Traductor

Showing posts with label sol. Show all posts
Showing posts with label sol. Show all posts

07 June 2025

NIVEA SUN lanza ‘Ponte en tu piel’, una iniciativa para concienciar sobre el correcto uso del protector solar y prevenir el cáncer de piel

  Según un reciente estudio de NIVEA SUN, la marca número uno del mundo en protección solar[1], más de la mitad de los españoles admite que tiene dudas sobre cómo hacer un buen uso del fotoprotector y uno de cada cuatro ha experimentado quemaduras en el último año. Ante estos datos, NIVEA SUN se compromete a educar sobre la importancia del uso correcto de la protección solar y concienciar sobre el cuidado de nuestra piel para prevenirla de daños futuros.

 

Bajo el lema “Ponte en tu piel”, NIVEA SUN presenta un estilo de vida basado en cuatro pasos para disfrutar del sol de manera responsable tanto este verano como todos los días del año. Estos son: Evita las horas más intensas de radiación solar, cúbrete con textiles y busca la sombra, protege tu piel con protector solar en todas las áreas expuestas y reaplica cada dos horas para asegurar una correcta protección en todas las áreas expuestas al sol.

 

En esta misión, NIVEA SUN cuenta con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer ya que uno de los mayores daños derivados de la exposición solar es el cáncer de piel, que es además el más prevenible. Según la Asociación, esta enfermedad afectó en 2023 a 20.392 personas en España y su incidencia ha aumentado hasta un 40% en los últimos años. Desde inicios de año, NIVEA SUN y la Asociación trabajan juntas para concienciar y educar para prevenir entre otros problemas esta enfermedad, evitando la intensa exposición al sol y protegiendo la piel durante todo el año. Adicionalmente NIVEA SUN colabora con la Asociación financiando una investigación oncológica llevada a cabo en España.

 

      


 

Una experiencia para empatizar con la piel y una gama para cuidarla todos los días

Para despertar la conciencia de los españoles, NIVEA SUN ha creado una experiencia única en el espacio Nakari, en pleno centro de Madrid. Desde hoy hasta el domingo, el público podrá conocer cómo es la piel, cómo esta reacciona ante el sol y cómo protegerla. A través de un viaje inmersivo los visitantes se adentrarán en un recorrido sensorial con distintas instalaciones para concienciar sobre el cuidado de la piel mientras aprenden la función de cada una de estas capas. Al final de este recorrido, los visitantes podrán aprender más sobre su piel mediante un escáner facial y conocer las novedades de NIVEA SUN para este verano.

 

Desde NIVEA SUN estamos comprometidos con la divulgación y la educación en torno al cuidado de la piel. Queremos concienciar a los españoles y hacer que reconecten con su piel. Solo desde ese conocimiento profundo podemos despertar una verdadera conciencia sobre la importancia de protegerla frente al sol y hacer un uso correcto del fotoprotector todo el año”, declara Pilar Ordax, directora de marketing de NIVEA España y Portugal.

 

La piel es el órgano más extenso y expuesto de nuestro cuerpo y olvidamos darle el cuidado que necesita, sobre todo a la hora de exponernos al sol. NIVEA SUN aporta en cuatro pasos esenciales las claves para prevenir daños que son evitables. Cuidar la piel no solo es un acto de salud, sino una forma consciente de disfrutar del sol con responsabilidad y bienestar”, ha añadido la Dra. María Segurado, dermatóloga y asesora de NIVEA.

 

La marca líder continúa innovando año tras año para buscar un paso más de la protección solar ofreciendo hidratación, cuidado de la piel y una experiencia sensorial excepcional. Una de las novedades más destacadas de este año es el Sérum Primer 2en1, el primer primer con protección SPF 50+ de NIVEA SUN para una protección inmediata contra los rayos UVA/UVB. Su condición de primer permite dejar la piel del rostro con una textura suave y ligera, y su rápida absorción la deja lista para el maquillaje. Adicionalmente, la gama de cuidado solar corporal NIVEA SUN Protege & Hidrata se relanza con una nueva fórmula CITRACELL-PROTECT™ con Vitamina C y Ácido Hialurónico que proporciona una alta protección UVA/UVB, formando una segunda barrera protectora en la piel, garantizando una mejor experiencia sensorial gracias a su fórmula ligera de rápida absorción. Para los más pequeños, NIVEA SUN Kids Protege & Cuida también se mejora con fórmulas testadas por pediatras y enriquecidas con Pantenol, Vitaminas C y E, que ofrece una protección UV avanzada.

Un mensaje para empatizar con la piel todos los días del año

Con “Ponte en tu piel” NIVEA SUN invita a reconectar con uno mismo y entender la necesidad de incorporar la protección solar dentro de la rutina diaria. Porque la piel tiene memoria y cuidarla hoy, es proteger nuestra salud de mañana.

24 August 2022

Soludable crea una guía específica con recomendaciones frente a las quemaduras solares

 

 


En verano es probable sufrir una quemadura solar. Se pasa mucho tiempo al aire libre y, por alguna que otra razón, se olvida la protección frente a las radiaciones. Éstas pueden producir lesiones en la piel, hasta destruir las células, ya que la piel tiene memoria. Cada quemadura solar provoca un daño en el ADN de las células quemadas que puede derivar con el tiempo en desarrollo de diversos tipos de cáncer de piel. La quemadura más frecuente es la causada por la radiación UVB. Ésta aparece 4-6 horas después de la exposición, llega a su máximo después de 12-24 horas y empieza a desaparecer pasadas 72 horas.

 

En este sentido, el ‘Proyecto Soludable’ ha preparado una guía con recomendaciones sobre cómo tratar una quemadura solar en la que también se recoge, qué son, por qué se producen, cuáles son sus manifestaciones clínicas y las principales recomendaciones para su tratamiento una vez que se producen. En este documento los expertos del equipo Soludable recuerdan, además, que la mejor opción de prevención es evitarlas por lo que también insisten en los hábitos saludables frente al sol, recogiendo las principales medidas y consejos de prevención.

 

La quemadura solar se produce por la reacción aguda de la piel normal frente a la exposición a la luz del sol. Esa inflamación es la respuesta de la piel por su incapacidad de producir más melanina. Es conocido que las radiaciones UV estimulan la síntesis de melanina que, a su vez, es la responsable principal de la pigmentación y el oscurecimiento de la piel. Dependiendo de factores como el fototipo de la persona, la edad o el grado de pigmentación previa, ese límite se alcanza en más o menos tiempo. Además, la cantidad de las radiaciones UV tiene una relación estrecha con el horario de exposición. La mayor dosis de radiación llega a la tierra entre las 12h y 16h. Asimismo, la latitud y la altura, o el mismo espesor de la capa de ozono, son factores que influyen.

 

Son, por tanto, una respuesta de la piel auna sobreexposición solar que puede originar eritema, inflamación, ampollas, exfoliación, pigmentación, fotosensibilidad o inmunosupresión sistémica. Además, la piel tiene memoria por lo que las quemaduras pueden tener efectos crónicos. Esos son, por ejemplo, el fotoenvejecimiento (arrugas), la alteración en la pigmentación o las lesiones del ADN que pueden causar cáncer de piel.

Las manifestaciones clínicas para saber si se está produciendo una quemadura solar son: percibir un intenso enrojecimiento cutáneo y sentimiento de calor. También pueden aparecer vesículas y ampollas. Si se trata de una quemadura más intensa, es posible tener un malestar acompañado por fiebre, mareos o vómito. Además, como se ha mencionado, el fototipo influye en la gravedad de la quemadura solar. Por eso, las personas de piel clara pueden sufrir peladuras en la zona lesionada. Esa descamación deja ver una piel nueva que es más sensible a las radiaciones ultravioleta en las primeras semanas. Por lo tanto, es imprescindible reforzar la protección en esas zonas.

El equipo de expertos de Soludable ha incluido en esta guía todas las recomendaciones para tratar las quemaduras solares, tanto métodos naturales, como fármacos y, además, recogen el resumen de diferentes artículos validados por la comunidad científica que tratan el tema. También recuerdan que es imprescindible ser consciente de que una quemadura solar grave debe consultarse con un especialista para recibir tratamiento médico.

El principal objetivo de la cura es aliviar el dolor, prevenir las infecciones y la deshidratación cutánea. Por lo tanto, las medidas más apropiadas son: darse un baño frío o aplicar compresas de agua fría (utilizar hielo solo puede agravar la situación); lavarse con jabón para eliminar las partículas que puedan causar infección; dejar transpirar la piel; aplicar lociones que contienen zinc o aloe vera que han demostrado su eficacia; hidratación abundante; evitar el contacto con sustancias irritantes: benzocaína, difenhidramina, alcohol, perfumes o la vaselina; evitar también el contacto con la radiación ultravioleta; si aparecen ampollas, no explotarlas; y, finalmente, se puede calmar el dolor con medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno.

Ésta y otras guías están disponibles en la página web del Proyecto Soludable soludable.hcs.es, en concreto, en el apartado de recursos educativos, folletos éste es el enlace: https://soludable.hcs.es/recursos/folletos-educativos/, https://soludable.hcs.es/wp-content/uploads/2022/08/Folleto_Quemadura_Solar.pdf

 

 

Sobre el ‘Proyecto Soludable’

‘Soludable’ es un proyecto con una trayectoria de más de 10 años que evoluciona desde la campaña ‘Disfruta del Sol sin dejarte la piel’ para convertirse ahora en una estrategia sin precedentes en Europa y una iniciativa pionera en Andalucía transversal y multidisciplinar, que se desarrolla desde el ámbito sanitario hasta el deportivo, educativo, turístico, laboral y gastronómico y promover la adquisición de hábitos de vida saludables, relacionados con la fotoexposición, partiendo de los cuidados de la piel, con enormes beneficios para la salud en general. Se enmarca dentro del Plan Integral Oncológico de Andalucía, con el objetivo de difundir información sobre el cáncer de piel y diseñar planes eficaces que redunden en una menor tasa de incidencia de este tipo de cáncer en la comunidad autónoma.

Hace alusión a un conjunto de atributos positivos relativos del sol, con los efectos positivos para la salud, relacionados también con entorno físico y normativo que identificará a instituciones, organizadores y/o empresas que promuevan activamente la fotoprotección y siendo un modelo integral, fotointeligente y ecosostenible.

 **AL SOL DE LA COSTA Y NOTICIAS DE SALUD ES MEDIA PARTNER DEL PROYECTO SOLUDABLE PARA HACERLO MAS VISIBLE. 


 

 

Resultados de la ‘Encuesta Merck: Cáncer, Sol y Cuidado de la Piel’

  

                           


  • Algunas terapias oncológicas pueden afectar a la piel, haciendo necesaria una protección extra frente al sol durante y después del tratamiento oncológico
  • Aunque el 63% de las personas con cáncer conoce la necesidad de proteger la piel los 12 meses del año y 8 de cada 10 lo considera muy importante, no es un hábito que forme parte de su rutina diaria
  • 7 de cada 10 pacientes fueron informados por su oncólogo acerca de los efectos que el tratamiento tendría en su piel, pero el 54% admite no conocer realmente las consecuencias
  • Estos resultados se presentan con motivo del Día Mundial del Cuidado de la Piel, 25 de agosto, para concienciar a los pacientes con cáncer sobre el impacto que ciertas terapias tienen en su piel y la necesidad de protegerla del sol

  Aunque el 63% los pacientes oncológicos son conscientes de la importancia de proteger su piel del sol durante el año, solo 1 de cada 3 utiliza protección todos los días de la semana. Esta es una de las principales conclusiones de la ‘Encuesta Merck: Cáncer, Sol y Cuidado de la Piel’, impulsada por la compañía de ciencia y tecnología Merck, cuyos resultados se dan a conocer coincidiendo con el Día Mundial del Cuidado de la Piel.

Ciertas terapias contra el cáncer pueden provocar que la piel se vuelva más seca, frágil, reactiva y sensible. Por eso, los expertos inciden en la necesidad de utilizar protección extra tanto durante como después del tratamiento e independientemente de la época del año. Los cambios más habituales incluyen enrojecimiento, sarpullido, sequedad, descamación y comezón e, incluso, modificaciones en el color de la piel.

Como explica la Dra. Patricia Ramírez, oncóloga del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, “estos efectos secundarios son relativamente frecuentes, pudiendo afectar al 60 % de los pacientes. Es por esto, que los pacientes que se encuentran bajo un tratamiento oncológico deben extremar las precauciones, realizar un adecuado cuidado diario de la piel y tener especial precaución con la exposición solar. Es fundamental, que cuando valoramos por primera vez a un paciente que va a iniciar tratamiento, expliquemos de manera detallada el impacto que puede tener la exposición solar”.

La ‘Encuesta Merck: Cáncer, Sol y Cuidado de la Piel’ muestra que 8 de cada 10 pacientes consideran que proteger su piel del sol es muy importante, pero la mitad no usa protección solar a diario, la media se sitúa en 3 días a la semana. A ello se le suma que los pacientes oncológicos se confían y tienden a abandonar los hábitos de protección solar adquiridos pasados 5 años desde que finalizaron su tratamiento, pero hay que tener en cuenta que su piel nunca volverá a ser la misma e incidir en la necesidad de seguir protegiéndola del sol para prevenir efectos negativos irreversibles.

“Con la Encuesta Merck queremos concienciar a las personas con cáncer, y a la sociedad, sobre la importancia del cuidado de la piel frente al sol. Sabemos que, durante y tras el tratamiento oncológico, la piel se vuelve más sensible y reactiva ante la exposición solar. Como parte de nuestro compromiso con el bienestar de estos pacientes, más allá del desarrollo de terapias innovadoras, nos preocupamos por minimizar el impacto que la enfermedad tiene en sus vidas, siempre de la mano de los profesionales sanitarios que los tratan y cuidan durante el proceso”, indica Marisa García-Vaquero, directora de Market Access & Corporate Affairs de Merck en España.

Cabe destacar que, aunque 7 de cada 10 personas con cáncer fueron informadas por su oncólogo acerca de los efectos que el tratamiento tendría sobre su piel, el 54% desconoce realmente las consecuencias. De los que dicen conocerlas, señalan como principales efectos la sequedad, las manchas y las quemaduras. Por otro lado, el oncólogo fue la principal fuente de información para el 69% de los pacientes y el dermatólogo y el enfermero para el 37% de ellos. Los principales consejos que recibieron fueron evitar las horas de mayor incidencia de rayos solares, limitar el tiempo de exposición y usar fotoprotectores solares.

Falsas creencias: “En invierno no hace falta protegerse del sol”

La encuesta, realizada a 1.323 personas de entre 30 y 75 años, muestra que los pacientes con cáncer en particular y la población española en general cuentan con un amplio conocimiento sobre la protección solar y solo un pequeño porcentaje tiene algunas “falsas creencias”, la más extendida es que en invierno no hace falta protección solar: así lo cree un 22% de los pacientes frente al 17% de población general.

Por otro lado, el 19% de los pacientes oncológicos (el 15% de los españoles) cree que si usa fotoprotectores con alto SPF no se bronceará; el 17% asegura que en los días nublados no se puede quemar (14% de los encuestados de nuestro país) y un 16% cree que si se aplica crema solar por la mañana está protegido durante todo el día (13% de los españoles). Por sexos, el informe muestra que el hombre cree ligeramente más en estos falsos mitos que la mujer.

En palabras de Dña. Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), aunque se ha logrado que la sociedad tenga una mayor información sobre los hábitos de protección de la piel, todavía queda bastante camino por recorrer. En el caso de las personas con cáncer, muchas de las que han sido intervenidas piensan que ya están curadas y, en ocasiones, descuidan las revisiones y dejan de considerarse pacientes. Por esta razón, este tipo de iniciativas son tan importantes puesto que permiten tomar conciencia de lo que supone vivir con la enfermedad y demuestran que la información es la mejor herramienta para mantener una mejor calidad de vida”.

En la ‘Guía Protección y Cuidado de la Piel frente al Sol’, impulsada por Merck, con el aval de la Sociedad Andaluza de Cancerología (SAC) y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y bajo la supervisión de la Dra. Patricia Ramírez Daffós, se pueden encontrar consejos y más información sobre el cuidado de la piel para pacientes con cáncer. 

17 August 2021

Los dermatólogos aconsejan precaución en la exposición solar ante el uso de medicamentos y cosméticos

  •                          


  • Durante el verano, la mayoría de las actividades las realizamos al sol, sin ser conscientes de que muchos de los productos que usamos pueden provocarnos reacciones en la piel. Según el doctor Javier Romero, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Málaga, “cuando nos aparecen manchas, irritaciones o quemaduras en la piel después de estar al sol, lo asociamos al mal uso de protección solar o a la famosa alergia al sol; sin embargo, muchos de los productos que usamos cada día, como el gel hidroalcohólico, los antiinflamatorios o algunos perfumes, contienen elementos fotosensibilizantes que pueden provocar esas reacciones”.  Por ello, el equipo de Dermatología recomienda especial atención a este tipo de productos este verano, observando los ingredientes y leyendo los prospectos, tanto en los de uso tópico como en los de uso oral.

Muchas veces no somos conscientes, pero hay algunos productos que son fotosensibilizantes y causan reacciones adversas en nuestra piel cuando se utilizan. Son aquellos que generan reacciones, generalmente de naturaleza cutánea, cuando se ingieren o utilizan y posteriormente nos exponemos al sol. “Habitualmente, es porque estos fármacos o cosméticos generan con la exposición solar unos metabolitos que producen esa toxicidad en la piel, multiplicando los efectos nocivos de la radiación solar y haciendo que aparezcan pequeñas vesículas o ampollas en la zona expuesta”, explica el especialista.

Sabemos que los antibióticos y el sol no son buenos amigos, pero ¿qué pasa cuando es un tratamiento continuado para patologías como el colesterol, la hipertensión… o son de uso esporádico y venta libre en la farmacia?

Normalmente, cuando se utiliza un medicamento de forma continuada, se estudian y conocen los posibles efectos adversos y la mejor manera para su consumo; sin embargo, en medicamentos de uso esporádico o de venta libre no se tiene tal precaución, por lo que se desconocen las consecuencias de tomar el sol. Por ello, el equipo de Dermatología de Quirónsalud Málaga recalca la necesidad de ser cuidadoso y estar alerta ante cualquier medicamento. “Además de leer los prospectos donde vienen reflejados sus efectos secundarios y contraindicaciones, es aconsejable consultar con un farmacéutico antes de exponerse al sol”, comenta el dermatólogo Javier Romero, que continúa diciendo que “existen más de 300 medicamentos que son fotosensibles y pueden producir reacción en la piel por el contacto con la luz ultravioleta; como son los antiinflamatorios tipo ibuprofeno, los antihistamínicos y corticoides, antidepresivos, o incluso los anticonceptivos; tanto los que son de administración tópica como oral”.

Atención a los perfumes y cosméticos

Las reacciones tópicas frente al sol no se identifican sólo con el uso de fármacos, sino que hay algunos perfumes, aceites esenciales y productos cosméticos con las mismas reacciones en la piel, por lo que es importante conocer su composición. Algunos ácidos como el retinoico, perfumes como el aceite de bergamota, colorantes, alquitranes y ciertos vegetales, como los cítricos (naranja o limón), y especias, sin olvidarnos del alcohol, pueden ser perjudiciales si se usan bajo la exposición del sol. Otros productos abrasivos o que provocan una exfoliación en la piel también deben evitarse al dejar la dermis sensible y desprotegida.

Por último, hay que destacar el caso del uso de gel hidroalcohólico, ya que, aunque no provoca reacciones serias, “su uso excesivo bajo el sol puede irritar la piel debido al alcohol. Si es posible, es mejor utilizar agua y jabón”. 

¿Cuáles son los posibles efectos adversos y cómo podemos evitarlos?

Normalmente, ante el uso de productos fotosensibles, “se observan las mismas lesiones que con la luz solar, pero más exageradas o intensas y en menos tiempo: enrojecimiento, inflamación, e incluso ampollas en la piel expuesta, pudiendo quedar una hiperpigmentación (oscurecimiento de la piel) residual tras ceder las lesiones”, destaca el doctor Romero. Además, no tienen por qué aparecer al momento, sino que pueden pasar horas o días hasta que aparecen los efectos.

Por todo ello, lo fundamental es evitar las sustancias fotosensibilizantes siempre que sea posible, así como proteger adecuadamente las áreas de piel expuestas al sol, como la cara, el escote y las piernas. “Es importante destacar que la exposición al sol no se limita a tomar el sol en la playa o la piscina; pasear al perro, sentarse en una terraza o cualquier actividad al aire libre también requieren de precaución”, destaca el doctor.  Una vez aparecida la reacción, se recomienda visitar al especialista para revisar qué producto puede ser el causante y facilitarle el tratamiento adecuado.

 

17 June 2020

El uso del gel hidroalcohólico en la playa puede causar quemaduras


El hábito de limpiarnos las manos frecuentemente con gel hidroalcohólico debe evitarse en la playa. La dermatóloga del Hospital Quirónsalud Marbella,
la doctora Marta Frieyro, advierte de los efectos nocivos para la epidermis del gel higienizante en los lugares donde se está tomando el sol: “Su alto porcentaje de alcohol, en combinación con la luz solar podría originar quemaduras en la piel. Sobre todo, hay que tener especial cuidado con las pieles más sensibles como son las de los niños pequeños”.
En opinión de la especialista, la absorción rápida de los geles hidroalcohólicos crea la falsa sensación de evaporación total en la piel. “Creemos que sus componentes han desaparecido totalmente de la epidermis y, sin embargo, se mantienen en su superficie por un tiempo prolongado por lo que la incidencia de los rayos del sol puede desembocar en un alterar la pigmentación (oscurecimiento de la piel) en el mejor de los casos, o en una quemadura, en el peor de los casos”, recalca.
Como alternativa, la doctora Frieyro aconseja lavarse las manos con agua y jabón que “es una medida de seguridad frente al contagio por coronavirus y no entraña riesgo para la salud de nuestra epidermis”.

Niveles de melanina bajos
Por otro lado, el Servicio de Dermatología y Venereología del Hospital Quirónsalud Marbella advierte del riesgo de quemaduras al tomar el sol tras un periodo de baja o nula exposición al aire libre debido al periodo de confinamiento vivido como consecuencia de la pandemia.  Las restricciones han coincidido con el paso del invierno a primavera que en nuestra área geográfica supone un cambio gradual de incidencia de radiación solar. En circunstancias normales y con nuestros hábitos sociales de vida en exterior (paseos, terrazas, encuentros al aire libre…) se hubiera producido una aclimatación progresiva de nuestra piel. Sin embargo, el dermatólogo Pablo García Montero, explica que “nuestro sistema pigmentario aún mantiene niveles de melanina bajos ya que está vinculado al impacto de radiación ultravioleta en la piel”.

Por ello, el especialista del hospital marbellí hace hincapié en respetar las pautas de protección tradicionales vinculadas al inicio de la campaña estival: “es muy importante evitar la exposición directa a la luz solar en las horas centrales del día (entre las 11 de la mañana y las cinco de la tarde), no hay que olvidar echarse crema de protección de un factor elevado (FPS 30-50) y replicarla cada dos horas especialmente si se ha tomado un baño o se ha transpirado en exceso –  detalla García Montero quien destaca las zonas en las que hay que prestar especial cuidado – debemos asegurarnos de proteger con la crema áreas sensibles como las orejas y cuero cabelludo que suelen quemarse con mayor frecuencia”
Por último, el dermatólogo del Hospital Quirónsalud Marbella recuerda que nuestro organismo produce Vitamina D tras la exposición a la luz del sol. Este micronutriente refuerza nuestro sistema inmunitario y por consiguiente reduce nuestro riesgo de infecciones además de ser necesario en absorción de calcio. García Montero recomienda “exposiciones solares breves para aumentar los niveles séricos de vitamina D complementadas con una dieta que incluya los alimentos que nos pueden aportar esta vitamina como el salmón o las sardinas”.

Recomendaciones para la exposición al sol sin riesgos para su salud
-Consultar el índice de UV local. (Webs o aplicaciones de móvil).
-Exposición solar gradual para facilitar la adaptación de la piel.
-Uso de Sombras en horas centrales del de día. Hay un consejo muy sencillo, si tu sombra es más corta que la altura, hay que ponerse a la sombra.
-Medidas Físicas. Uso de complementos como gorros, viseras, gafas, sombrillas
- Cremas fotoprotectoras. Uso de factores de protección altos de forma generosa (FPS 30-50) incluso en días nublados
-Hidratación. Fundamental en época de altas temperaturas ya que la pérdida de líquidos es muy alta.
- Grupos especiales de población. Evitar exposición solar directa en menores de 12 meses y uso de factores de protección muy altos.

13 June 2019

Almirall apoya el proyecto “Disfruta del sol sin dejarte la piel”, una campaña que busca fomentar buenos hábitos de protección solar





  • Con un enfoque multidisciplinar, actúa desde distintos ámbitos con actividades a pie de calle, en colegios, centros deportivos y sanitarios, empresas y redes sociales.

  • Con esta colaboración, Almirall reafirma su apuesta por la prevención de diferentes problemas dermatológicos.



La compañía farmacéutica Almirall,  con motivo del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, que se celebra hoy, quiere destacar que hasta el 80% de los casos de cáncer cutáneo podrían evitarse con un uso adecuado de la protección solar.

Con el fin de promover estos hábitos, la compañía farmacéutica global, enfocada en dermatología médica, colabora este año con el programa “Disfruta del sol sin dejarte la piel. Una campaña iniciada en 2009 por la Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS) y el Distrito Sanitario Costa del Sol (DSCS) que busca concienciar a residentes y visitantes de la zona sobre la importancia de tomar precauciones frente a las radiaciones solares. Además, dicho proyecto incita a vigilar sistemáticamente el estado de la piel para detectar precozmente las alteraciones que puedan producirse.

La incidencia del cáncer de piel, tanto del melanoma como de los carcinomas basocelular y espinocelular (siete veces más frecuentes aunque generalmente de buen pronóstico), se ha duplicado en las últimas décadas.1 En 2018 se produjeron 6.205 2 diagnósticos de melanoma en España, frente a los 4.890 de 2015, lo que supone un incremento de cerca del 27% en tres años3. Solo en la Costa del Sol, 125 personas requirieron tratamiento hospitalario para este tipo de tumor de mayor gravedad en 2017. 1

La Dra. Magdalena de Troya Martín, directora del Área Integrada de Gestión de la ASCS, lidera este proyecto que tiene como objetivo final impulsar estrategias proactivas para reducir la incidencia, la mortalidad y los costes sanitarios derivados del cáncer de piel. “La piel tiene memoria y para preservar su salud a largo plazo es imprescindible evitar las quemaduras solares desde los primeros años de vida, ya que una sola quemadura en la infancia o la adolescencia duplica el riesgo de melanoma en la edad adulta”, ha comentado la especialista.


La campaña trabaja en distintos ámbitos –educativo, sanitario, turístico, deportivo y laboral– para aumentar el conocimiento sobre la forma correcta de protegerse de las radiaciones solares con un uso adecuado de la fotoprotección y unas buenas prácticas de exposición solar. Además, la iniciativa pretende que la población adquiera habilidades de autocuidado en lo que se refiere al autoexamen corporal. “Realizamos actividades en colegios, centros deportivos, centros sanitarios, asociaciones y empresas insistiendo en los colectivos más vulnerables: bañistas, personas que practican deporte o trabajan habitualmente al aire libre, usuarios de lámparas de rayos UVA, personas con más de 50 lunares y de piel clara, etc.”  


La eficacia de este tipo de iniciativas es notoria. Se estima que el programa SunSmart, de la región australiana de Victoria, previno más de 43.000 cánceres de piel y unas 1.400 defunciones entre 1988 y 2011. “Confiamos en que nuestro trabajo de frutos parecidos. El proyecto ha supuesto un gran esfuerzo para todos los profesionales implicados pero nos sentimos muy satisfechos. Hemos podido identificar una gran cantidad de lesiones cutáneas y esto nos ha permitido vigilarlas o tratarlas con prontitud”, ha señalado.

Por su parte, Ignasi Martí, Head de Relaciones Institucionales y Market Access de Almirall España, ha destacado que “a través de colaboraciones como estas, Almirall demuestra una vez más su fuerte compromiso en la prevención de las enfermedades dermatológicas. Esperamos que con esta iniciativa y nuestra colaboración se reduzca la incidencia del cáncer de piel en la zona y que la gente comience a tomar conciencia de que disfrutar de los beneficios del sol no es incompatible con mantener buenos hábitos de fotoprotección”.

Esta iniciativa cuenta con una completa estrategia de comunicación que ya ha permitido registrar la marca Soludable y crear una sólida identidad digital para su propuesta a través de una página web y de las principales redes sociales.

12 June 2017

El 90% de los cánceres de piel se desarrollan debido a una exposición al sol prolongada

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma al Día Europeo del Cáncer de Piel, que se celebra mañana, recordando la importancia de reforzar la protección de la piel en los meses de verano, cuando la exposición al sol se incrementa de forma considerable debido a las visitas continuas a playas y piscina, al aumento de los deportes al aire libre o al tipo de indumentaria utilizada, mucho más descubierta en estos meses que durante el resto del año. “Que debemos proteger nuestra piel de los rayos solares no es nada nuevo, sin embargo, muchas personas olvidan nociones básicas como la aplicación de cremas solares media hora antes de la exposición al sol o su renovación después del baño o cada dos horas. No protegerse del sol de una forma adecuada trae consigo consecuencias negativas para la salud de nuestra piel, como la aparición del melanoma u otros tipos de cáncer de piel, que en un 90% de los casos se produce debido a una exposición al sol prolongada”, explica el Dr. Herrera Acosta, Jefe del Servicio de Dermatología de Vithas Xanit.
Aunque una de las medidas más recomendables para prevenir el cáncer de piel es evitar la exposición directa al sol, sobre todo entre las 12.00 y las 16.00 horas, muchos estudios reflejan esta medida como la menos usada. “La mayoría de las personas no evitan la exposición al sol en las horas centrales del día por ello, si no seguimos este consejo, que sería lo adecuado, deberemos, al menos, hacer un buen uso de la crema solar. Un fotoprotector adecuado tiene que tener más del 30 de protección y aplicarse de forma diaria, no sólo cuando nos expongamos al sol. Al exponernos al sol lo que debe es incrementarse su uso y aplicarse cada dos horas o cada vez que nos bañemos”, explica el Dr. Enrique Herrera Acosta. “Además de un adecuado uso de las cremas de protección solar se recomienda usar sombreros y gafas de sol que filtren el 99% de los UVA y UVB, así como el uso de ropa adecuada cuando vayamos, por ejemplo, a practicar deporte al aire libre, ya que esto puede reducir hasta un 93% la radiación incidente”, añade.
Según la AECC, cada año se detectan en España 3.600 nuevos casos de melanoma, el tumor cutáneo más agresivo, una patología que podría prevenirse tan sólo prestando especial cuidado a la protección de nuestra piel, según informan los especialistas. “Es importante recordar también algunos errores que, frecuentemente, se cometen a la hora de exponerlos al sol; el uso de pulverizaciones de agua para refrescarnos durante la exposición se desaconseja totalmente, así como el uso de colonias u otras sustancias que contengan alcohol, ya que son fotosensibilizantes. Es importante también el uso de protección labial, así como evitar la exposición solar si estamos tomando medicamentos que puedan producir reacciones alérgicas al sol”, explica el Dr. Herrera Acosta.
Para concienciar a la población sobre la importancia de prevenir el cáncer de piel adoptando unos buenos hábitos fotoprotectores y de detección precoz, especialistas en dermatología de Vithas Xanit ofrecerán una charla gratuita el próximo 3 de julio en el Salón de Actos del hospital de Benalmádena (Avda. de Los Argonautas, s/n). En esta jornada, que tendrá lugar a las 18.00 horas, se prestará especial atención a las nuevas herramientas de fotoprotección, tales como las aplicaciones móviles, así como a los avances en fotoprotección y uso de antioxidantes en la prevención del cáncer de piel. Las personas interesadas en inscribirse a este taller gratuito pueden hacerlo a través del siguiente enlace: http://www.vithas.es/Benalmadena/Aula-Salud/DetalleNoticia?idNoticia=1163 o llamando al teléfono 636 869 931.
Esta jornada se enmarcan dentro del programa Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, que tiene como objetivo formar e informar a la sociedad sobre todo lo relacionado con el cuidado de la salud.

14 July 2016

La mayoría de las personas que padecen alergia al sol lo desconocen

Con la llegada del verano y el aumento a la exposición solar es frecuente la aparición de reacciones en nuestra piel a las que no siempre damos la importancia que merecen, en la mayoría de los casos por desconocimiento. Una de las manifestaciones más comunes de nuestra piel después de exponernos al sol son las erupciones cutáneas, en muchos casos asociadas a alergias solares como la erupción solar polimorfa o la urticaria solar. Desde el Servicio de Alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, explican la importancia de diagnosticar este tipo de alergias que la mayoría de personas que la padecen desconocen, ya que no acuden a un especialista cuando se manifiestan.

“La denominada alergia al sol es una reacción frecuente de la piel que aparece principalmente en los meses de primavera y verano pero que no todos los que la padecen lo tienen diagnosticado ya que, normalmente, no le dan importancia. Las personas que más consultan por sospecha de padecer alergia al sol son mujeres jóvenes, aunque cada vez vemos pacientes de más edad afectadas”, explica la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, Jefa del Servicio de Alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional. “Las dos alergias relacionadas de forma directa con el sol más frecuentes son la erupción solar polimorfa y la urticaria solar. La primera de ellas se caracteriza por brotes repetidos de lesiones cutáneas que producen picor y que se localizan principalmente en la cara, el cuello, la zona alta del tórax, los antebrazos y la cara anterior de las piernas. Respecto a la urticaria solar, se caracteriza por intensos picores seguidos de ronchas que se observan a los pocos minutos de la exposición y que persisten durante horas, desapareciendo posteriormente sin dejar lesiones residuales. Esta es la causa principal por la que las personas no acuden al especialistas, porque la lesión desaparece”, añade.

La Dra. Clara Isabel Pérez Padilla insiste en la importancia de visitar a un especialista si observamos alguna de estas reacciones en nuestra piel. “Las alergias solares suelen confundirse con otras patologías de la piel como la fototoxia y la fotoalergia, que, aunque son reacciones cutáneas acaecidas tras la exposición solar, no se deben únicamente al sol, sino a la suma del sol y la presencia de agentes exógenos: toma de ciertos medicamentos (diuréticos, antiinflamatorios…), aplicación tópica de cremas, uso de perfumes, filtros solares, etc. Es importante saber que también hay otras enfermedades que empeoran con la exposición solar, como el lupus o la dermatomiositis, pero que no se tratan de alergias solares. Por eso es importante que un especialista revise la piel después de este tipo de reacciones, para poder establecer un adecuado diagnóstico y aplicar el correcto tratamiento”, explica.

Respecto a los tratamientos para esta patología, desde el Servicio de Alergología de Vithas Xanit explican que éstos dependerán, en gran medida, del tipo de alergia que padezca el paciente así como de sus condiciones personales (tipo de piel, sensibilidad de la persona a productos químicos de los filtros solares, etc.). “Uno de los tratamientos que se usan habitualmente para aliviar los síntomas de estas alergias son los corticoides, para reducir la inflamación y el enrojecimiento y los antihistamínicos, que ayudan a aliviar el picor. Hay pacientes que pueden beneficiarse también de fotoprotectores que se administran por vía oral. Sin embargo, lo más importante de todo es la prevención. El uso de una fotoprotección tópica adecuada al fototipo de piel y cumplir las recomendaciones básicas a la hora de exponernos al sol es el mejor de los tratamientos”, explica la especialista.

10 June 2016

Vithas Xanit recomienda utilizar fotoprotección diaria en los meses de verano

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se une al Día Europeo del Cáncer de Piel recordando la importancia de una adecuada fotoprotección, especialmente ahora de cara al verano, cuando es necesario que la protección se utilice diariamente, no sólo cuando vayamos a exponernos al sol. “Aunque una de las medidas más recomendables para protegernos del cáncer de piel es evitar el sol, sobre todo entre las 12.00 y las 16.00 horas, muchos estudios reflejan esta medida como la menos usada; así que, si no seguimos este consejo deberemos, al menos, hacer un buen uso de la crema solar. Un fotoprotector adecuado tiene que tener más del 30 de protección y aplicarse de forma diaria, no sólo cuando nos expongamos al sol. Al exponernos al sol lo que debe es incrementarse su uso y aplicarse cada dos horas o cada vez que nos bañemos”, explica el Dr. Enrique Herrera Acosta, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Vithas Xanit Internacional.
El Día Europeo del Cáncer de Piel, que se celebra el próximo lunes 13 de junio, pretende sensibilizar a la población de la importancia de prevenir esta enfermedad desarrollando buenos hábitos y con la detección precoz. “Cada año se detectan en España 3.600 nuevos casos de melanoma, el tumor cutáneo más agresivo, una patología que podría prevenirse tan sólo prestando especial cuidado a la protección de nuestra piel”, explica el Dr. Herrera Acosta. “Aunque es importante concienciar a la población de que deben cuidar la piel todo el año, lo cierto es que en estos meses nuestra piel es mucho más susceptible, dado que está expuesta al sol de forma más continuada que en los meses de menos calor. Actividades al aire libre, días en la playa o en la piscina o vestuario que deja al descubierto una parte mayor de nuestra piel, entre otros factores, propician que los rayos UVB nos afecten de forma más directa, pudiendo acelerar no sólo la aparición de manchas y quemaduras solares, sino también propiciando un posterior desarrollo del cáncer de piel”, explica el Dr. Herrera.
Y es que, según los especialistas, prevenir el cáncer de piel está en nuestras manos si usamos las medidas adecuadas para proteger la piel del sol, sobre todo en verano. “Además de un adecuado uso de las cremas de protección solar se recomienda usar sombreros y gafas de sol que filtren el 99% de los UVA y UVB, así como el uso de ropa adecuada cuando vayamos, por ejemplo, a practicar deporte al aire libre, ya que esto puede reducir hasta un 93% la radiación incidente. La protección será mayor cuanto menores sean los espacios entre hilos y cuanto mayor es el peso y grosor del tejido”, explica el especialista.

“Algunos errores frecuentes que cometemos cuando nos exponemos al sol son, por ejemplo, el uso de pulverizaciones de agua para refrescarnos durante la exposición, algo que se desaconseja, así como el uso de colonias u otras sustancias que contengan alcohol, ya que son fotosensibilizantes. Es importante también el uso de protección labial, así como evitar la exposición solar si estamos tomando medicamentos que puedan producir reacciones alérgicas al sol”, explica el Jefe de Dermatología.

Desde el Hospital Vithas Xanit Internacional recomiendan, además de poner en práctica todos estos consejos, acudir al especialista de forma inmediata en caso de observar alguna anomalía cutánea. “En verano, estamos más predispuestos a patologías de la piel como las manchas y quemaduras solares, las varices, las manchas oscuras (léntigos) en la espalda o problemas derivados de su envejecimiento prematuro debido a la exposición. Es importante que, ante cualquiera de estos síntomas el paciente consulte con un dermatólogo para que éste pueda descartar que se trate de un cáncer de piel y pueda ofrecerle un diagnóstico y tratamiento adecuado según cada patología”, explica el Dr. Herrera Acosta. “En el servicio de Dermatología y Venerología de Vithas Xanit contamos con un equipo de dermatólogos que ofrecen al paciente un servicio de Dermatología integral, donde se diagnostica, se trata y se previenen las afecciones de la piel. Además, disponemos de los medios más avanzados a nivel diagnóstico y terapéutico para atender a pacientes con diferentes afecciones dependiendo también de la época del año o de la edad”, añade.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud