Traductor

Showing posts with label sepsis. Show all posts
Showing posts with label sepsis. Show all posts

12 September 2025

El 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis

                                            


 

Ø  Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis y Marianne Haverkamp, de SepsisInfo.es, superviviente de un shock séptico y miembro de la Global y European Sepsis Alliance, se han reunido con representantes de Sanidad para abordar esta “emergencia sanitaria desconocida”

Ø  El 52 % de los españoles no conoce la sepsis, el 65 % subestima su mortalidad y el 25 % no reconoce sus síntomas

Ø  La Fundación Código Sepsis solicita la implementación de un Plan Nacional para mejorar su prevención, detección, tratamiento y seguimiento

Ø  Desde 2015, se han desarrollado Programas Código Sepsis en más del 65 % de hospitales españoles de todas las CC. AA.

 

 Marcio Borges, jefe clínico de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Universitario Son Llatzer de Palma de Mallorca y presidente de la Fundación Código Sepsis, y Marianne Haverkamp, de SepsisInfo.es, superviviente de un shock séptico, se han reunido con Mónica García, ministra de Sanidad, para plantearle la creación y desarrollo de un Plan Nacional para la Sepsis. Según el Dr. Borges, la respuesta ha sido “francamente favorable” por parte de la ministra. Por parte del Ministerio, también han asistido María Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial, y José Manuel López Rodrigo, director del Gabinete del Ministerio de Sanidad.

Precisamente el sábado 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis. El objetivo del encuentro ha sido consolidar y generar acciones educativas y asistenciales coordinadas y concienciar sobre este grave síndrome clínico que, a pesar de su impacto, sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de la población. Otro punto muy destacado ha sido la participación de los pacientes y familiares en este plan con el objetivo de enfatizar el valor e impacto del proyecto, como ha explicado Marianne Haverkamp.


 

Contexto y datos clave

En España, la sepsis afecta anualmente a entre 75.000 y 138.000 personas, y provoca alrededor de 17.000 muertes, una cifra superior a la de los fallecimientos por cáncer de mama, colon y próstata juntos. Según datos de la OMS se trata del síndrome clínico hospitalario con mayor incidencia (más de 50.000 millones de casos) y con mayor mortalidad intrahospitalaria (más de 11.000 millones) cada año.

La sepsis ocurre cuando el organismo reacciona de forma extrema a una infección, dañando órganos y tejidos. Su gravedad reside en que un retraso en el diagnóstico y tratamiento aumenta significativamente el riesgo de muerte. A pesar de ser una prioridad global para la OMS, su visibilidad en España es baja.

Un estudio reciente de la Sepsisinfo.es y la Fundación Código Sepsis revela que el 52 % de los españoles no sabe qué es la sepsis, y el 65 % subestima el número de muertes que causa anualmente. Además, uno de cada cuatro encuestados no reconoce sus síntomas, como fiebre, confusión o respiración acelerada.

 

Propuesta estratégica para un Plan Nacional

Durante la reunión, la Fundación Código Sepsis y SepsisInfo.es propusieron al Ministerio de Sanidad la creación de un Plan Nacional para la Sepsis. La Fundación ya cuenta con una estrategia redactada y aprobada en 2016, la cual cubre el diagnóstico, monitorización y los tratamientos, y servirá de base para el nuevo plan nacional. Esta iniciativa busca abordar el problema de forma multidisciplinar e integral. La propuesta, estructurada en seis líneas estratégicas, incluye desde la prevención y concienciación, la atención asistencial, las medidas educativas hasta la rehabilitación y el seguimiento de los supervivientes.

Desde 2012, varias sociedades científicas y expertos han trabajado en diferentes acciones y documentos para la atención integral y multidisciplinar de sepsis, siendo uno de los primeros países en el mundo en desarrollarlos. En esta línea, desde 2015, se ha implementado Programas Código Sepsis en más del 65 % de los hospitales españoles distribuidos en todas las comunidades autónomas, incluso varias de ellas con líneas estratégicas específicas.

Estos programas tienen equipos multidisciplinares y algunos de mayor complejidad, las denominadas unidades multidisciplinares de sepsis, y que actualmente son más de 25 en todo el país. La importancia de tener programas y equipos multidisciplinares para la implementación de un código sepsis reside en la evidencia de la literatura y experiencia práctica que estos disminuyen la elevada mortalidad relacionada con la sepsis, además de disminuir las estancias hospitalarias y los costes asociados a este proceso que está calculado entre 17.000 y 25.000 euros por cada episodio.

El síndrome post-sepsis (PSS), que afecta al 40 % de los supervivientes con secuelas duraderas, fue un punto clave en la propuesta, ya que actualmente la mayoría de los pacientes no reciben un seguimiento o apoyo estructurado. La propuesta también destacó el alto coste económico de la sepsis para el sistema de salud, estimado en 10.000-18.000 euros por episodio hospitalario.

 

Conclusión y próximos pasos

La ministra y su equipo directivo acogieron muy positivamente la propuesta. Destacaron su relevancia y la necesidad de un plan nacional para abordar la sepsis. Se acordó un próximo seguimiento para continuar trabajando en la implementación de las medidas propuestas, intentar conocer con más detalle la situación actual, entre ellos conocer con más profundidad las acciones y grupos y unidades de sepsis. La interacción entre el Ministerio, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y la sociedad civil en general será clave para consolidar y generar nuevas acciones para mejorar la atención de la sepsis, y así seguir disminuyendo la mortalidad y el uso de recursos sanitarios frente a este complejo síndrome clínico.

La Fundación Código Sepsis y Sepsis.info enfatizaron que la sepsis es un problema sanitario de primer orden en España con un enorme coste humano, social y económico. El tiempo es crucial en la sepsis: cada hora de retraso en el tratamiento aumenta la mortalidad un 8 %.

03 October 2019

Una prueba rápida y económica identifica a los pacientes con neumonía en riesgo de sufrir insuficiencia respiratoria o sepsis


 Investigadores valencianos han identificado fragmentos específicos de material genético que contribuyen a la aparición de insuficiencia respiratoria y sepsis en pacientes con neumonía.

Durante la presentación del estudio en el congreso internacional de la European Respiratory Society celebrado hoy (miércoles), el Dr. Francisco Sanz, facultativo especialista del Servicio de Neumología del Consorci Hospital General Universitari de València y profesor asociado de la Universidad de Valencia, ha afirmado que los resultados podrían permitir a los médicos realizar pruebas de estos biomarcadores cuando un paciente ingresa en el hospital con neumonía, de modo que puedan anticipar complicaciones y prestar una asistencia y hacer un seguimiento más intensos.

Según el Dr. Sanz, que analizó junto con otros compañeros los datos clínicos y muestras de sangre de 169 pacientes con neumonía extrahospitalaria (neumonía contraída fuera del entorno del hospital o la clínica): «La neumonía es una infección del tejido pulmonar de origen viral o bacteriano. Las peores complicaciones son la aparición de insuficiencia respiratoria y sepsis, que sucede cuando la infección se propaga al resto del cuerpo a través del flujo sanguíneo. Existen pequeñas moléculas llamadas microARN, que son fragmentos de material genético que regulan cómo se comportan los genes. Hemos llegado a la conclusión de que en cada tipo de complicación, ya sea insuficiencia respiratoria o sepsis, hay un tipo específico de microARN implicado».

Los investigadores utilizaron técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) en tiempo real, que es un método empleado para crear copias de pequeñas secciones de ADN, con el fin de identificar los microARN en las muestras de sangre obtenidas de los pacientes en el momento en el que ingresaron en el hospital. Posteriormente, examinaron las correlaciones entre los microARN y la sepsis y la insuficiencia respiratoria para ver de qué manera ciertos microARN podrían predecir estas complicaciones.

17 May 2016

Una nueva plataforma ligera y portátil permitirá el diagnóstico rápido y el seguimiento del paciente con sepsis allí donde se encuentre

La sepsis es una situación clínica que provoca solamente en España una mortalidad de 13.000 personas, con más de 45.000 casos al año. El diagnóstico precoz resulta crítico ya que el tiempo es un factor determinante en su evolución, hasta el punto de que anticiparse tan sólo unas horas en el diagnóstico, conlleva un incremento muy significativo en la supervivencia del paciente. Por ejemplo, un paciente que tarda 6 horas en ser tratado presenta un riesgo de mortalidad del 40%, mientras que si el diagnóstico e inicio del tratamiento se realiza en 1 hora la tasa de mortalidad representa apenas un 5%.

Por este motivo es muy importante establecer el diagnóstico y la intervención terapéutica en el menor tiempo posible, y a ello nos ayudan las plataformas diagnósticas conocidas como Point of Care Testing, (POCT), que permiten la realización de las determinaciones en muy poco tiempo y en el lugar donde se encuentra el paciente. Estas plataformas que dependen del laboratorio central, reducen los tiempos de espera derivados del envío de la muestra al laboratorio y la espera de la comunicación de resultados, ya que permiten obtener en un tiempo mínimo información clínica igualmente fiable y rigurosa que el profesional requiere para tomar decisiones que resultan con frecuencia críticas.

La prueba diagnóstica que facilita el Samsung IB10 ofrece resultados en 20 minutos que ayudan a establecer precozmente la detección y el diagnóstico de infecciones bacterianas clínicamente relevantes, permitiendo evaluar su gravedad y el pronóstico del desenlace clínico en todo el proceso, desde la infección bacteriana sistémica hasta el choque séptico, pasando por todos los estadios de la sepsis.

Además, la determinación de Procalcitonina, PCT, permite evaluar los resultados del tratamiento antibiótico, ofreciendo una información que permite optimizar la dosis de antibiótico, lo que se traduce en menos efectos adversos en el paciente y complicaciones asociadas para el mismo. Esta gestión optimizada de los antibióticos permite reducir las tasas de resistencias asociadas, evitar los efectos negativos del tratamiento y acortar la estancia en la UCI. Y lo que es más importante, Samsung IB B·R·A·H·M·S PCT ayudará sin duda a reducir la mortalidad asociada a la sepsis, por cuanto el profesional puede tomar decisiones clínicas en menos tiempo.

«Con la incorporación de esta nueva prueba, mejoraremos significativamente nuestra capacidad para que el análisis de la procalcitonina esté disponible para el diagnóstico junto al paciente», afirmó Marc Tremblay, presidente de la división de diagnóstico clínico de Thermo Fisher.

La determinación ya está disponible y cuenta con la marca CE para su uso en Europa, viniendo a sumarse con la misma fiabilidad a las pruebas B·R·A·H·M·S PCT que son ampliamente utilizadas por los clínicos para la detección temprana de infecciones bacterianas.

Como primer producto desarrollado conjuntamente por Thermo Fisher y Samsung Electronics, la prueba Samsung IB B·R·A·H·M·S PCT permite la rápida y sencilla determinación de la procalcitonina en entornos de cuidado de agudos en 20 minutos y con una portabilidad y conectividad excelentes.


La exclusiva alianza entre Samsung Electronics y Thermo Fisher continuará aportando innovaciones al mercado de las pruebas en el lugar de asistencia para satisfacer las necesidades de los profesionales de la salud y mejorar el desenlace clínico para los pacientes. La prueba Samsung IB B·R·A·H·M·S PCT no está a la venta en algunos países, como Estados Unidos.
 

27 April 2010

La formación y la creación de unidades específicas, claves para reducir la mortalidad en sepsis

Se estima que en España requieren ingreso hospitalario por sepsis aproximadamente 400 personas por cada 100.000 habitantes y año, de las que un tercio presenta el estado grave de esta patología, según datos de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). En estos casos, la mortalidad se acerca al 30%, y alcanza hasta el 50% cuando se produce un shock séptico, estado en el que la presión arterial del paciente baja a un nivel que puede poner en peligro su vida. En los casos menos graves, la mortalidad oscila entre el 10 y el 30% a 30 días. Se trata, por tanto, de una patología que causa una gran morbimortalidad y cuyos conocimientos están en constante cambio.
La actividad docente multidisciplinar en torno a una determinada patología enriquece mucho y, en el caso concreto de esta patología, es importante tener en cuenta que la mayoría de los infectólogos son internistas. Con este objetivo, la SEMICYUC y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en colaboración con AstraZeneca, han organizado la segunda edición del Curso de Sepsis 2010. Entre otras cosas, se ha hablado de EDUSEPSIS, un estudio nacional multicéntrico que consistió en una campaña formativa a cargo de médicos intensivistas para intentar mejorar el cumplimiento del tratamiento de estos pacientes en los hospitales españoles. "La investigación se publicó en JAMA porque se consiguió reducir su mortalidad", apunta el doctor Rafael Zaragoza, co-coordinador del curso y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (GTEI-SEMICYUC).
"Las unidades de sepsis en los hospitales también constituye una medida clave para la reducción de la mortalidad de estos pacientes", según el experto. La primera de España y de Europa se encuentra en el Hospital Son Llatzer (Mallorca), y le siguen los proyectos ya muy avanzados de los hospitales de Mataró (Barcelona), Valdecilla (Santander), Cruces (Bilbao) Ramón y Cajal (Madrid) y Dr. Peset (Valencia). "En todas ellas se atiende al paciente de la manera más precoz posible, porque administrar el tratamiento antibiótico en la primera hora después del inicio de los síntomas es la medida más efectiva para reducir la mortalidad en sepsis", añade. Estas unidades suelen integrarse en los servicios de Cuidados Intensivos, pero su influencia debe llegar a todo el hospital".
El Curso de Sepsis 2010 "intenta responder a la necesidad de formación continuada que requiere el abordaje de esta patología, por lo que se incluye una interesante puesta al día sobre los microorganismos multirresistentes y los tratamientos antibióticos empíricos más adecuados", señala el doctor Josep Antoni Capdevila, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la SEMI y co-coordinador del curso. "La mortalidad depende del paciente, del foco y del microorganismo, y el internista es fundamental en su detección precoz dentro de los servicios de Urgencias y en la coordinación inicial del tratamiento multidisciplinar", explica. Es fundamental que todo esto se realice en el menor tiempo posible.
Los focos urinario, respiratorio e intra-abdominal, son los más habituales en la infección que provoca la sepsis. "La coordinación entre el intensivista y el internista clave en el manejo de pacientes ancianos e inmunodeprimidos, donde esta patología suele presentar una elevada inespecificidad y una clínica poco expresiva", según este experto. El tratamiento antibiótico se basa fundamentalmente en la utilización inicial de bactericidas de amplio espectro. "Posteriormente se adecuará a los resultados microbiológicos", afirma. Paralelamente se requieren numerosas estrategias terapéuticas no antibióticas.

02 November 2009

La detección precoz y el tratamiento agresivo, mejoras asistenciales en sepsis

A nivel mundial se producen 18 millones de casos de sepsis cada año, falleciendo unas 1.400 personas al día por esta causa. En nuestro país se calcula una incidencia de sepsis grave de unos 120 casos por 100.000 habitantes y año, es decir, un total de 50.000 casos anuales.
Según el Dr. Javier Arias, coordinador de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), "el coste que supone es difícil de calcular, pero se estima que supone unos 500 millones de euros anuales en España".
En relación con la infección quirúrgica, el Dr. Arias, explica que "su aparición alarga la estancia hospitalaria en un promedio de 7 a 14 días y, en general, se puede afirmar que, al menos, duplica los costes derivados de la estancia hospitalaria y triplica los costes variables resultantes de procedimientos y fármacos adicionales".
En este sentido, respecto al papel que juega el cirujano en el diagnóstico y tratamiento de la sepsis el Dr. Arias subraya que "es crucial". Asimismo, añade que "existen dos tipos de infecciones que caen directamente bajo su supervisión y que, por otro lado, son las que suponen la gran mayoría de los casos de sepsis, como son: las infecciones de origen comunitario que requieren intervención del cirujano y las infecciones postoperatorias. La supervivencia del paciente depende, en gran medida, de que el cirujano sea capaz de detectarlas precozmente".
Para abordar estos temas, se ha celebrado el curso "Sepsis grave en el paciente quirúrgico", patrocinado por AstraZeneca. Esta jornada ha pretendido abordar todos estos temas desde un punto de vista eminentemente práctico, con participación de los asistentes mediante la discusión de distintos casos clínicos reales.
Según el Dr. Arias, "el avance más significativo en cuanto a mejora asistencial ha sido el reconocimiento de la importancia de la detección precoz y del tratamiento agresivo de la sepsis".
Meropenem, antibiótico de la familia de los carbapenémicos, ocupa un lugar relevante en el arsenal terapéutico del que dispone el cirujano para tratar a los pacientes con sepsis grave.
En cuanto al futuro, el Dr. Arias señala que "el tratamiento futuro de la sepsis grave se basará, en gran parte, en medidas dirigidas a modular la respuesta inmune del paciente, principal responsable del fracaso fisiológico que lleva a estos pacientes a la muerte".

-Factores de riesgo
La sepsis puede tener su origen en causas diversas, el Dr. Arias explica que "quizá los factores que están condicionando una mayor incidencia y gravedad de la sepsis son: el incremento de edad de la población y la suma de patologías previas en los pacientes afectos".
En cuanto a los capítulos de la infección quirúrgica, "los factores de riesgo más destacados son: el tipo de cirugía, según su grado de contaminación (limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia, la duración de la intervención), y el estado preoperatorio del paciente (inmunosupresión, patologías previas). Por otro lado, la hepatobiliopancreática es la que presenta mayor riesgo de infección tras la cirugía programada, seguida de la colorrectal", añade.
La sepsis grave supone un proceso fisiopatológico de gran complejidad, "las novedades que han obtenido mayor eco recientemente han sido el papel de los linfocitos T reguladores, el de las células madre y el de las histonas circulantes, en la fisiopatología de la sepsis", concluye el Dr. Arias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud