Traductor

Showing posts with label pañales. Show all posts
Showing posts with label pañales. Show all posts

09 July 2020

Los próximos meses de calor son, según los pediatras, muy buen momento para retirar el pañal a los pequeños

  

Entre el nacimiento y los 12 meses los bebés orinan muy frecuentemente y de manera involuntaria. De 0 a 6 meses la micción es muy frecuente (de 10 a 15 veces al día) y de 6 a 12 meses la frecuencia baja de 8 a 10 micciones al día. A partir de los 6 meses, el bebé comienza a notar la sensación de vejiga llena y de estar mojado, por lo que, es importante cambiar el pañal con la frecuencia necesaria y mantener una correcta higiene genital.

Entre los 12 meses y los 2 años la micción sigue siendo involuntaria, pero empiezan a sentir la vejiga llena y la necesidad de orinar, por lo que, es importante mantener una buena higiene genital y anal (sobre todo en la época de salida de los dientes) para lo que es importante el cambio frecuente de pañal.  A esa edad se puede comenzar a dejarles sin pañal un rato, tras el baño, y jugar para que se vayan acostumbrando.

Entre los 2 y 3 años ya distinguen entre seco y mojado, reconocen que tienen la vejiga llena y, a veces, son capaces de controlar la micción. Por eso, este sería el momento idóneo para iniciar la retirada de pañal durante el día y, en algunos casos, también durante la noche, aunque los pediatras recomiendan esperar a que cumplan los 3-4 años para la retirada del pañal nocturno.

Un orinal de su gusto, preguntarles con frecuencia si tienen ganas de hacer pis o cacas, mantener una rutina de horarios en el orinal -especialmente después de las comidas y no más de 10 minutos- ayudarán. Por el contrario, perder la paciencia, forzar la situación o castigarles, si alguna vez tienen un escape, no ayudarán.

Una correcta retirada de pañal en los niños, es muy importante para su desarrollo. A partir de los 3 o 4 años empiezan a controlar dónde y cuándo orinar, comienzan a despertarse por las noches con la sensación de vejiga muy llena y son capaces de alternar noches secas y húmedas. En condiciones normales y si no hay ningún problema asociado, entre los 4 y 5 años, el control miccional durante el día debe ser total y la necesidad de orinar por la noche bajará.

Aun así, hay niños que, pasados los 5 años, siguen mojando la cama por las noches, algo que fisiológicamente ya no es aceptable, pues ya deberían controlar sus esfínteres, por lo que es el momento de consultar con el pediatra para prevenir la enuresis nocturna.

Reducir la ingesta de líquidos, no más de 200 ml de líquido durante la cena (sopa, agua, leche, zumo, yogur, etc.); cenar pronto evitando cenas muy abundantes y saladas; procurar que no estén más de 10 horas de sueño sin orinar; inculcar correctos hábitos miccionales: postura adecuada y cómoda, con  adaptadores de W.C. si fuera preciso, retirada de la ropa interior para no dificultar la  micción, evitar que corten el chorro o hagan fuerza favoreciendo que sea continua y completa, y animarles a que orinen al principio con frecuencia (entre 4 y 8 veces al día), les motivará para lograr el control total.

La enuresis nocturna es un trastorno frecuente. Se estima que aproximadamente el 16 % de los niños a los 5 años y el 10 % a los 6, la sufren con consecuencias en su calidad de vida y autoestima, rendimiento escolar, socialización, preocupación por su imagen, conflictos familiares etc., pues son niños que se avergüenzan y evitan actividades propias de su edad como acudir a campamentos o dormir en casa de sus amigos. Una correcta retirada de pañal puede evitar casos de enuresis en los que el niño moja la cama durante el sueño.

Más allá de los 5 años, la enuresis nocturna debe diagnosticarse y tratarse de manera personalizada, siendo valorada por el pediatra, urólogo o nefrólogo pediátrico, para determinar la causa de este desarreglo y descartar patologías asociadas más graves como la diabetes, infecciones del aparato urinario, malformaciones, etc. De no abordarse el problema, puede persistir en la edad adulta, se estima una incidencia del 1% en los mayores de 15 años.

La enfermedad tiene un componente hereditario importante, por eso, no debe esperarse a una solución espontánea con el paso del tiempo sobre todo en los casos de antecedentes familiares. A partir de los 5 años, la enuresis tiene una tasa de curación alta pero los estudios recomiendan una intervención temprana para que dejen de orinar antes y sus complicaciones sean más leves.

Ferring Productos Farmacéuticos, compañía multinacional cuya sede central de investigación está en Dinamarca, es un grupo biofarmacéutico especializado, centrado en la innovación, y presente en los mercados globales. Líder en salud reproductiva y materna, y en áreas especializadas en gastroenterología y urología. Ferring ha estado desarrollando tratamientos para madres y bebés durante más de 50 años. Hoy en día, más de un tercio de la inversión en investigación y desarrollo de la compañía se destina a encontrar tratamientos innovadores para ayudar a las madres y los bebés, desde la concepción hasta el nacimiento. La empresa identifica, desarrolla y comercializa productos innovadores en los ámbitos de la salud reproductiva, la urología, la gastroenterología y la endocrinología, entre otros. Ferring cuenta con sus propias filiales operativas en casi 60 países y comercializa sus productos en 110 países

21 June 2012

Una incorrecta retirada del pañal puede provocar en el niño infecciones, malos hábitos miccionales y enuresis.


La retirada del pañal en los niños es muy importante para su desarrollo tanto actual como futuro pues una incorrecta retirada del pañal puede provocarle infecciones, malos hábitos miccionales, e incluso una futura enuresis cuando el problema persiste más allá de los 5 años.

Con el fin de informar a los padres, cuidadores y otras personas involucradas en la educación y la salud de los menores, se acaba de poner en marcha la Campaña divulgativa “Consejos para la correcta retirada del pañal en niños”, que también resulta de interés para médicos de familia, pediatras, urólogos y nefrólogos pediátricos, enfermeras y auxiliares, y que tienen como objetivo dar a conocer las pautas correctas de la retirada del pañal que eviten  problemas en el futuro del menor.     

Según asegura el Dr. Carlos Miguelez, Urólogo Pediátrico de la Clínica Santa Elena de Málaga y del Instituto de Incontinencia Infantil, y uno de los artífices de la campaña “Hay una serie de principios generales que nos pueden orientar a la hora de retirar el pañal, pero no una norma fija pues cada niño es diferente, incluso en la misma familia”.

En general,  el pañal suele retirarse de día entre los 2 y los 3 años de edad y de noche unos 2 a 6 meses después, es decir de 2,5 a 3,5 años. Para los expertos  el verano es el mejor momento para intentarlo pues, al hacer menos frío, el niño puede estar sin pañales de manera más confortable y segura. De no conseguirse en el verano de los 2 a 3 años del niño, es mejor dejarlo hasta el verano siguiente.
Se debe buscar un WC adaptado al niño con una plataforma para que llegue bien o un orinal divertido y atractivo. En el caso de las niñas deben usarse, además, reductores de circunferencia. Todo ello para evitar que los niños tengan miedo de ir al WC estén incómodos o inestables.

En cualquier caso nunca  adoptar acciones vergonzantes ni de castigo pues resulta mucho más efectivo recurrir a estrategias emocionales positivas, siempre con cariño, comprensión y mucha paciencia.

Para el Dr. Miguelez, las consecuencias de una mala o inadecuada retirada del pañal son “en primer lugar que no se consiga el objetivo de retirarlo, aunque existen consecuencias negativas más importantes como: miedo a ir al WC,  disinergia o falta de relajación del suelo pélvico durante la micción, orinar con chorro entrecortado y de manera incompleta, dejando orina residual en la vejiga, retencionismo u orinar menos de cuatro veces al día, escapes por aguantar las ganas de orinar más de lo debido y, en general malos hábitos miccionales con posturas que impiden una micción relajada que pueden ocasionar patologías si no se corrigen y que favorecen las infecciones de orina, así como persistencia de micción involuntaria durante el sueño o enuresis que, después de los 5 años, precisa tratamiento personalizado”.

En el caso de persistencia de escapes nocturnos más allá de los 5 años los expertos son muy claros, si el niño moja la cama más de 4 veces al mes se debe consultar a su médico, porque tiene una enuresis y es necesario  saber si se trata de  una Enuresis Monosintomática (solo tiene el problema de noche) o si por el contrario es un Síndrome Enurético (además de mojar la cama tiene síntomas durante el día, escapes, incontinencia, infecciones de orina, etc.). Las consecuencias de no diagnosticar un Síndrome Enurético son importantes y bastante perjudiciales para la salud por lo que el niño necesita un estudio completo y un tratamiento especializado.

“La Enuresis Nocturna Monosintomática es más frecuente y menos complicada. Se calcula que en España afecta al 15 % a los 5 años, al 10% a los 7 años, al 5% a los 10 y al 1% a los 15 años. La principal consecuencia”, indica el Dr. Miguelez, “es la disminución de la calidad de vida como hemos comprobado en estudios estadísticos con nuestros pacientes, por disminución de actividades colectivas, de tipo personal,  disminución de la autoestima y aumento de sentimiento de vergüenza. Según cada caso y el tiempo de evolución pueden desarrollarse complejos e incluso disminuir el rendimiento escolar”.
La campaña de retirada del pañal, patrocinada por Ferring, se ha puesto en marcha en toda España,  y está apoyada por material informativo que se encuentra a disposición de los padres en centros de salud, consultas pediátricas, etc.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud