Traductor

Showing posts with label App. Show all posts
Showing posts with label App. Show all posts

01 February 2024

El lanzamiento de una nueva app para mejorar la gestión de la miastenia gravis establece potencialmente nuevos estándares para la gestión de enfermedades raras en España

                     


 


 argenx, una empresa mundial de inmunología comprometida con la mejora de la vida de las personas que padecen enfermedades autoinmunes graves, ha reunido a la empresa de salud digital moveUP y al Hospital Sant Pau, de Barcelona -el centro de tratamiento de miastenia gravis (MG) líder en España- para desarrollar una app que podría ayudar a los pacientes a realizar un seguimiento de sus síntomas entre citas médicas y facilitar el intercambio de estos resultados con el neurólogo que los trata. Al lograrlo, esto debería permitir a los médicos acelerar una posible visita y cambiar el manejo de la enfermedad antes de que la enfermedad empeore significativamente. Además, el uso de la aplicación podría armonizar la forma en la que diferentes neurólogos manejan la enfermedad.

 

La MG es una enfermedad autoinmune neuromuscular grave, rara y debilitante con síntomas físicos complejos y crónicos que debilitan los músculos del cuerpo y pueden poner en peligro la vida. Hasta el 58% de los pacientes que padecen MG pueden tener dificultades en sus actividades diarias1, lo que requiere más de 50 horas semanales de apoyo por parte de un cuidador2. Esta enfermedad se caracteriza por su imprevisibilidad, ya que afecta a cada persona de manera diferente y los síntomas y la gravedad pueden variar mucho de persona a persona.

 

Hoy en día, los pacientes con MG no reciben un seguimiento lo suficientemente frecuente como para permitir una detección oportuna de cambios en sus síntomas. Como resultado, y debido a la naturaleza fluctuante de la enfermedad, los pacientes pueden sufrir un empeoramiento de la enfermedad que puede pasar desapercibido hasta que sea demasiado tarde. Además, falta un método de evaluación sistemático utilizado en la práctica clínica. Esto puede conducir a un manejo subóptimo del paciente.

 El proceso de desarrollo de la aplicación involucró aportaciones tanto de los pacientes como de profesionales sanitarios para garantizar que la aplicación satisficiera sus necesidades. Se está llevando a cabo un riguroso proceso de prueba y validación, que consiste en un estudio piloto inicial con pacientes del Hospital Sant Pau, de Barcelona.

 

La aplicación de seguimiento de síntomas de MG podría ser una herramienta eficaz para que los neurólogos monitoricen el estado de salud de sus pacientes y mejoren el manejo clínico de los pacientes asegurando la decisión de tratamiento oportuna, así como optimizando la utilización de los recursos sanitarios”, explica la doctora Elena Cortés, neuróloga del Hospital Sant Pau, de Barcelona.

 

Si la prueba piloto tiene éxito, la app estará disponible en España a principios de 2024 y, más adelante, en otros países europeos.

 

      


Seguimiento de síntomas

 

La aplicación permite al paciente completar el cuestionario de la escala de actividades de la vida diaria (MG-ADL). Este cuestionario está clínicamente validado para la monitorización de la MG y permite realizar un seguimiento de la variación de la puntuación y, por tanto, de la expresión de los síntomas a lo largo del tiempo. Los neurólogos tienen acceso a estos informes para evaluar qué pacientes necesitan apoyo.

 

“El hecho de que los pacientes hayan participado tanto en el desarrollo de la aplicación (primero en el diseño y ahora en el piloto) es esencial. Garantizará que esta aplicación se adapte realmente a nuestras necesidades y que desempeñemos un papel activo como pacientes en el tratamiento de la MG. Tenemos la esperanza de que este primer piloto sea un éxito, ya que marcará un paso importante en la mejora de la atención tal como solicitó la coalición Todos Unidos por MG en su llamada a la acción”, explica Raquel Pardo, presidenta de la Asociación Miastenia España (AMES).

 

“Hemos hecho un compromiso a largo plazo con la comunidad de MG para transformar el paradigma en la ayuda a los pacientes a vivir una vida con menos impacto de la MG. Estamos muy orgullosos de colaborar con el Hospital Sant Pau, profundizando aún más en este compromiso. Este proyecto está muy alineado con nuestros valores de innovación y cocreación, que van desde nuestro modelo de innovación único (la Plataforma de Innovación en Inmunología (IIP), hasta nuestra voluntad de ser un participante activo pero respetuoso de la comunidad de pacientes, la comunidad sanitaria y la sociedad en su conjunto”, comenta Bibiana da Rocha, directora médica de España y Portugal de argenx.Icono de Validado por la comunidad

 

Por último, Bob Moens, director de colaboraciones de moveUP Labs señala que “nos alienta el gran compromiso de pacientes, enfermeras y neurólogos en respuesta a nuestra app. Esta asociación destaca nuestra firme dedicación a mejorar las experiencias de atención médica. Junto con argenx, nos centramos en un enfoque centrado en el paciente para mejorar la calidad de vida de los pacientes con MG”.

             


 

 

   

19 September 2022

Nace la app Salud Infantil para el autocuidado de las familias creada por los pediatras de Atención Primaria

 


 

  La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha creado una nueva herramienta en forma de app para contribuir a la salud de la infancia y de la adolescencia llamada Salud Infantil PAPI (Programa de Actividades Preventivas de la Infancia). Este programa nace para actualizar, homogeneizar y ampliar el Programa de Salud Infantil (PSI) publicado en el año 2009 por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), y adecuarlo a las nuevas necesidades de la ciudadanía. Las familias y los profesionales sanitarios deben aprender a educar a sus hijos/as y pacientes adaptando los consejos de salud al nuevo entorno social y digital que nos rodea.

 

Esta aplicación de autocuidados para las familias, con cuyas siglas de PAPI los pediatras hacen un guiño a la promoción de la igualdad en las labores de crianza, cumple con las directrices de la Organización Mundial de la Salud de mejorar la calidad de los servicios y proporcionar una utilización más eficiente de los recursos de salud con el objetivo de reducir las desigualdades en estos tiempos de crisis.

 

“Este novedoso programa es más necesario ahora que nunca debido a que la sociedad ha transformado su estilo de vida. Está cambiando la estructura de la familia, hay distintas formas de apego y de crianza, nuevas modas de alimentación y más sedentarismo. Se multiplican las formas de comunicación a través de pantallas, de teléfonos móviles, de redes sociales. Todos estos cambios pueden repercutir de forma positiva o negativa en la salud biopsicosocial de los más vulnerables: la infancia y adolescencia”, asegura la Dra. Concha Sánchez Pina, presidenta de AEPap.

La AEPap ha elegido diseñar el programa en formato de aplicación para dispositivos móviles para facilitar y mejorar la transmisión de la información sobre prevención de la enfermedad, por ser este un canal que las familias utilizan con frecuencia para buscar información sobre la salud de los niños, niñas y adolescentes. También ha querido que sea una aplicación gratuita para favorecer el acceso ilimitado a todas las familias de habla hispana a los consejos de crianza escritos por pediatras de Atención Primaria.

 

Programa de Actividades Preventivas de la Infancia

 

Se trata de un formato moderno, manejable, estructurado y dinámico que busca empoderar a los padres y a las madres, entregando todos los temas de salud de su hijo/a juntos a través de un sencillo código QR para iniciar la descarga del programa, sin necesidad de usar más papeles.

Se han escrito un total de 339 temas sobre cuidados en salud infantil y adolescente desglosados en nueve tramos de edades diferentes, desde el recién nacido hasta los 13-17 años.  Son 194 temas de consejos variados para los familiares, 13 temas para niños de 9 a 12 años, 18 para adolescentes de 13 a 17 y 114 temas para profesionales de la salud infantil. Son temas resumidos seleccionando los consejos más valiosos y con un formato ameno.

Se abordan materias necesarias como la prevención de abusos sexuales, la prevención del acoso y ciberacoso, la parentalidad positiva y coherente, la promoción del buen trato, el estímulo del habla, cómo evitar los tóxicos ambientales, cómo tratar las rabietas, como educar a los niños/as con límites, cómo fomentar el uso responsable de los medicamentos, cuándo permitir el uso de los teléfonos móviles, cómo favorecer la promoción de la igualdad, de la salud afectiva y del desarrollo sexual, entre otros. Se ha demostrado que la adecuada prevención puede disminuir problemas tan importantes como los abusos a la mitad.

 

Todos estos temas están escritos por pediatras expertos referentes nacionales en vacunas, sueño infantil, nutrición y obesidad, pediatría social, TDAH, integrantes de la web Familia y Salud y del grupo de trabajo de Educación para la Salud. Los temas de lactancia materna están escritos por pediatras miembros de la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y de la Lactancia). Las actividades preventivas propuestas están avaladas por el grupo Previnfad de la AEPap y basadas en la mejor evidencia científica disponible.

 


PAPI para familias y profesionales del sector sanitario

 

“Esta aplicación pretende ser una herramienta de ayuda para paliar la falta de tiempo y la escasez de recursos humanos de los centros de salud, unificando por edades los consejos de salud de las diferentes revisiones del Programa de Salud Infantojuvenil”, explica la Dra. Sánchez Pina. “De esta forma -añade- las familias podrán consultar las recomendaciones siempre que lo necesiten, en su domicilio o antes o después de hacer la revisión correspondiente a su hijo/a para consultar las dudas”.

 

Para los profesionales sanitarios es una guía estructurada y consensuada de consulta cómoda y formato amable, para dar a conocer las actuaciones clínicas como la exploración física y las diferentes intervenciones a realizar en cada visita del Programa de Salud Infantojuvenil. El PAPI-PSI sigue los principios de Diseño Universal, así como los estándares y recomendaciones de accesibilidad y de diseño de referencia.

 

AEPap considera que el Programa de Salud Infantil debe realizarse por el equipo de pediatría: pediatra y enfermera. Algunas de las revisiones se realizarán de forma conjunta y otras por enfermería solamente (no puede realizarse de forma exclusiva por enfermería). La labor de enfermería controlando la somatometría, la agudeza visual, la audición, la valoración del desarrollo, etc., administrando las vacunas y proporcionando los consejos de promoción y prevención de salud, se complementa con la labor del médico especializado en Pediatría. El pediatra es el responsable, de forma específica, de realizar la exploración física completa, de recetar las vacunas adecuadas para cada edad, de solicitar los exámenes complementarios y de pautar los medicamentos necesarios que el paciente precise.

 

Los pediatras de la AEPap consideran que el Programa de Actividades Preventivas de la Infancia debe realizarse en consultas específicas de pediatría, con salas de espera independientes de los adultos y humanizadas para los menores.

 

Todos los contenidos de esta APP han sido revisados y están basados en la mejor evidencia científica disponible y actualizada sobre consejos de salud. Han servido de referencia los Programas de Salud Infantojuvenil de Andalucía, de Baleares, del País Vasco y de Asturias, que han sido actualizados con la implicación de los pediatras de los centros de salud.

 

15 September 2022

La app andaluza desarrollada por especialistas de Quirónsalud, nominada a la Mejor App Mundial de Salud y Bienestar

                                                     


  • La App desarrollada por el Servicio de Otorrinolaringología y Neumología de Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar representará a España en los premios World Summit Award  Global Application 2022  avalados por la UNESCO
  • La aplicación móvil andaluza ha sido seleccionada como la mejor app española de su categoría en esta cita internacional que reúne a las aplicaciones móviles más innovadoras y con mejores contenidos de todo el mundo. 

 

  La aplicación Airway Gym, desarrollada en Andalucía para mejorar la apnea del sueño, representará a España en el World Summit Award Global Application, los premios WSA respaldados por la UNESCO. La App, promovida por cuatro especialistas de los servicios de Otorrinolaringología y Neumología de los hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar, ha sido seleccionada en la categoría de Mejor App  de Salud y Bienestar. La evaluación se realizará por un jurado internacional que a través de un proceso democrático y abierto emitirá su veredicto en Noviembre de este año.

El doctor Carlos O’Connor Reina, uno de los “padres” de la aplicación y codirector de los servicios de Otorrinolaringología de los Hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar, se ha mostrado agradecido por el reconocimiento internacional. “La nominación supone un respaldo al trabajo desarrollado en estos últimos años y, al mismo tiempo, es un estímulo para todos los que formamos parte de este proyecto. Refuerza nuestro propósito de seguir trabajando en la obtención de resultados que mejoren la evidencia científica de esta herramienta a beneficio de la salud”, ha declarado.

El  WSA  global application, como se denomina el premio, se otorga a través de  las votaciones, que pueden realizar todos los estados miembros de la ONU. Cada país cuenta con un representante nacional del WSA que lleva a cabo la preselección local. Es imprescindible la nominación previa de este experto para participar. El WSA busca aplicaciones digitales que tengan un fuerte impacto en la sociedad y que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas de manera global.

Una aplicación pionera en el tratamiento de la Apnea del Sueño

Airway Gym es una aplicación única en su género. A diferencia de las opciones digitales existentes que se centran en el diagnóstico de ronquidos, esta nueva App aborda de manera directa el factor físico origen de la apnea. "Hemos detectado que el principal problema es la falta de tono muscular por lo que hemos trabajado en un sistema que permita el fortalecimiento del músculo. El paciente realiza esos ejercicios específicos de manera autónoma", explica el doctor O´Connor Reina.

La aplicación Airway Gym permite al usuario hacer ejercicios interactuando con la pantalla de su móvil, recibir una comunicación de cómo los realiza y facilitar información sobre su cumplimiento. Se trata de un gimnasio en el bolsillo amoldado al horario y lugar donde el paciente quiera y pueda.

Respaldo de la comunidad científica

Desde la presentación de Airway Gym a la comunidad científica, la App andaluza no ha dejado de recibir el aplauso de los expertos. Recientemente la prestigiosa revista de investigación en informática médica "JMIR mHealth & uHealth"  la consideró en un artículo "un tratamiento prometedor para los pacientes con apnea-hipopnea obstructiva grave del sueño (SAHOS)". Este trabajo ha sido galardonado por la SEORL (Sociedad Española de ORL) como la mejor publicación científica escrita en una revista de impacto, realizada por otorrinos españoles durante 2020.

Unidad especializada en Apnea del sueño

El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un problema de salud grave en todo el mundo y está asociado con enfermedades como hipertensión, arritmia y enfermedades cerebrovasculares. "Los pacientes con un grado severo de apnea presentan deficiencias sensitivo motoras localizadas en los músculos de las vías respiratorias superiores. Estos déficits están asociados con apraxia, hipotonía y cambios en el tipo de fibras musculares – detalla el Jefe de Servicio de Neumología de los Hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar, el doctor José María Ignacio García. en este campo hacen que estos trastornos requieran de un enfoque multidisciplinar. En base a la prevalencia de esta dolencia, el hospital marbellí ha puesto en marcha una Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño que integra a los profesionales de Otorrinolaringología y Neumología.  Su principal objetivo es la prestación de una atención de calidad y excelencia al paciente poniendo a su servicio todos los recursos de los que dispone el centro sanitario  tanto en el ámbito tecnológico como en el ámbito profesional. Una primera consulta al especialista sirve para activar la hoja de ruta de esta unidad de atención multidisciplinar que, en función del diagnóstico detectado, programará de manera secuencial un calendario de visitas para el seguimiento del paciente, garantizando la evaluación y acompañamiento clínico por parte de distintos profesionales.

 

07 September 2022

La biblioteca sanitaria digital de Tonic App supera los 110 000 usuarios médicos e impacta a 41 millones de pacientes

                              



Ante el riesgo de la desinformación, especialmente elevado en el ámbito sanitario, es imprescindible crear fuentes de información seguras para médicos y pacientes. Por eso Tonic App ha creado una biblioteca digital de contenidos educativos para pacientes, en colaboración con las asociaciones que los representan. Este es el nuevo proyecto de la app que nació en 2016, en Madrid, con el objetivo de hacer la medicina más simple. Ideada por cuatro estudiantes de IE Business School, una de las cuales es médica con más de 16 años de experiencia y la actual CEO de la empresa, Tonic App no para de crecer para ayudar cada día a más profesionales. Actualmente, más de 110 000 médicos utilizan la aplicación en 4 países: España, Francia, Italia y Portugal, donde tiene la sede. Próximamente prevé iniciar actividad en Inglaterra y Alemania, y así llegar a los cinco mercados más grandes de Europa. 

Con cerca de 300 contenidos sobre 75 enfermedades diferentes, desde cáncer a enfermedades crónicas y reumáticas, la biblioteca sanitaria digital de Tonic App ofrece a los facultativos información seleccionada y revisada por otros médicos. Los contenidos | 2 informativos son fruto de la colaboración con más de una veintena de asociaciones de pacientes como la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC), la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAEC) o la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA). Impactando a un universo de más de 41 millones de pacientes, Tonic App ya ha registrado más de 18 000 interacciones de su comunidad médica con el contenido para sus pacientes. 

Entre los que más comparten este material se encuentran los médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Psiquiatría, Medicina Física y Rehabilitación y Neurología. Luís Pinho Costa, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y coordinador del proyecto de la biblioteca digital de Tonic App, recuerda que "los médicos y los pacientes suelen buscar enfermedades en Google como buscan un restaurante pero, por supuesto, las consecuencias son de naturaleza muy diferente. Hay mucha desinformación online y hay que tener cuidado con lo que se lee, porque el daño es a la propia salud. No es fácil para un internauta saber comprobar la calidad de la información sanitaria que busca. La desinformación en salud es tanto o más peligrosa que la falta de información, ambos reconocidos como factores de riesgo de peor salud y menor calidad de vida".  

Ante esta situación, Tonic App facilita la vida de los médicos, no solo porque reúne en una sola plataforma los recursos digitales que necesitan para su trabajo, sino también porque selecciona y revisa toda la información, y solo publica lo realmente valioso para la relación médico-paciente. La aplicación recoge contenido de enfermedades y otras condiciones de salud, que abarcan desde la prevención a los tratamientos disponibles, y que también aclaran otras inquietudes de los pacientes, como su impacto en la vida familiar y social y el apoyo que se tiene disponible para cada caso. 

Para integrarse en la biblioteca digital, los recursos producidos por organizaciones reconocidas — asociaciones de pacientes y también entidades públicas, empresas farmacéuticas y de dispositivos médicos — son analizados y validados previamente por un equipo multidisciplinar de siete miembros de Tonic App. Para Elena Moya, vicepresidenta de la Asociación Española contra la Meningitis, “los contenidos informativos no solo benefician a las personas afectadas por la enfermedad y sus cuidadores, sino a todas y todos los que acuden a la cita con su médico”. La razón | 3 presentada es simple: “la información que proporcionamos no se limita a explicar la enfermedad y compartir testimonios de cómo es vivir con sus secuelas, sino, sobre todo, a concienciar sobre la enfermedad y la importancia de la vacunación para su prevención”.  

Por su parte, para Soledad Domenech, presidenta de la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAEC), "Tonic App ayuda a las pacientes a tener confianza en la información que leen sobre la endometriosis y los tratamientos existentes. Es una aplicación creada por médicos en la que, además, se ha tenido en cuenta el punto de vista de distintas asociaciones de pacientes, con el fin de conocer sus necesidades específicas y disponer de los recursos informativos, de asesoramiento y apoyo que estas ofrecen. Esta app también ayuda a combatir el silencio y el sufrimiento de millones de mujeres que padecen esta enfermedad. La información, cuando la trasmite un médico, gana mayor credibilidad y esta plataforma digital facilita mucho este intercambio". En este sentido, los médicos comparten el contenido con sus pacientes directamente a través de la plataforma, por correo electrónico, como complemento a la consulta realizada en persona o virtualmente. "Es una información en la que los pacientes pueden confiar, porque se la entrega su médico en un contexto de consulta. Y, todo ello, de forma muy sencilla, facilitado por la tecnología", destaca Luís Pinho Costa. El facultativo enfatiza otras de las capacidades de la aplicación: “resolver el problema de la fragmentación masiva del conocimiento sanitario y ayudar a los médicos en la decisión clínica, así como a gestionar de forma más eficiente el tiempo que dedican a sus pacientes. Esto se logra gracias a un conjunto de herramientas útiles para su trabajo diario como, por ejemplo, algoritmos de diagnóstico o tratamiento y escalas de evaluación clínica, o, incluso, con una herramienta para hacer videoconsultas o discutir casos clínicos con otros colegas. 

Por ello, Tonic App está registrada como dispositivo médico para garantizar la seguridad técnica y científica de sus algoritmos y sus contenidos están en proceso de ser acreditados por el Consejo Europeo de Acreditación para la Educación Médica Continua (EACCME)”. Por último, Tonic App también cuenta con otras funciones útiles para los médicos, como ofertas de trabajo nacionales e internacionales, información sobre congresos o juegos relacionados con el ámbito sanitario para su tiempo libre. | 4 Acerca de la aplicación Tonic App es una herramienta de salud digital diseñada para ayudar a la comunidad médica a diagnosticar y tratar a los pacientes. La aplicación reúne en una sola plataforma todos los recursos profesionales que necesitan para su trabajo diario, y hace que la práctica clínica sea aún más práctica. Fue creada en 2016 por Daniela Seixas, Dávid Borsós, Andrew Barnes y Christophe de Kalbermatten, compañeros de MBA en el IE Business School de Madrid. El equipo cuenta actualmente con 34 personas, 13 de las cuales forman parde del equipo de contenidos y 9 tienen formación médica. 

El equipo médico se complementa con un centenar de consultores externos que, desde 2017, colaboran en la elaboración de los contenidos que se ofrecen en la app. Tonic App ha sido distinguida, el pasado mes de junio, con un premio en Vivatech, una de las mayores ferias tecnológicas del mundo, que se celebra en París. Por su parte, Daniela Seixas, directora general de Tonic App, ha recibido este año el Premio a la Mujer Emprendedora de la Universidad Católica de Lisboa, y la compañía fue nombrada por la revista Forbes como una de las 60 startups lideradas por mujeres que están revolucionando la tecnología en todo el mundo. 


**Foto, de izquierda a derecha: Pilar Bodas, responsable de proyectos de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM); Sonia Gimeno, perteneciente a la dirección de Tonic App y Elena Moya, vicepreside

03 May 2022

Las 5 mejores apps para mejorar tu productividad

                     


 ¿Alguna vez te has preguntado por qué hay personas que son capaces de hacer más cosas que tú en menos tiempo? Probablemente, el motivo por el cual sientes que el día no tiene horas suficientes sea una mala organización.

Hoy en día existe toda una serie de aplicaciones móviles diseñadas para ayudarte a ahorrar tiempo y mejorar tu productividad. A continuación, podrás encontrar algunas de las mejores.

Todoist

Comenzamos la lista con la aplicación Todoist. Se trata de una app cuya principal finalidad es ordenar tus tareas a realizar. Es especialmente útil si eres una persona que tiene muchas cosas en mente constantemente y sueles olvidarte de ellas con facilidad.

Es muy fácil de usar, ya que solamente tienes que añadir la tarea a realizar y programar un recordatorio. Incluso puedes determinar el grado de prioridad de cada tarea, clasificarlas en grupos y compartirlas con familiares o compañeros de trabajo. Una vez empieces a usarla, te resultará tan útil que la recomendarás a todo el mundo, al igual que si descubres platincasino, querrás compartirlo con todos tus amigos.

 

Trello

En segundo lugar, continuamos con Trello. Su funcionamiento es similar al de la aplicación anterior pero, en este caso, la app ha sido diseñada para ser usada en ámbitos académicos y laborales.

Para usarla, primero tienes que crear un grupo con tus compañeros de proyecto. Posteriormente, todos los miembros pueden ir creando tareas, añadiendo comentarios o imágenes y modificando las tareas. Si estás pensando en empezar un proyecto, te recomendamos Trello, ya que está disponible en todos los dispositivos.

Evernote

De manera similar a las anteriores, esta aplicación funciona organizando tus tareas y estableciendo recordatorios de cuándo realizarlas. Sin embargo, se diferencia de las anteriores en dos aspectos principales: puedes crear varios proyectos con tareas distintas dentro de cada uno y puedes añadir archivos y documentos dentro de cada proyecto para tenerlos siempre a mano.

Al igual que las otras dos, esta aplicación también está disponible para ordenadores y dispositivos móviles en todas las plataformas.

 

Slack

A continuación, seguimos la lista con Slack, una aplicación que ofrece espacios para chatear con los miembros de un grupo de trabajo. Una de sus particularidades es que puedes crear distintas salas clasificadas en distintas categorías para tener la información más organizada.

Por desgracia, no todos los servicios de esta aplicación son gratuitos, pero si posees un grupo grande de trabajo te animamos a realizar la prueba gratuita. ¡Seguro que no te defrauda!

Forest

Por último, finalizamos la lista con la aplicación más especial de este grupo: Forest. Se trata de una app cuyo objetivo es facilitar la concentración del usuario, evitando distracciones con el móvil.

Su funcionamiento es muy sencillo, tan solo necesitas programar una franja horaria en la que deseas estar concentrado y no utilizar el móvil en este período de tiempo. Si consigues tu objetivo, en tu bosque virtual crecerá un árbol, por el cual te dan puntos. Si no lo consigues, el árbol morirá y permanecerá muerto en el bosque.

Además, esta aplicación colabora con la ONG Trees for the Future, por lo que solo pagando 1,99 podrás acceder al servicio de plantar árboles en la vida real canjeando tus puntos de concentración.

Conclusión

Con este listado esperamos haberte descubierto alguna aplicación que te resulte útil para mejorar tu organización y productividad. ¡Te animamos a probarlas todas!

 

07 December 2021

La app ‘Globolizados: El Juego’, de Janssen, cumple su objetivo de superar 64.000 niveles en apoyo a los pacientes con cánceres de la sangre


  

 

  • Tan solo 42 días después de su lanzamiento, la app ‘Globolizados’ ha superado el reto de esta iniciativa que busca mayor concienciación sobre los tumores hematológicos y dar más visibilidad a las personas que lo padecen
  • Los resultados de esta campaña se han traducido en una aportación de 40.000€, destinados a cuatro asociaciones de pacientes: Asociación Pausoz-Pauso, Astheha, Atmos y Asotrame

   Bajo el lema “Lleva tu apoyo al siguiente nivel”, la app ‘Globolizados: El juego’ ha logrado superar el reto de 64.000 niveles alcanzados, cifra que representa a todos los pacientes con cáncer de la sangre que existen actualmente en España1, y recoger más de cuatro millones de globos virtuales. De esta manera, la iniciativa solidaria de Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson para concienciar sobre los cánceres de la sangre y apoyar a asociaciones y pacientes, vuelve a ser un éxito en su sexta edición, logrando alcanzar los 67.043 niveles superados en 42 días.

 

Esta iniciativa solidaria ha contado este año con la colaboración de varios ilustradores que han contribuido a incrementar la visibilidad sobre los cánceres de la sangre y promover la movilización de la sociedad con la finalidad de ayudar a estos pacientes a través de la app ‘Globolizados: El Juego’.

 

Entre estos creadores de tendencia se encuentran la diseñadora e ilustradora Alba González Cantalapiedra (@albaricoque_acg); la ilustradora Estefi Martínez (@pedritaparker); la humorista gráfica Laura Santolaya, más  conocida como @p8ladas (Pocholadas); el dibujante Óscar Alonso que da vida a @72kilos; la ilustradora Clara Lousa (@Clarilou), el diseñador gráfico e ilustrador Javier Navarrete (@soyelchicollama) y las ilustradoras Nuria Bellver y Raquel Fanju que conforman @Cachetejack.

 

Este reto simbólico supondrá la aportación de 40.000€ por parte de Janssen, destinados a las siguientes asociaciones de pacientes: Asociación de Trasplantados Hematopoyéticos y Enfermos Hematológicos de Asturias (Astheha), la Asociación Pausoz-Pauso de voluntariado de apoyo a pacientes oncohematológicos, la Asociación de Personas Trasplantadas de Médula Ósea y Enfermedades de la Sangre (Atmos) y la Asociación Gallega de Trasplantados de Médula Ósea (Asotrame), que forman parte de esta sexta edición de Globolizados.

 

 

Proyectos de las asociaciones colaboradoras

Las asociaciones Pausoz-Pauso, Astheha, Atmos y Asotrame llevan a cabo una importante labor de apoyo, acompañamiento y ayuda para los pacientes con cánceres hematológicos y sus familiares en todas las fases de la enfermedad, mediante proyectos que están orientados a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y facilitar su reincorporación a la vida cotidiana.

 

    

    

Janssen hizo entrega de su donación a las asociaciones de pacientes implicadas en esta edición de Globolizados 

 

Volver a empezar’ es el nombre de la iniciativa que pone en marcha la Asociación de Trasplantados Hematopoyéticos y Enfermos Hematológicos de Asturias (Astheha), para ayudar a que pacientes hematológicos y trasplantados de médula ósea en el Principado de Asturias retomen y reconstruyan su proyecto de vida, después de que éste se haya visto afectado por la enfermedad. Esta labor se lleva a cabo a través de un equipo psicosocial experto en mayores y discapacidad, prestando especial atención a aquellas personas que además estén en una situación de especial vulnerabilidad o en riesgo severo de exclusión social.

El proyecto EJERCITando, RELAJando, MEJORando, de la asociación Pausoz-Pauso de Bilbao, se lleva a cabo con el propósito de ayudar a mejorar tanto el estado físico como emocional de los pacientes oncohematológicos y sus familiares, a través de una serie de talleres en los que se combinan en cada sesión el ejercicio físico con técnicas de relajación. Entre los beneficios de esta iniciativa destacan la disminución del grado de ansiedad y depresión, la sensación de tener más energía y fuerza, menos dolor y más confianza. Con motivación y generación de conciencia sobre los beneficios del ejercicio y la relajación para acompañar los tratamientos, es posible ayudar a llevar mejor el propio proceso de la enfermedad.

El Gabinete psicológico de la Asociación de Personas Trasplantadas de Médula Ósea y Enfermedades de la Sangre (Atmos) es un proyecto de apoyo psicológico a pacientes hematológicos y sus familiares, así como a profesionales sanitarios de las unidades de hematología en la provincia de Sevilla. El objetivo de este gabinete es disminuir el sufrimiento del paciente, incrementar su bienestar y apoyar su adaptación y la de sus familiares al proceso de la enfermedad, mejorando así su calidad de vida durante y después de los tratamientos y facilitando su reincorporación a la vida cotidiana.

Con su proyecto ‘Como en casa’, la Asociación Gallega de Trasplantados de Médula Ósea (Asotrame) dedica sus esfuerzos a proporcionar una vivienda de estancia temporal a las personas afectadas por una enfermedad oncohematológica o a sus familiares cuando requieran un lugar donde residir o descansar en la ciudad de Santiago de Compostela durante el proceso de la enfermedad.

La app

Solo durante la sexta edición de Globolizados, se realizaron cerca de 35.000 descargas adicionales a las ya preexistentes de la app y se registraron un total de más de 67.000 usuarios con un tiempo medio de permanencia alrededor de los seis minutos y 17 pantallas vistas.

 

Para concienciar al mayor número de personas posible, la app permite compartir y animar a participar a otras personas a través de las redes sociales. Por otra parte, Globolizados tiene presencia en Youtube y Facebook. Además, la web de consulta cancerdelasangre.com, creada con la ayuda de hematólogos y asociaciones de pacientes, ofrece información más detallada y ampliada sobre estos tumores hematológicos.

 

‘Globolizados’ es una iniciativa solidaria que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el apoyo de La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple, la Asociación de Pacientes de Enfermedades Hematológicas Raras (ASPHER), asociación SiC - Suport i Companyia, la Asociación Marco Luna, AELCLÉS, ASTHETA, la Asociación Pausoz-Pauso, la ATMOS, ASOTRAME, AEAL, ASCOL y ASLEUVAL.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud