no sólo la mortalidad sino las secuelas físicas y psíquicas del afectado.
Con el objetivo de realizar una puesta al día en este campo, se está realizando en Santander el curso ‘Fundamentos en la Valoración Inicial del Trauma Grave’, con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.
Avalado por la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), está acreditado por la Comisión de Formación Continuada con 6,1 créditos y coordinado por los doctores Francisco Javier Burón, adjunto del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Valdecilla de Santander (HUMV); Michel Fakkas, del Servicio de Traumatología y Ortopedia de HUMV; y el doctor Antonio Quesada, Jefe de Sección de la Unidad de Politraumatizados de HUMV.
Consta de dos módulos: uno online de 20 horas y otro presencial de 10 horas, en los que se tratan los aspectos epidemiológicos y preventivos en trauma grave, las habilidades técnicas y no técnicas en su manejo, el rol del traumatólogo en su abordaje y las indicaciones de pruebas complementarias mediante radiodiagnóstico.
Asimismo, durante el curso se desarrollan sesiones teórico-prácticas interactivas y video-asistidas, talleres prácticos con maniquíes y material específico, así como simulación de casos clínicos con simuladores de paciente a escala real de última generación y actores, que permitirán un análisis y discusión de los protocolos más adecuados a seguir en cada caso.
La parte presencial del curso se celebra los días 27 y 28 de mayo en el Aula de Simulación Clínica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cantabria en Santander.
Las jornadas responden a una serie de objetivos que persiguen mejorar la valoración inicial de un trauma grave y su asistencia, implementar la fidelización a los protocolos de atención al trauma grave, destacar la importancia del coordinador asistencial y del trabajo en equipo, señalar el papel del traumatólogo y equipos quirúrgicos en la asistencia, así como mejorar la comunicación y coordinación asistencial de los profesionales.


--Un equipo multidisciplinar es clave para una correcta asistencia
La atención asistencial de un paciente politraumatizado requiere de un equipo multidisciplinar coordinado por un especialista en soporte vital avanzado, que demande la concurrencia de los servicios de apoyo, y que incluye no sólo al de hospital, sino también al equipo de emergencias extrahospitalario de las UCI móviles. "Una buena comunicación entre el equipo asistencial y el coordinador es esencial para contribuir a que éste tome las decisiones más adecuadas y priorice correctamente las tareas. Es totalmente necesario que fluya la información entre todos los profesionales implicados, de este modo se logrará reducir el tiempo que se tarda en prestar atención al paciente y se reducirá el riesgo de complicaciones", asegura el doctor Antonio Quesada.

Respecto al papel del traumatólogo, resulta fundamental puesto que la mayoría de pacientes politraumatizados requieren estabilización de las fracturas y/o cirugía, sobre todo en los pacientes con fracturas que comprometen la vida del paciente como la fractura exanguinante de la pelvis o con fracturas complejas, múltiples o multifocales de huesos largos (fémur) que pueden ocasionar hemorragias importantes si no se estabilizan de inmediato.


--Principal causa de mayor pérdida potencial de años de vida
Los jóvenes y, especialmente los varones entre 15 y 34 años, son el principal grupo de riesgo, ya que como comenta el doctor Quesada, suelen ser las personas que se exponen con mayor frecuencia al trauma, al realizar más prácticas de riesgo.
"Esta prevalencia mayor en jóvenes explica el hecho de que el trauma es el cuadro con mayor pérdida potencial de años de vida, en comparación con otras enfermedades de elevada mortalidad como las cardiovasculares o neoplásicas que afectan más a las personas de más edad", señala este mismo especialista.
Asimismo, los niños y los ancianos constituyen también un importante grupo de riesgo afectado por esta patología. "De hecho, el trauma grave y particularmente el traumatismo craneoencefálico, es la principal causa de muerte infantil en nuestro país. Los traumatismos en ancianos también van en aumento, ya que las personas mayores cada vez tienen una vida mas activa, realizan más prácticas de riesgo y tienen una tolerancia menor que el joven a la agresión traumática. En este sentido son necesarios más esfuerzos informativos y educativos en estos grupos para minimizar en lo posible el problema", subraya el doctor Quesada.

01 April 2010

Guía integral para la atención a víctimas de accidentes de tráfico


La Asociación Estatal de Víctimas de accidentes de tráfico tiene a disposición del público general una Guía Integral para la atención a los que han sufrido siniestros de este tipo. La Guía, que ha sido elaborada en colaboración con la Dirección General de Tráfico, se trata de un instrumento completo y útil tanto para los propios afectados como para los profesionales que trabajan en este campo. Aborda todos los temas que pueden resultar de interés tras un accidente, tales como información sobre prestaciones sociales, pensiones contributivas, certificados de minusvalía, así como otros tipos de prestaciones. Además, incluye un apartado sobre intervención psicológica en personas afectadas por un accidente y una guía jurídica básica y práctica ante un accidente.

La información referente al apartado de intervención psicológica pretende ofrecer no sólo información y recomendaciones acerca de cómo afrontar el impacto de un accidente a las personas afectadas y sus familiares, sino también proporcionar pautas de actuación para los profesionales que asisten a los afectados en los momentos iniciales y los meses posteriores al accidente. Así se definen las reacciones psicológicas que habitualmente se presentan en estas circunstancias, se ofrece un modelo de intervención psicológica para profesionales, se detallan las pautas para el manejo del duelo.

Más información en:


08 January 2010

Menos accidentes de tráfico, menos daño cerebral

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la primera causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en los países desarrollados. A pesar de que no existe unanimidad a la hora de definir esta lesión, una de las definiciones más aceptadas en la comunidad científica es: "cualquier golpe de la cabeza que da lugar a una pérdida o alteración de la conciencia en el momento del trauma o en las horas posteriores".
La incidencia del TCE en España se estima en 200 casos por 100.000 habitantes, de los que un 90% reciben atención médica hospitalaria. Esta lesión craneal afecta a tres hombres por cada mujer, sobre todo personas de entre 15 y 29 años, aunque hay otros picos importantes en la infancia y en los mayores de 65 años.
La causa más frecuente de TCE, con cerca del 75% de los casos, son los accidentes de tráfico. En este aspecto, las medidas llevadas a cabo por la Dirección General de Tráfico (carné por puntos, procedimientos penales en los casos de infracciones muy graves…) parece que están dando resultado.
En efecto, la cifra de muertos en accidentes de tráfico en las carreteras españolas durante el año pasado fue de 1.897, lo que supone un 13% menos que en 2008 y la primera vez que desde 1964 se cierra un año con menos de 2.000 muertes.

-Un drama familiar
Aún así, los costos económicos y sociales de este tipo de lesiones craneales son enormes. Los traumatismos graves representan una mortalidad elevada, y los pacientes que sobreviven a TCE graves y moderados pueden presentar secuelas de incapacidad permanentes. Los efectos persistentes de la anomalía craneal sobre la personalidad y el estado mental pueden ser devastadores para el sujeto y la familia.
Este drama lo conoce bien Ignacio Quemada, jefe de servicio de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni (Bilbao), quien asegura que "la rehabilitación supone meses de pelea, a los que, en muchos casos, se suma la posterior, y muy difícil, adaptación a la discapacidad". En efecto, "el cambio que supone para el equilibrio de la vida familiar es complicado de metabolizar, y se salda cono altas tasas de sufrimiento", agregó el experto.
A pesar de las diferencias existentes entre los distintos centros, siguiendo la escala de Glasgow (baremo establecido por la OMS para establecer la gravedad de los diferentes casos), se calcula que un 10% de los TCE son graves, un 10% moderados y un 80 % leves. Su tratamiento, dependiendo de la gravedad, requiere unos servicios sanitarios que comienzan en los servicios de urgencia, posteriormente en el hospital general, rehabilitación y finalmente conseguir la reinserción social, familiar y profesional.
El TCE supone, sin lugar a dudas, un drama tanto para los pacientes como para los familiares. El notable descenso de accidentes de trafico es, por lo tanto, "una excelente noticia social que ahorra mucho sufrimiento a muchas personas", concluye el doctor Quemada.

23 October 2009

Cada día, entre tres y cuatro personas sufren una lesión medular como consecuencia de un accidente de tráfico


El trauma grave es una causa frecuente de muerte entre la población joven. Además, los datos reflejan que cada día, entre tres y cuatro personas sufren una lesión medular como consecuencia de un accidente.
Los accidentes de tráfico encabezan la lista de agentes causales, representando un 70-80%, a los que les siguen los laborales, que suponen el 10-15%.
La mortalidad de los traumatismos por accidentes de tráfico ha experimentado una disminución significativa en los últimos años, como consecuencia de las políticas de prevención y seguridad vial emprendidas, así como de las mejoras asistenciales. Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer para reducir no sólo la mortalidad sino las secuelas físicas y psíquicas del afectado.
Estos días se celebran en el Aula de Simulación Clínica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Cantabria de Santander, unas jornadas de actualización en el manejo del trauma grave dirigidas especialmente a traumatólogos y resto de especialidades quirúrgicas implicadas. Estas sesiones, realizadas con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, son coordinadas por los doctores F. Javier Burón, adjunto del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Valdecilla de Santander (HUMV), M. Fakkas del Servicio de Traumatología y Ortopedia de HUMV y el doctor Antonio Quesada, Jefe de Sección de la Unidad de Politraumatizados de HUMV.


"Estas jornadas responden a una serie de objetivos que persiguen mejorar la valoración inicial de un trauma grave y su asistencia: implementar la fidelización a los protocolos de atención al trauma grave, destacar la importancia del coordinador asistencial y del trabajo en equipo, señalar el papel del traumatólogo y equipos quirúrgicos en la asistencia, así como mejorar la comunicación y coordinación asistencial de los profesionales", afirma el doctor José Manuel Revuelta, Catedrático de la Universidad de Cantabria, Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y uno de los expertos que participan en las jornadas.


-Asistencia multidisciplinar, coordinación y comunicación: claves para el control de un paciente politraumatizado
La atención asistencial de un paciente politraumatizado requiere de un equipo multidisciplinar que incluye no sólo al de hospital, sino también al equipo de emergencias extrahospitalario de las UCI móviles que tiene un papel fundamental para disminuir la morbi-mortalidad. "Una buena comunicación entre el equipo asistencial y el coordinador es esencial para contribuir a que éste tome las decisiones más adecuadas y priorice correctamente las tareas. Es totalmente necesario que fluya la información entre todos los implicados", asegura el doctor Quesada.
Para la práctica de las habilidades técnicas y no técnicas (factores humanos) en el manejo del trauma grave, los asistentes dispondrán de simuladores de paciente a escala real para el desarrollo de los casos clínicos, que permitirán un análisis y discusión de los protocolos más adecuados a seguir en cada caso.


-Importancia de la educación en los grupos de riesgo
Los jóvenes y especialmente los varones entre 15 y 34 años son el principal grupo de riesgo, ya que como comenta el doctor Quesada, suelen ser las personas que se exponen con mayor frecuencia al trauma al realizar más prácticas de riesgo.
"Esta prevalencia mayor en jóvenes explica el hecho de que el trauma es el cuadro con mayor potencial de pérdida de años de vida, en comparación con otras enfermedades de elevada mortalidad como las cardiovasculares o neoplásicas que afectan más a las personas de más edad", señala el doctor Quesada.
Asimismo, los niños y los ancianos constituyen también un importante grupo de riesgo afectado por esta enfermedad. De hecho, el trauma grave, particularmente el traumatismo craneoencefálico, es la principal causa de muerte infantil en nuestro país. Los traumatismos en ancianos también van en aumento, ya que las personas mayores cada vez tienen una vida mas activa, realizan más prácticas de riesgo y tienen una tolerancia menor que el joven a la agresión traumática. En este sentido son necesarios más esfuerzos informativos y educativos en estos grupos, para minimizar en lo posible el problema.
"Partiendo de la premisa que es mejor prevenir que curar, es muy importante educar a la población de riesgo para intentar reducir la incidencia de los accidentes tanto de tráfico como laborales. Los conductores de vehículos y trabajadores tienen que conocer las medidas de seguridad, practicarlas y estar concienciados de su trascendencia", explica el doctor Quesada.

21 September 2009

Descenso del número de accidentes de tráfico disminuye la incidencia de casos de traumatismo craneoencefálico

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la primera causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en los países desarrollados. A pesar de que no existe unanimidad a la hora de definir esta lesión, una de las definiciones más aceptadas en la comunidad científica es: "cualquier golpe de la cabeza que da lugar a una pérdida o alteración de la conciencia en el momento del trauma o en las horas posteriores".
La incidencia del TCE en España se estima en 200 casos por 100.000 habitantes, de los que un 90% reciben atención médica hospitalaria. Esta lesión craneal afecta a tres hombres por cada mujer, sobre todo personas de entre 15 y 29 años, aunque hay otros picos importantes en la infancia y en los mayores de 65 años.
La causa más frecuente de TCE, con cerca del 75% de los casos, son los accidentes de tráfico. En este aspecto, las medidas llevadas a cabo por la Dirección General de Tráfico (carné por puntos, procedimientos penales en los casos de infracciones muy graves…) parece que están surtiendo efecto. De hecho, el número de muertos en las carreteras este verano ha sido inferior a 400 por primera vez desde 1963. No sólo eso, el número de heridos graves en el segundo trimestre de 2009 también se ha reducido considerablemente respecto al mismo periodo de años anteriores (de 392 en 2006 a 189 en 2009). Todo esto a pesar del aumento del número de desplazamientos.

-Un drama familiar
Aún así, los costos económicos y sociales de este tipo de lesiones craneales son enormes. Los traumatismos graves representan una mortalidad elevada, y los pacientes que sobreviven a TCE graves y moderados pueden presentar secuelas de incapacidad permanentes. Los efectos persistentes de la anomalía craneal sobre la personalidad y el estado mental pueden ser devastadores para el sujeto y la familia.
Este drama lo conoce bien Ignacio Quemada, jefe de servicio de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni (Bilbao), quien asegura que "la rehabilitación supone meses de pelea, a los que, en muchos casos, se suma la posterior, y muy difícil, adaptación a la discapacidad". En efecto, "el cambio que supone para el equilibrio de la vida familiar es complicado de metabolizar, y se salda cono altas tasas de sufrimiento", agregó el experto.
A pesar de las diferencias existentes entre los distintos centros, siguiendo la escala de Glasgow (baremo establecido por la OMS para establecer la gravedad de los diferentes casos), se calcula que un 10% de los TCE son graves, un 10% moderados y un 80 % leves. Su tratamiento, dependiendo de la gravedad, requiere unos servicios sanitarios que comienzan en los servicios de urgencia, posteriormente en el hospital general, rehabilitación y finalmente conseguir la reinserción social, familiar y profesional.
El TCE supone, sin lugar a dudas, un drama tanto para los pacientes como para los familiares. El notable descenso de accidentes de trafico es, por lo tanto, "una excelente noticia social que ahorra mucho sufrimiento a muchas personas", concluye el doctor Quemada.

30 July 2009

Más del 70% de niños de 6 o más años de edad viajan sin las medidas de seguridad necesarias

Los accidentes de tráfico constituyen la primera causa de mortalidad infantil en los países de nuestro entorno y, aún así, se sigue sin hacer uso de las medidas de seguridad necesitas para evitarlos. Según un estudio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de Accidentes Infantiles de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría de la Asociación Española de Pediatría en 12 Hospitales de toda España en niños que habían sufrido un accidentes de tráfico y que habían sido hospitalizados como consecuencia de ello, “el 72% de los que tenían 6 o más años viajan sin las adecuadas medidas de seguridad”, señala el doctor Carlos Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.

En este estudio multicéntrico se incluyó un total 366 pacientes con una edad media de 6 años. El principal objetivo era a conocer la utilización en nuestro país de los sistemas de retención infantil (SRI) y su relación con la incidencia y el tipo de lesiones en los menores de 12 años implicados en accidentes de tráfico. “En general, observamos que un porcentaje importante de los niños accidentados no utilizan los SRI adecuados y que esa infrautilización es, sin duda, un factor de riesgo de morbilidad en los accidentes de tráfico en la infancia”, destaca el doctor Luaces.

Los resultados del estudio han mostrado que de forma global el 21,3% de los pacientes no llevan ningún sistema de retención infantil, registrándose diferencias entre los niños menores y mayores de 6 años. “Así, mientras que el 75,5% de los niños menores de 6 años lleva un SRI adecuado, esta cifra se reduce al 27,1% en los mayores de 6 años”, destaca el experto, que añade, “ninguno de los niños que viajaba con un sistema de retención adecuado murió ni requirió ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos”.

En definitiva, la principal causa de los accidentes de tráfico en los niños se resume en el incumplimiento de las recomendaciones de seguridad. “Cuando salimos de viaje hay que empezar a prepararlo desde que se sale de casa hasta que se llega al destino. Esto requiere, por tanto, acondicionar el automóvil con todas las medidas de seguridad necesarias para que el niño vaya protegido”, explica el doctor Luaces.

Pero esta alerta se debe mantener en todo momento. Como indica este experto, la mayoría de los accidentes de tráfico suceden en vía interurbanas y en desplazamientos cortos. “Parece que cuando llegamos al destino, se baja la guardia y se concede menos importancia a las medidas de protección”. De ahí, la necesidad de “desarrollar programas educaciones a fin de concienciar a las familias y a los niños sobre la importancia de las medidas de protección; un área donde el pediatra constituye una pieza clave”.

-Sillas de seguridad infantiles
Las sillas de seguridad juegan un papel muy importante ya que influye de forma decisiva en la mortalidad y morbilidad en los accidentes de tráfico. “Se debe elegir el tipo de silla en función de la edad, el peso y la talla del niño”, subraya el presidente de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.

Existen diferentes tipos de dispositivos de seguridad infantiles o sillas de coche cuyo uso resulta obligatorio hasta los tres años de vida. Actualmente pueden encontrarse en el mercado 5 tipos diferentes de sillas que se clasifican en función del peso y la talla del niño. Así hablamos de asientos del Grupo 0, del Grupo 0+, Grupo I, Grupo II y Grupo III.

- De 0 a 10 Kg (asientos del Grupo 0): Están recomendados desde el nacimiento hasta los nueve meses de vida aproximadamente. Se colocan en los asientos traseros de forma transversal.
- Hasta los 13 kg (asientos del Grupo 0+): Su uso se recomienda desde el nacimiento y hasta, aproximadamente, los 18 meses de vida. Se pueden colocar tanto en los asientos traseros, como delanteros (siempre que estos últimos no tengan airbag) y en sentido contrario al de la marcha del vehículo.
- De los 9 a los 18 kg (asientos del Grupo I): Están recomendados desde los nueve meses y hasta los cuatro años aproximadamente. Se colocan en los asientos traseros en el sentido de la marcha del vehículo o en la parte delantera siempre que no haya airbag o que esté desactivado.
- De los 15 a 25 los kg (asientos del Grupo II): Se recomienda su uso desde los 3 a los 12 años. Se pueden colocar tanto en el asiento trasero como delantero y siempre en el sentido de la marcha del vehículo.
- De los 22 a los 36 kg (asientos del Grupo III): Estos están recomendados desde los 6 a los 12 años aproximadamente. Se colocan en el asiento trasero o delantero y en el mismo sentido de la marcha.

En la actualidad, se pueden encontrar en el mercado sillas combinada que se adaptan a varios grupos a la vez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud