Traductor

Showing posts with label patentes. Show all posts
Showing posts with label patentes. Show all posts

15 October 2015

Andalucía se sitúa como la segunda comunidad autónoma en número de patentes biomédicas registradas



Andalucía se sitúa actualmente como la segunda comunidad autónoma con mayor número de registros de patentes en el ámbito biomédico, lo que pone de manifiesto la ciencia de excelencia que se viene desarrollando en la comunidad. Así lo ha destacado hoy el consejero de Salud, Aquilino Alonso, en Comisión parlamentaria donde ha resaltado que Andalucía se ha situado como referente en el campo de la Biomedicina  tanto por el número de profesionales que trabajan en este área como por las investigaciones realizadas y su transferencia a la práctica clínica, así como por las infraestructuras en las que se desarrollan las mismas.
Tal y como ha destacado el titular de Salud, “hemos creado la mayor red europea pública de laboratorios fabricantes de medicamentos de terapias avanzadas, de tipo celular, de ingeniería de tejidos o de terapia génica”.
A este respecto, Aquilino Alonso ha subrayado que se han promovido 24 ensayos clínicos en los que han participado más de 300 médicos de distintas especialidades y 20 hospitales, destacando los referidos a esclerosis lateral amiotrófica, ictus cerebral o cardiopatías severas. Precisamente, cerca de 700 pacientes han participado en ensayos clínicos o han recibido alguna terapia avanzada.
Igualmente, el máximo responsable de Salud en Andalucía ha explicado los avances en formación, con la puesta en marcha de un máster internacional pionero sobre fabricación de medicamentos de terapias avanzadas, además de varios programas formativos a los que han accedido más de 800 alumnos.
Esta ingente actividad ha dado lugar a 25 acuerdos con empresas biotecnológicas que permiten el retorno de la inversión realizada y la creación de puestos de trabajo. “Andalucía ha alcanzado con todo ello una proyección internacional en el ámbito biotecnológico que posibilita la atracción de inversiones y favorece el cambio de modelo productivo de nuestra región”, ha subrayado Alonso Miranda.
Dentro de la actividad investigadora, el consejero de Salud se ha referido especialmente al desarrollo de la reprogramación celular. A este respecto, Andalucía cuenta con un Laboratorio de Reprogramación Celular (LARCEL) que tiene como misión el desarrollo de nuevas terapias para mejorar la salud de la población e incorporar las terapias avanzadas como elemento de innovación sanitaria.
En la actualidad, se desarrollan tres líneas de investigación relacionadas con la transdiferenciación y reprogramación celular que pretenden descubrir nuevos caminos que ayuden a prevenir y tratar las enfermedades relacionadas con la edad.
En concreto, un grupo de investigación de este Laboratorio ha recibido la beca de la Fundación Genzyme por sus trabajos en esclerosis múltiple que, tras la epilepsia, es la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes y una de las causas más importantes de discapacidad en los países occidentales.
Tal y como ha concluido el consejero de Salud de la Junta de Andalucía, “nos encontramos en una posición privilegiada en nuestra comunidad y aportamos la mayor red de investigación adscrita al Sistema Nacional de Salud”. En concreto, esta red está configurada por más de 65.000 metros cuadrados en instalaciones, cinco centros de biomedicina, cuatro institutos de investigación sanitaria y el biobanco en red que integra los bancos de células y tejidos, el Banco Andaluz de Células Madre en Granada y diez laboratorios públicos para la fabricación de medicamentos en terapias avanzadas.

07 October 2015

Se celebró en la OMC una jornada sobre patentes en el mundo del medicamento

Pacientes, médicos y políticos, entre otros agentes del sector sanitario, están de acuerdo en la necesidad de impulsar mecanismos que favorezcan la equidad en lo concerniente al acceso a nuevos medicamentos, según se desprende de la mesa redonda "Toma de decisiones sobre patentes y el problema social en el acceso a los medicamentos", en el marco de una Jornada sobre patentes celebrada recientemente en la OMC. La jornada fue organizada por el Consejo Social de la Organización Médica Colegial (OMC) en colaboración con la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) y en ella participaron: Dr. José Martínez Olmos, portavoz de la Comisión de Sanidad del Partido Socialista; José María Alonso, secretario de la Comisión de Sanidad del Partido Popular; Esther Sabando, secretaria de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; y el médico y también paciente Dr. Ramón Gálvez.
El representante del PSOE, José Martínez Olmos, tomó como punto de partida de sus reflexiones el caso reciente de la Hepatitis C, poniendo en duda, incluso, que se "haya negociado adecuadamente el precio de los nuevos fármacos para tratar la patología". A su juicio, en el caso de que no haya posibilidad en el ámbito de las relaciones habituales entre Administración y empresas de conseguir precios razonables, se tendría que recurrir "a un mecanismo legal que hiciera valer el interés general frente al interés particular". En ese sentido, como recordó, "el Partido Socialista propuso en el trámite de la Ley de Patentes una enmienda que dejara establecido que en determinadas circunstancias relativas a riesgo de accesibilidad o de sostenibilidad del sistema pudiera haber un planteamiento más maduro,rescatar la patente, para casos puntuales, partiendo del hecho de que cada compañía es un mundo y tiene su estrategia".
Sin embargo, para el secretario del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso, José María Alonso, "tenemos una Sanidad mejor que hace cuatro años gracias, en parte, a los efectos del R.D. 16/2012 y a instrumentos que se han introducido destinados a la financiación de medicamentos, entre ellos el techo de gasto, riesgo compartido, centrales de compras…” lo cual ha permitido acabar, desde su punto de vista, con"la burbuja sanitaria que provocó un incremento de gasto sanitario entre 2009 y 2011 de un 173 por ciento". Alonso recordó, además, que con las medidas introducidas "se han conseguido financiar 140 medicamentos innovadores y reducir más de cinco mil millones de euros de gasto farmacéutico". "Se ha hecho un gran esfuerzo, que hay que seguir manteniendo", según señaló.
Como representante de los pacientes participó la secretaria de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Esther Sabando, quien fue crítica con, "el excesivo tiempo que pasa hasta que la Agencia Española del Medicamento aprueba un fármaco así como los trámites que tiene que pasar hasta que éste es administrado al paciente”, por lo que pidió una reducción tanto del tiempo como los trámites pertinentespara que el tratamiento farmacológico pueda ser dispensado a la mayor brevedadya que, como insistió, "el tiempo para un paciente es vital". Por su parte Ramón Gálvez considera necesario reformar y limitar los sistemas de concesión de patentes y abogó por impulsar y desarrollar laboratorios nacionales de genéricos con apoyo de inversión pública y con los ejemplos de otros países, sin pasar por alto la investigación y desarrollo de las enfermedades olvidadas.

16 March 2015

Farmamundi expone su propuesta sobre la nueva Ley de Patentes a los grupos parlamentarios


La ONG Farmamundi ha expuesto y presentado recientemente su propuesta sobre la nueva Ley de Patentes, la cual actualmente está en tramitación en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados, a varios representantes de los grupos parlamentarios de la Cámara Baja.
farmamundiEn concreto, los encargados de mostrar las nueve propuestas de esta organización fueron la secretaria general de la misma, Sara Valverde, y los vocales de su Junta Rectora, Carmen Mijimolle y Xosé María Torres, que mantuvieron conversaciones en este sentido con miembros de PP, PSOE, IU, UPyD y del grupo mixto del Congreso. En esta cita mostraron su apoyo a la Cláusula de exportación propuesta por la AESEG.
Ésta “favorecería que medicinas fabricadas en nuestro país pudiesen ser exportadas a países pobres sin infringir patentes”, sostuvo Torres, que añadió que las propuestas de Farmamundi “van encaminadas a establecer la especificidad de las patentes dedicadas a los medicamentos, productos que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, y que no deben ser tratados como una mercancía más”.
Esta ONG, por tanto, defiende el acceso a los medicamentos, y expresa la “preocupación” de que una protección excesiva de las patentes conduzca a precios “altos e inaccesibles” de estos productos, “como ha ocurrido en el pasado con los medicamentos contra el sida, pero que también ocurre actualmente con la polémica desatada en torno a sofosbuvir”, explicó el miembro de la misma.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud