Traductor

Showing posts with label quemadura solar. Show all posts
Showing posts with label quemadura solar. Show all posts

30 June 2020

Picaduras de insectos o medusas, otitis externas o quemaduras solares, las consultas más frecuentes de los padres en verano


El verano se acerca y con él, patologías y riesgos frecuentes en estas fechas en la población infantil, entre los que se encuentran las picaduras de insectos o medusas, la otitis externa o las quemaduras solares, que son algunas de las consultas más frecuentes en pediatría en estos meses. Aunque estas patologías son comunes y se repiten todos los años, todavía siguen generando muchas dudas en los padres que, en ocasiones, no saben como deben tratarlas para que no empeoren o si es necesario acudir o no a urgencias. El Dr. Antonio Conejo, responsable del servicio de pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional, ha querido hacer un repaso por algunas de las consultas y dudas más frecuentes con las que suelen encontrarse los pediatras en las consultas de este hospital.

“Una de las patologías más frecuentes con diferencia en verano es la otitis externa, que afecta hasta al 10 % de la población en algún momento de la vida, sobre todo a niños en torno a los 5-10 años. Suele originarse principalmente por la humedad y otros factores como pequeños traumatismos en el oído y el síntoma principal que presenta es el dolor del oído afecto, que suele ser intenso. En ocasiones, también puede observarse salida de secreción por el oído, a veces maloliente”, explica el Dr. Conejo. “El tratamiento, además de los analgésicos, suele ser siempre antibiótico, generalmente en forma de gotas que se aplican directamente en el conducto auditivo externo. Durante el tratamiento, es recomendable no mojar los oídos, ya que eso hace que el antibiótico pueda aclararse del conducto auditivo externo y, además, aumenta la humedad de dicho conducto, lo que favorece la proliferación de las bacterias y dificulta la recuperación del cuadro”, añade.
Picaduras de insectos y medusas


Las picaduras de insectos más comunes en verano son de mosquitos, avispas y abejas, garrapatas, arañas, chinches y pulgas. “En general, ante una picadura de cualquier insecto basta con aplicar frío local o algún preparado tópico frente al picor disponible en farmacias. Si es una picadura de abeja y el aguijón es visible y accesible, se recomienda retirarlo con unas pinzas. Si el picor es muy intenso o hay muchas lesiones, se puede tomar algún jarabe antihistamínico para tratar de calmar el picor, siempre bajo prescripción médica”, explica el pediatra.
El Dr. Conejo explica, además, que en el caso de picaduras de garrapata en que el artrópodo siga fijado a la piel, es recomendable acudir a Urgencias para su retirada, ya que si se realiza deforma incorrecta puede quedarse la cabeza adherida a la piel, lo que dificultará su posterior extracción. “También es recomendable acudir a Urgencias cuando la tumefacción siga aumentando después de varias horas, sobre todo en zonas como la cara o los labios, y, especialmente, cuando aparezcan signos de posible alergia a la picadura (principalmente en caso de abejas y avispas): picor en los ojos, enrojecimiento generalizado del cuerpo, hinchazón de labios y/o párpados, dificultad para respirar, etc. En los casos de alergia a estos insectos, el deterioro clínico puede ser muy rápido, por lo que es capital una valoración urgente y, en el caso de personas alérgicas ya diagnosticadas, la administración rápida de adrenalina por parte de los familiares si disponen de ella”, matiza el especialista.
Las picaduras de medusas también son frecuentes en verano si vamos a la playa. Si sufrimos una es importante no rascar ni frotar la zona afectada, lavar con agua del mar (nunca con agua dulce), quitar los restos de animal adheridos a la piel con unas pinzas o algún trozo de plástico duro y aplicar frío durante al menos 15 minutos para calmar el dolor (si se usa hielo, no debe aplicarse directamente sobre la piel). “A veces puede quedar una herida abierta que puede infectarse en los siguientes días, por lo que es importante limpiarla con antiséptico de forma diaria. Si la lesión es muy extensa, se acompaña de sintomatología general o existe mucha inflamación y afectación local, se recomienda acudir a Urgencias para su valoración”, explica el Dr. Antonio Conejo.

Quemaduras solares

 
Aunque existe cada vez más conciencia social con este tema, todavía es frecuente que se descuide la protección solar, sobre todo durante la infancia, ya que su elevado nivel de actividad durante las jornadas de playa y su habitual reticencia a las cremas fotoprotectoras acaban con frecuencia generando un uso inadecuadamente escaso de estas medidas tan importantes para la salud presente y futura de los niños. Este hecho es especialmente relevante en los niños, ya que es precisamente la población infantil, sobre todo los menores de 3 años, los más sensibles a los efectos nocivos de la radiación solar.
“Las medidas preventivas frente a la radiación solar son de vital importancia. Para ello, se recomienda evitar la excesiva exposición solar, sobre todo en las horas centrales del día, usar cremas de protección solar con frecuencia, con el factor de protección más alto que sea posible, (teniendo en cuenta que, cuanto menor sea este factor de protección, con más frecuencia habrá que ir aplicándolo), gorras o sombreros con ala, ropa que cubra la mayor parte del cuerpo posible y gafas de sol con filtro para rayos UV, que no solo protegerá la delicada piel de alrededor de los ojos, sino que también prevendrá el desarrollo precoz de cataratas por radiación”, añade el Dr. Conejo.


17 June 2020

El uso del gel hidroalcohólico en la playa puede causar quemaduras


El hábito de limpiarnos las manos frecuentemente con gel hidroalcohólico debe evitarse en la playa. La dermatóloga del Hospital Quirónsalud Marbella,
la doctora Marta Frieyro, advierte de los efectos nocivos para la epidermis del gel higienizante en los lugares donde se está tomando el sol: “Su alto porcentaje de alcohol, en combinación con la luz solar podría originar quemaduras en la piel. Sobre todo, hay que tener especial cuidado con las pieles más sensibles como son las de los niños pequeños”.
En opinión de la especialista, la absorción rápida de los geles hidroalcohólicos crea la falsa sensación de evaporación total en la piel. “Creemos que sus componentes han desaparecido totalmente de la epidermis y, sin embargo, se mantienen en su superficie por un tiempo prolongado por lo que la incidencia de los rayos del sol puede desembocar en un alterar la pigmentación (oscurecimiento de la piel) en el mejor de los casos, o en una quemadura, en el peor de los casos”, recalca.
Como alternativa, la doctora Frieyro aconseja lavarse las manos con agua y jabón que “es una medida de seguridad frente al contagio por coronavirus y no entraña riesgo para la salud de nuestra epidermis”.

Niveles de melanina bajos
Por otro lado, el Servicio de Dermatología y Venereología del Hospital Quirónsalud Marbella advierte del riesgo de quemaduras al tomar el sol tras un periodo de baja o nula exposición al aire libre debido al periodo de confinamiento vivido como consecuencia de la pandemia.  Las restricciones han coincidido con el paso del invierno a primavera que en nuestra área geográfica supone un cambio gradual de incidencia de radiación solar. En circunstancias normales y con nuestros hábitos sociales de vida en exterior (paseos, terrazas, encuentros al aire libre…) se hubiera producido una aclimatación progresiva de nuestra piel. Sin embargo, el dermatólogo Pablo García Montero, explica que “nuestro sistema pigmentario aún mantiene niveles de melanina bajos ya que está vinculado al impacto de radiación ultravioleta en la piel”.

Por ello, el especialista del hospital marbellí hace hincapié en respetar las pautas de protección tradicionales vinculadas al inicio de la campaña estival: “es muy importante evitar la exposición directa a la luz solar en las horas centrales del día (entre las 11 de la mañana y las cinco de la tarde), no hay que olvidar echarse crema de protección de un factor elevado (FPS 30-50) y replicarla cada dos horas especialmente si se ha tomado un baño o se ha transpirado en exceso –  detalla García Montero quien destaca las zonas en las que hay que prestar especial cuidado – debemos asegurarnos de proteger con la crema áreas sensibles como las orejas y cuero cabelludo que suelen quemarse con mayor frecuencia”
Por último, el dermatólogo del Hospital Quirónsalud Marbella recuerda que nuestro organismo produce Vitamina D tras la exposición a la luz del sol. Este micronutriente refuerza nuestro sistema inmunitario y por consiguiente reduce nuestro riesgo de infecciones además de ser necesario en absorción de calcio. García Montero recomienda “exposiciones solares breves para aumentar los niveles séricos de vitamina D complementadas con una dieta que incluya los alimentos que nos pueden aportar esta vitamina como el salmón o las sardinas”.

Recomendaciones para la exposición al sol sin riesgos para su salud
-Consultar el índice de UV local. (Webs o aplicaciones de móvil).
-Exposición solar gradual para facilitar la adaptación de la piel.
-Uso de Sombras en horas centrales del de día. Hay un consejo muy sencillo, si tu sombra es más corta que la altura, hay que ponerse a la sombra.
-Medidas Físicas. Uso de complementos como gorros, viseras, gafas, sombrillas
- Cremas fotoprotectoras. Uso de factores de protección altos de forma generosa (FPS 30-50) incluso en días nublados
-Hidratación. Fundamental en época de altas temperaturas ya que la pérdida de líquidos es muy alta.
- Grupos especiales de población. Evitar exposición solar directa en menores de 12 meses y uso de factores de protección muy altos.

17 April 2012

A partir de una quemadura solar en la infancia o adolescencia se duplica la probabilidad de sufrir melanoma


Descargar Imagen acto Campaña Fotoprotégete Bien_1.JPG (572,5 KB)

Las quemaduras por el sol pueden parecer solamente una irritación temporal, pero en realidad pueden causar daños para toda la vida. De hecho, el riesgo de melanoma se duplica al haber sufrido una o más quemaduras solares en la infancia o adolescencia.

Otro indicador de riesgo para el desarrollo de melanoma son los nevus o lunares. Actualmente, se está registrando un notable aumento de lunares en edad infantil, lo que puede predecir un mayor riesgo de sufrir este cáncer cutáneo, que es el más grave que existe. Según un estudio, los niños que practican deporte al aire libre desarrollan más nevus que los demás ya que no se toman las medidas de fotoprotección adecuadas2. Además, los niños que han sufrido quemaduras solares tienen con mayor frecuencia más de 50 lunares, a diferencia de los que no se han quemado. La Dra. Ana Molina, dermatóloga de la Fundación Jiménez Díaz, ha destacado hoy durante la rueda de prensa de presentación de la Campaña Fotoprotégete BIen que “es importante que los niños asuman la fotoprotección como parte de una rutina”, para lo que es fundamental la concienciación en edad escolar “para que, así como los pequeños saben que fumar puede causar cáncer de pulmón, sepan también que no protegerse del sol de forma adecuada puede desencadenar cáncer de piel”.  

A pesar de que la concienciación sobre fotoprotección ha aumentado, los padres siguen asociando esta práctica únicamente a la playa y la piscina. Según un estudio realizado por el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer, sólo un 32,3% de los padres percibe que su hijo está expuesto al sol en el patio del colegio, y un 31,9% en las actividades que el pequeño realiza durante el fin de semana. Es por ello que la Campaña de este 2012 tiene por lema “Fotoprotégete Bien”, “porque no sólo en verano debemos fotoprotegernos, son muchos momentos durante todo el año en los que estamos expuestos a la radiación ultravioleta: cuando vamos de excursión, esquiando, paseando, en el parque…”, ha señalado durante el evento Juan Naya, Director General de ISDIN.
 
Durante el mismo, el tenista profesional Tommy Robredo ha subrayado que “los tenistas siempre vamos con el sol ya que los torneos suelen celebrarse en la época estival de cada país”, “al principio te gusta porque a todos nos encanta estar morenos y rubios, pero el problema es cuando te quemas, la piel te pica, los ojos te escuecen, y llegas a tener compañeros de profesión y familiares que sufren cáncer de piel o tienen otros problemas en la piel por todo el tiempo que han estado al sol sin protegerse bien”. “Y te das cuenta de que cada año comentemos el mismo error, que no puede ser, y que es necesario protegerse con gorras, gafas y fotoprotectores, llegando a estar igualmente moreno”, ha señalado el tenista.


Más de 4’5 millones de niños educados en fotoprotección

Con el objetivo de seguir concienciando a los escolares de la importancia de adquirir hábitos adecuados a la hora de exponerse al sol, ISDIN pone en marcha su 17ª Campaña Fotoprotégete Bien. Juan Naya, Director General de ISDIN, ha señalado que “esta edición tiene como objetivo educar a unos 300.000 niños de entre 5 y 11 años” que, sumados a los participantes en anteriores ediciones, suponen un total de más de 4’5 millones de niños formados. 
 
“Esta iniciativa es fruto del compromiso de ISDIN con la sociedad y la prevención del cáncer de piel y de la colaboración de los aproximadamente 1.700 colegios españoles y 700 farmacias que este año impartirán la formación en los colegios”. “Debemos continuar con esta labor ya que el 80% de los problemas de piel en personas de más de 50 años son por daños producidos por el sol en edad infantil y en la adolescencia”, ha concluido Naya.

Elementos que integran la Campaña Fotoprotégete Bien 2012:
Ÿ        Nuevos recursos didácticos: adaptados a cada nivel educativo, desde 3º de infantil hasta 6º curso de primaria. Materiales con los que los niños adquieren conocimientos sobre el Sol, la Tierra, los seres vivos, la piel, la salud y la fotoprotección. Entre ellos: videos, cuentos, webquest, experimentos y fichas de trabajo para el desarrollo del proyecto en el aula.
Ÿ        www.isdinsunlab.com: Espacio didáctico online donde se encuentra:
-        Todos los contenidos docentes de la campaña, tanto para el profesor como para el alumno.
-        Nuevos juegos y contenidos lúdicos para que el niño se divierta mientras sigue adquiriendo los conocimientos y los hábitos para proteger adecuadamente su piel del sol. Diversión de la mano de los IsdinSunProtectors, los súper héroes de la fotoprotección que entusiasman a los pequeños.
Ÿ        IsdinSunFest: concurso interescolar dirigido a niños de 6-11 años. Podrán participar de dos maneras diferentes: concurso grupal de murales publicitarios y concurso individual de relatos ilustrados donde los alumnos podrán plasmar todo lo aprendido en materia de fotoprotección responsable.

Más de 500 niños asisten hoy a la formación celebrada por Tommy Robredo y expertos en dermatología
Este año, la Campaña Fotoprotégete Bien acerca aún más el mensaje de la protección solar a los niños a través de 6 grandes eventos formativos. En ellos, representantes del mundo de la dermatología y del deporte explicarán, de forma amena y educativa, la importancia de protegerse del sol. 

El primero de estos actos ha congregado esta mañana a 550 niños. En el marco del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, los pequeños han tenido la oportunidad de recibir los consejos de la Dra. Ana Molina -dermatóloga Fundación Jiménez Díaz- y de concienciarse sobre la importancia de protegerse del sol al practicar cualquier actividad o deporte al aire libre de la mano del conocido tenista profesional Tommy Robredo. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud