Traductor

Showing posts with label periodoncia. Show all posts
Showing posts with label periodoncia. Show all posts

13 April 2018

España, a la cabeza de la investigación mundial en Periodoncia y Terapia de Implantes


El prestigio alcanzado por los investigadores españoles a nivel mundial en el ámbito de la Periodoncia y la Terapia de Implantes no es nuevo, pero sí se ha visto reforzado en los últimos años, con la consolidación y proliferación de importantes grupos de investigación, la creciente presencia de expertos españoles en cargos de responsabilidad en sociedades científicas internacionales y el reconocimiento institucional a la labor que se lleva a cabo desde la Fundación SEPA de Periodoncia e Implantes Dentales y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).
Como destaca el actual presidente de SEPA, el Dr. Adrián Guerrero, “estamos convencidos que la base para mejorar la atención clínica que ofrecemos a nuestros pacientes pasa por la excelencia en la investigación”; en este sentido, añade, “SEPA se ha volcado en la promoción y fomento de iniciativas de formación que aporten los pilares básicas para garantizar una investigación de éxito y rápidamente trasladable a la práctica clínica”.
La mejor muestra de esta tendencia la ejemplifican tres expresidentes de SEPA, los doctores y profesores Mariano Sanz, Juan Blanco y David Herrera, que no solo lideran a exitosos grupos de investigación que son referencia mundial, sino que han ocupado cargos de relevancia en instituciones científicas internacionales y son requeridos frecuentemente como líderes de opinión en conferencias y congresos de prestigio que se llevan a cabo por todo el mundo.

Líneas de investigación
En lo que respecta a la investigación en enfermedades periodontales, los avances más importantes en los últimos años se han producido en el estudio de su etiología y patogenia, así como en el campo de la epigenética y las nuevas técnicas de mapeo del microbioma humano. En el campo de la terapia de implantes, investigaciones recientes han permitido comprender la aparición de complicaciones mucho mejor que antes.

En lo que respecta a la asociación entre enfermedades periodontales y sistémicas, y en opinión David Herrera, “los avances son tan sobresalientes que permiten que desde el campo de la Periodoncia se publique en las revistas más relevantes de Medicina”. Y en cuanto de la prevención y tratamiento periodontal, destaca el profesor de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y componente del  Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales), “la lucha contra los biofilms bacterianos y los avances en cirugía reconstructiva destacan sobre otros campos”.

Para el catedrático de Periodoncia de la UCM Mariano Sanz, “la investigación actual, independientemente del campo científico, no avanza a grandes pasos, sino que camina lentamente y cada avance supone un nuevo grano de arena en este enorme océano que es el conocimiento científico”. A su juicio, “en lo que más se ha progresado en los últimos 10 años es en las tecnologías que utilizamos en investigación, sobre todo con el advenimiento de las modernas técnicas de biología molecular, lo que nos ha permitido tener una visión mucho más profunda, y en algunos casos, más compleja, de la fisiopatología de las principales enfermedades de la cavidad bucal: la caries y las enfermedades periodontales”.
En este sentido, la llegada de las llamadas ómicas (genómica, proteómica, metabolómica) ha permitido evaluar el impacto de la singularidad de la genética humana, así como conocer mejor los microorganismos del medio ambiente local y los factores locales y sistémicos de nuestros sistemas de defensa que afectan significativamente al inicio y progresión de las enfermedades orales. Ahora, opina Mariano Sanz, “el reto pendiente es traducir estos conocimientos en medidas preventivas y terapéuticas individualizadas para cada circunstancia genética y medioambiental, es decir, la implementación de la medicina personalizada, que en nuestro caso pasa principalmente por desarrollar nuevos medios diagnósticos que permitan individualizar las medidas preventivas y terapéuticas a nivel periodontal”.
Para Juan Blanco, profesor del Departamento de Estomatología de la Universidad de Santiago de Compostela, “lo más importante en los últimos años ha sido el gran avance en el conocimiento que se tiene sobre la influencia de las enfermedades periodontales en otras zonas del organismo, y viceversa”. Y es que se han acumulado múltiples estudios en poco tiempo que inciden en la demostración de la relación que existe entre patología periodontal y patología sistémica (diabetes, patología cardiovascular, síndrome metabólico, partos prematuros,…). Por eso, según aconseja, “hay que continuar investigando en esta línea, en la respuesta del individuo frente a bacterias causantes de enfermedades periodontales, a través de las ciencias básicas (inmunología, biología molecular, genética,…), lo que nos ayudará a conocer mejor, a prevenir y a tratar la llamada “inflamación sistémica”, donde la periodontitis tiene mucho que ver”.




Papel de SEPA
Las sociedades científicas siempre se han preocupado en difundir los avances científicos y tecnológicos para que sean aplicados por los profesionales a sus pacientes y, de este modo, se consiga un beneficio tangible tanto para los miembros de la asociación como para los pacientes que reciben una atención actualizada. Sin embargo, como resalta Mariano Sanz, “SEPA ha tratado de ir más allá, al formar en metodologías de investigación a sus miembros interesados, haciendo posible que interpreten más adecuadamente los avances científicos y que puedan diseñar y realizar sus proyectos de investigación como parte de su actividad profesional”.

La labor de SEPA ha contribuido significativamente a la actual “edad de oro” de la investigación en Periodoncia en España. Para el doctor Sanz, “esta sociedad científica realiza desde hace décadas una magnífica labor como cuerda de transmisión y fomento de la investigación en la Periodoncia y los implantes dentales. SEPA ha servido de vehículo de expresión de la mayoría de los investigadores en nuestro país, y también de plataforma de internacionalización de nuestros jóvenes investigadores”, subraya.
El desarrollo de actividades educativas encaminadas a la formación de investigadores (como el Aula de Investigación de SEPA) ha servido para permitir que los más jóvenes se formen en técnicas e instrumentos necesarios para realizar una investigación de calidad. Pero, además de la formación en eventos puntuales, “la apuesta en investigación por parte de SEPA pasa también actualmente por realizar estudios científicos (como un estudio epidemiológico de enfermedades periimplantarias, en marcha actualmente), dotar becas y premios de investigación, diseñar un curso modular de formación de investigadores, crear una Red de Clínicas de Investigación (que está realizado un estudio de factores genéticos implicados en la periodontitis agresiva y otro sobre screening de diabetes en la clínica dental), o apoyar iniciativas de investigación epidemiológica con variables periodontales (como PREDAPS o Di@bet.es 2)”, indica David Herrera.
Sin duda, según sentencia Juan Blanco, “es la sociedad científica de nuestra área de conocimiento que más y mejor está trabajando por la investigación y el desarrollo del conocimiento científico”.
            Por su parte, el presidente de SEPA, Adrián Guerrero, afirma que “desde esta sociedad seguiremos promoviendo la formación de aquellas personas interesadas en la investigación”. En concreto, según recalca, “la investigación clínica no es sólo para académicos o investigadores de primer nivel, sino que también es necesaria para el desarrollo y la mejora de nuestra práctica diaria ya que, gracias a ella, conseguiremos tomar las decisiones clínicas adecuadas con el objetivo de optimizar la prevención y el tratamiento de nuestros pacientes”.

Consejos para los jóvenes investigadores
            A partir de su dilatada experiencia, los referentes de la investigación en Periodoncia y Terapia de Implantes en España aportan algunos consejos a los más jóvenes. Como recomienda Mariano Sanz, “lo primero es buscar un grupo de investigación solvente y con experiencia con el que asociarse”; y es que, según advierte, “hoy en día, tanto en Medicina como en Odontología, necesitamos planificar ensayos clínicos de calidad para poder validar las intervenciones que realizamos y las nuevas modalidades y tecnologías que aparecen regularmente”.
Estos ensayos requieren grandes muestras de pacientes, que difícilmente pueden ser reclutados en solo centro, por lo que es necesario realizar estudios multicéntricos, donde normalmente se combinan universidades, centros de investigación y consultas odontológicas privadas. Estos estudios, sin embargo, son complejos y requieren un alto grado de calibración y monitorización, lo que exige mucho rigor y disciplina para poder realizarse con garantías, de ahí la necesidad de asociarse con grupos de investigación con experiencia para realizar este tipo de investigación clínica.
Por su parte, David Herrera apunta que “cualquiera que tenga inquietudes investigadoras (que se plantee preguntas científicas que responder), requiere dos elementos esenciales: formarse y unirse a un equipo. En ese proceso es fundamental disponer de acceso a algún experto que oriente los primeros pasos”.
En general, Mariano Sanz subraya la idea de que “todos los profesionales sanitarios deben ser curiosos e inconformistas; deben ser inquietos, tienen que querer conocer más y deben demandar más de la industria, de la academia y del conocimiento establecido”. Y siguiendo esta misma argumentación, Juan Blanco aclara que “no sólo investiga el que trabaja en un laboratorio o en una facultad, sino que aquel que atiende a pacientes también lo hace, porque no olvidemos que el fin último es el bienestar de la sociedad y nuestros pacientes”.


25 February 2015

Campaña de la SEPA en el TRAM de Barcelona sobre "Cuida tus Encías"


La SEPA( Sociedad Española de Periodoncia) con motivo del Congreso Nacional, que comienza en Barcelona, está difundiendo un video informativo en el TRAM de Barcelona, con motivo de la campaña “ Cuida tus Encias”. 

23 February 2015

SEPA BCN´15: más de 3.000 participantes, 70 empresas expositoras y cerca de un centenar de actividades científicas

Del 26 al 28 de febrero coinciden en Barcelona dos congresos científicos organizados por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA): la 49ª Reunión Anual SEPA y la 5ª Reunión de Higiene Bucodental. Además del interés científico y clínico de los ponentes y temas que se abordan, el doble encuentro ofrece unas cifras que lo pueden convertir en el congreso científico odontológico más importante celebrado en EspañaLos avances más sobresalientes en el tratamiento con implantes dentales, los retos en la regeneración de ósea y de tejidos blandos (encías), las aportaciones de las denominadas superficies “inteligentes” de los implantes, los progresos en la estética periodontal y las implicaciones que tienen las infecciones de las encías para la salud general son algunos de los temas más sobresalientes que se abordan en esta cita.

A falta de un par de días para su inicio, se registran ya más de 2.600 inscritos (unos 1.800 dentistas y cerca de 800 higienistas o auxiliares dentales). La inscripción en los días de celebración del Congreso suele rondar los 50-100 inscritos más, por lo que el número total de participantes dentistas e higienistas superará los 2.600. Uniendo a estos los miembros de la industria que participarán (unos 400 más) se estima que SEPA BCN´15 atraerá a más de 3.000 profesionales relacionados con la salud bucodental.

Los datos más sobresalientes
Y es que la exposición comercial también tendrá un brillo especial en esta ocasión. A pesar de los momentos de crisis, en ExpoPerio se contará con la presencia de 70 empresas expositoras.

En total, se presentarán 125 Comunicaciones/Pósteres Científicos, se contará con la participación de 51 ponentes (33 nacionales y 18 internacionales) y se han organizado 79 actividades científicas (31 Sesiones Reunión Anual SEPA, 23 Sesiones SEPA Higiene Bucodental y 25 Talleres y Charlas complementarias). Junto a ello, se han programado más de 70 actividades formativas e informativas complementarias en dos Espacios Integra (incorporados en la exposición comercial).

            Pero esta cita científica también tiene una importante vertiente social. Se lleva a cabo durante estos días en Barcelona la campaña “Cuida tus Encías” en la Estación de Tranvía de Francesc Maciá, con reparto de muestras y material divulgativo. Esto se complementará con una campaña publicitaria con rotulación de 4 tranvías.
    La celebración de este encuentro también se cerrará con la firma de 7 acuerdos y apoyos institucionales de enorme impacto social y profesional: con la Fundación FC Barcelona, con el Tranvía Metropolitá, con la Universitat Internacional de Catalunya, con la Universitat de Barcelona, con la AHIADEC (l'Associació d'Higienistes Dentals i Auxiliars de Catalunya), con la SCOE (Societat Catalana d'Odontologia i Estomatologia) y con el COEC (Col·legi Oficial d'Odontòlegs i Estomatòlegs de Catalunya).

Impacto económico para BCN
Como destaca el presidente de SEPA, el Dr. David Herrera, “la relevancia científica y económica de este congreso de SEPA es espectacular”Y es que se estima que el impacto económico directo e indirecto de SEPA BCN 15 rondará los 3 millones de euros (congreso+consumo en la ciudad+viajes). 

            A nivel interno, SEPA BCN´15 también trae importantes novedades para esta sociedad científica. Así, se procederá al lanzamiento y presentación de nueva revista científica “Periodoncia Clínica” (que en su primer número aborda el tema de las enfermedades Periimplantarias, con 2 vídeos de casos clínicos) y de la “APP SEPA Divulgación científica”, que incluye publicaciones accesibles desde plataformas iTunes y Google Play (“Periodoncia Clínica”, “Cuida tus Encías”, “JCP Digest”, “Resúmenes divulgativos SEPA Valladolid 2014”).

También se procederá a la presentación del primer proyecto de la Red de Clínicas de Investigación SEPA: “PerioGen”, una investigación sobre la susceptibilidad genética (genotipo) en pacientes con periodontitis agresiva.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud