Traductor

Showing posts with label rehabilitación cardíaca. Show all posts
Showing posts with label rehabilitación cardíaca. Show all posts

16 February 2015

Madrid impulsa la rehabilitación cardíaca domiciliaria con una app

La Comunidad de Madrid se ha encargado de coordinar el proyecto de la rehabilitación cardíaca domiciliaria de los pacientes mediante una aplicación para teléfono móvil, a través de la Unidad correspondiente del Hospital Ramón y Cajal, junto a la Unidad de Investigación en Telemedicina y la e-Salud del Instituto de Salud Carlos III; el proyecto ha sido llevado a cabo con 25 pacientes aquejados por algún tipo de lesión cardíaca que, tras ser analizados por su médico, fueron derivados a la unidad de rehabilitación.
16 CARDIO IM-1Con este proyecto pionero, el Hospital dota a los pacientes de un teléfono de última generación, en el cual está instalada la aplicación e-Salud, desarrollada por el Hospital Universitario Ramón y Cajal y el Instituto de Salud Carlos III, que recoge los datos clínicos del paciente así como sus constantes vitales en tiempo real.
Esta aplicación móvil, además de recoger los datos clínicos durante la actividad física y reportarlos al hospital vía internet de forma autómata -para que el médico disponga de ellos en tiempo real-, incentiva a los pacientes mediante mensajes para que realicen la práctica física asignada, a la vea que los estimula realizar también un apoyo psicológico dentro del control de los factores de riesgo cardiovascular.
Relación cercana y directa
Mediante esta modalidad de rehabilitación cardíaca domiciliaria, el médico posee datos constantes de los pacientes, que le permiten ponerse en contacto con ellos para corregir, aumentar, disminuir o variar los tratamientos, ya sean en el tipo de ejercicio físico –gimnasia, bicicleta, marcha, carrera…- su duración e intensidad. A través de video-llamadas, los médicos contactan con los pacientes y realizan la consulta, lo qu

17 May 2012

EXPERTOS EN REHABILITACIÓN CARDIACA TRABAJAN EN LA ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA


Durante el 50.º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que se celebra en Córdoba del 15 al 18 de mayo, la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR), filial de la SERMEF, aprovechará para acabar de debatir y consensuar un nuevo documento científico denominado ‘Recomendaciones SORECAR en Cardiopatía Isquémica’.

Este documento está siendo elaborado por un grupo de expertos dirigido por la Dra. María Adela Gómez, rehabilitadora del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y verá la luz a finales de este año. Paralelamente, otros grupos de la SORECAR están trabajando en la elaboración de recomendaciones en enfermedades respiratorias y en pacientes que van a ser sometidos a una cirugía torácica.

Tal y como ha adelantado la doctora Ester Marco, presidenta de la SORECAR, “las Recomendaciones SORECAR en Cardiopatía Isquémica pretenden ser un punto de referencia para todos los profesionales implicados en el proceso de rehabilitación cardiaca, por lo que se están elaborando con un enfoque multidisciplinar y pretendemos consensuarlo con otras sociedades científicas”.

La especialista ha resaltado que “es importante que desde las sociedades científicas se promueva la elaboración de este tipo de documentos”. Asimismo, ha recordado que “el entrenamiento físico, la educación sanitaria para controlar los factores de riesgo cardiovascular y la intervención psicosocial son los principales componentes de la rehabilitación cardiaca de pacientes que han sufrido un infarto de miocardio”.

La rehabilitación cardiaca ha demostrado científicamente su eficacia
La próxima aparición del documento con las recomendaciones influirá de manera positiva y facilitará la puesta en marcha de nuevas unidades de Rehabilitación Cardíaca. “A pesar de la baja implementación de los programas de rehabilitación cardiaca en nuestro país, existe una alta evidencia de sus beneficios en cuanto a mortalidad, aparición de nuevos eventos cardiacos y mejora de los factores de riesgo cardiovascular”, ha destacado la doctora Marco.

A raíz de la publicación del estudio RAMIT en la revista científica Heart, “se ha generado cierta confusión respecto a los beneficios de estos programas de rehabilitación cardiaca”. En este sentido, “el estudio RAMIT muestra las debilidades de la rehabilitación cardiaca en el Reino Unido, pero cuestionar los efectos de la rehabilitación cardiaca en conjunto me parece imprudente y peligroso”, ha aclarado la Dra. Ester Marco. “Además, disponemos de estudios multicéntricos más actuales que demuestran los efectos beneficiosos de los programas de rehabilitación cardiaca”, ha apostillado.

La rehabilitación cardiaca es la suma coordinada de intervenciones requeridas para influir favorablemente sobre la enfermedad cardiaca, asegurando las mejores condiciones físicas, psíquicas y sociales, para que los pacientes, por sus propios medios, puedan conservar o reanudar sus actividades en la sociedad de manera óptima.

13 January 2010

95 de cada 100 nuevos infartados en España no reciben rehabilitación cardíaca

La cardiopatía isquémica, como el infarto y la angina de pecho son la primera causa de muerte en la mayoría de las sociedades desarrolladas. La insuficiencia cardíaca, la tercera. España no es una excepción.
La Rehabilitación Cardíaca (RC), según la definición de la OMS, es “la suma coordinada de intervenciones requeridas para influir favorablemente sobre la enfermedad, asegurando las mejores condiciones físicas, psíquicas y sociales para que los pacientes, por sus propios medios, puedan conservar o reanudar sus actividades en la sociedad de manera óptima. La rehabilitación no debe considerarse como una terapia aislada, sino que debe ser integrada en el tratamiento global de la cardiopatía, de la cual ésta forma sólo una faceta”.
Pues bien, en España sólo 27 centros llevan a cabo programas de RC, de los cuales dos tercios (el 66,6) se concentran en tres comunidades autónomas (Cataluña, Madrid y Andalucía). Esto conlleva que, según la Sociedad Europea de Cardiología, menos de un 5% de la población tributaria española se beneficia de este tratamiento, mientras que en Suecia lo hacen entre el 50 y el 75% de los pacientes con indicación de RC. En Italia, el 25%.
Este dato tiene otra interpretación. Aproximadamente 95 de cada cien nuevos infartados no reciben rehabilitación cardíaca. Este dato es preocupante en tanto en cuanto la incidencia anual de infartos en España es de 68.500 casos. A lo cual hay que añadir la Isquemia Crónica (IC), que se presenta en el 1-2% de la población mayor de 40 años, y en el 10% de la población por encima de los 60 años.

-Tratamiento infrautilizado en España
“Aunque se rehabilita al 5% de los pacientes que ha sufrido un infarto, sólo se hace lo propio con menos del 1% de los posibles candidatos, sobre todo los pacientes con IC”, señala Eulogio Pleguezuelos, médico rehabilitador del Hospital de Mataró miembro de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y presidente de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR). Así pues, “la RC es un tratamiento eficaz, eficiente, y seguro, pero infrautilizado en España, a pesar del incremento en la creación de nuevas unidades de RC”, agrega el experto.

“No se está ofreciendo un tratamiento completo a los pacientes con patología cardíaca, con el cual se obtendría una serie de beneficios como el descenso de la mortalidad entre el 20 y el 26%, el descenso en los marcadores inflamatorios, la mejora en la capacidad funcional, y la mejoría del estado psicológico del paciente”, indicó el experto.

Las causas de esta baja implantación de los programas de RC es multifactorial, no obstante, “podemos remarcar algunas como: falta de recursos, falta de apoyo de las instituciones, falta de conocimiento e información de los pacientes, desconocimiento por parte de los profesionales sanitarios, ‘desinterés’ por parte de cardiólogos y médicos rehabilitadores, y por último, ‘falta de entendimiento’ entre los diferentes servicios que integran las unidades multidisciplinarias e interdisciplinarias de la rehabilitación cardiaca”, explicó Pleguezuelos.

“Los profesionales que integramos las unidades de RC debemos hacer una reflexión importante con el objetivo de sumar nuestros conocimientos y valorar desde diferentes aspectos al paciente cardiaco para así obtener unos mejores resultados”, apostilló.

-Principal causa de muerte
Las patologías del sistema cariovascular son la principal causa de hospitalización, tanto en los hospitales vascos como en los del resto del Estado (con más del 11% de los casos).
La incidencia anual de infartos en España es de 68.500 casos. A esto hay que añadir la Isquemia Crónica (IC), que se presenta en el 1-2% de la población mayor de 40 años, y en el 10% de la población por encima de los 60 años.
La IC es la primera causa de hospitalización en la población mayor de 65 años, causa 74.000 hospitalizaciones al año en España. Esto supone que unas 200.000 personas de entre 40 y 60 años, y más de 500.000 mayores de 60 años, requieren atención sanitaria por IC.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud