Traductor

Showing posts with label Valencia. Show all posts
Showing posts with label Valencia. Show all posts

10 May 2025

Dermatólogos advierten de que un gran número de tratamientos estéticos correctivos proceden de la mala praxis de personal no cualificado

 Un porcentaje significativo de los tratamientos correctivos en dermatología estética se realizan para subsanar intervenciones previas efectuadas por personas no cualificadas. Este ha sido uno de los asuntos centrales que se han abordado durante el 52º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que ha reunido a más 2.000 dermatólogos del 7 al 10 de mayo en Valencia.

Los ponentes participantes en las sesiones dedicadas a la Dermatología estética han subrayado la importancia de acudir a especialistas certificados para garantizar resultados seguros y satisfactorios, además de presentar los avances recientes en este campo, desde procedimientos mínimamente invasivos, tecnologías láser de vanguardia y técnicas de rejuvenecimiento facial y corporal, entre otros.

Los dermatólogos, especialistas en la salud cutánea, están reconocidos como los responsables del cuidado de la salud y del bienestar de la piel. Por ello, tal y como ha subrayado el Dr. Antonio Martorell, dermatólogo en el Hospital de Manises de Valencia, son considerados como “referentes en la realización de todos aquellos procedimientos estéticos avalados científicamente desde una visión integral y un consejo personalizado”.

Es particularmente relevante que sean los especialistas en Dermatología los que lleven a cabo intervenciones de dermatología estética ya que, como ha señalado el Dr. Martorell, “se ha observado que un porcentaje significativo de tratamientos correctivos se realizan para subsanar intervenciones previas efectuadas por personas no cualificadas”. Esto, como ha evidenciado el experto, subraya la importancia de acudir a especialistas certificados “para garantizar resultados seguros y satisfactorios”.

Entre estos procedimientos estéticos que deben ser realizados por dermatólogos destacan los rellenos dérmicos, utilizados para restaurar el volumen facial y suavizar arrugas,

además de la toxina botulínica; “empleada para reducir líneas de expresión y arrugas dinámicas”, ha explicado el Dr. Martorell. Asimismo, el especialista ha destacado el uso de los peelings químicos, la aplicación de soluciones químicas para mejorar la textura y apariencia de la piel.

En relación con el manejo de los rellenos dérmicos, el Dr. Martorell ha destacado la actividad investigadora de la AEDV, por medio de la puesta en marcha de diferentes proyectos de investigación, como el estudio de seguridad de inyectables dérmicos único en el mundo, (SIDE-AEDV); “que se desarrolla desde hace años en colaboración con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) y en el que se ha incluido a cerca de 1.000 pacientes”.

Por último, ha presentado la microdermoabrasión (exfoliación mecánica para renovar la piel y tratar imperfecciones superficiales) y los tratamientos con láser, capaces de eliminar manchas y marcas asociadas al acné, como otros de los procedimientos más habituales que requieren de la supervisión de un dermatólogo.

Láseres de rejuvenecimiento facial

A lo largo del 52º Congreso de la AEDV, expertos como el Dr. Jorge Soto, profesor de Dermatología de la Universidad del País Vasco, han presentado las ventajas y el funcionamiento de los láseres de rejuvenecimiento facial. Concretamente, el experto ha destacado el láser de CO2 y sus dos subtipos: el ablativo, que actúa sobre toda la superficie de la piel, y el fraccional, que solo afecta a un porcentaje de la misma.

El láser de CO2 actúa sobre el agua de la piel facial. Como ha explicado el Dr. Soto, “el láser es una luz con una determinada longitud de onda que, de manera selectiva, actúa sobre las estructuras que tienen agua. El agua se localiza sobre todo en la epidermis y el láser actúa en ella eliminándola parcial o totalmente, en función del tipo de láser que hayamos escogido”. Asimismo, ha recalcado que la luz del láser, en contacto con el agua de la piel, se transforma en calor y estimula los fibroblastos, un tipo de células que contribuye a la formación de tejido conectivo, para que fabriquen colágeno, “que es lo que más mejora la piel”.

Las técnicas de láser y del resto de procedimientos en dermatología estética cada vez tienen más demanda entre los pacientes, tanto por motivos estéticos como de salud. Entre los motivos estéticos, el Dr. Martorell ha incidido en la mejora de la apariencia y autoestima, además del deseo de contrarrestar los signos del envejecimiento.

En lo que respecta al láser de rejuvenecimiento facial, este procedimiento permite mejorar las arrugas y la textura de la piel, además de borrar las manchas. A su vez, como ha manifestado el Dr. Soto, “todos los cambios que produce el paso del tiempo y la exposición al sol mejoran de manera importante con este tipo de láseres”.

Corrección de anomalías funcionales y molestias físicas

Más allá de cambios estéticos, el campo de la Dermatología estética ofrece procedimientos destinados a corregir anomalías congénitas o adquiridas que afectan la funcionalidad o causan molestias físicas. Asimismo, como ha destacado el Dr. Martorell, incorpora intervenciones reconstructivas a pacientes que han sufrido enfermedades o traumatismos por accidentes. De igual modo, “la cirugía dermatológica estética puede contribuir a mejorar el bienestar psicológico del paciente”. En este sentido, el Dr. Soto ha remarcado que los láseres de rejuvenecimiento disminuyen en los pacientes el riesgo de tener un cáncer de piel como resultado de la exposición al sol, “sobre todo el carcinoma epidermoide”.

Los láseres de rejuvenecimiento, no obstante, tienen limitaciones y contraindicaciones, por lo que deben ser empleados por especialistas que las conocen y evitarán su uso en estas situaciones. Para empezar, este láser no es efectivo contra la flacidez. En palabras del Dr. Soto, “el láser actúa en la superficie de la piel para mejorar arrugas, cicatrices, o mancha, pero si el problema es más profundo estos láseres no lo resuelven”. Tampoco es efectivo en casos de alopecia frontal fibrosante y no sustituyen a un estilo de vida saludable ni al uso de productos tópicos de aplicación sobre la piel, que “mantienen los resultados y todavía pueden mejorar más los resultados que hemos obtenido”, ha detallado.

La inflamación crónica de la piel asociada al envejecimiento, en el foco

La dermatología estética actual avanza hacia un enfoque cada vez más personalizado, en el que se priorizan tratamientos mínimamente invasivos y adaptados a las necesidades específicas de cada paciente, con el objetivo de lograr resultados naturales y sostenibles. Un ejemplo de esta tendencia es el abordaje individualizado de la inflamación cutánea, entendida hoy no solo como consecuencia de la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), sino también como resultado de desequilibrios internos (como la disbiosis, el estrés oxidativo o los cambios hormonales); que podrían activar rutas inflamatorias capaces de alterar el ADN celular. Estos mecanismos no solo favorecen el envejecimiento prematuro, sino que también pueden predisponer a la aparición de distintas patologías dermatológicas.

Según ha destacado el Dr. Vicent Alonso, coordinador del GEDET (Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica), “el envejecimiento cutáneo no es solo una cuestión de tiempo, sino de inflamación crónica silenciosa”. Durante su ponencia, el Dr. Alonso ha subrayado el papel del inflammaging, un proceso biológico clave que deteriora progresivamente la piel desde el interior, comprometiendo su estructura, tolerancia y capacidad de regeneración.

El especialista ha defendido que hoy, en una nueva era de la dermatología, es posible abordar esta inflamación subclínica mediante tecnologías lumínicas avanzadas como la fotobiomodulación, el láser Nd:YAG, los láseres vasculares, la luz pulsada o la terapia fotodinámica. “Estas herramientas no sólo sirven para tratar signos visibles del fotoenvejecimiento, como los léntigos o las telangiectasias, sino que permiten modular la inflamación, restaurar el equilibrio inmunológico de la piel y promover una verdadera longevidad cutánea”, ha afirmado.

En sus palabras, “la dermatología estética del presente no debe limitarse a mejorar el aspecto, sino enfocarse en preservar la salud funcional de la piel”. Así lo ha afirmado el Dr. Vicent Alonso, quien ha explicado también la necesidad de protegerse adecuadamente de la radiación solar, “ya que, además del fotoenvejecimiento que provoca, puede promover brotes de enfermedades inflamatorias como la rosácea y contribuir al desarrollo de cáncer cutáneo”.

 

21 December 2021

Apoyar el pie tras una fractura, cómo empezar

                

  


¿Has sufrido recientemente una fractura y no sabes ni cuándo ni cómo comenzar a apoyar el pie durante la recuperación posterior? En primer lugar, es clave la figura del profesional que nos ayude a lo largo de todo el proceso de vuelta a la carga. Acudir a una Clínica fisioterapia Valencia es el primer paso que debemos recorrer para poder comenzar, y avanzar, en nuestra recuperación.

 

A continuación, en este artículo explicamos algunos de los principales pasos que debemos llevar a cabo con el objetivo de poder asegurar nuestro proceso de recuperación.

 

El tratamiento a llevar a cabo tras la fractura

El tiempo de recuperación de una fractura de tobillo depende en gran medida del tratamiento que se lleve a cabo en el momento en el que se produce la fractura. Durante el mismo, se tiene que garantizar tanto la estabilidad como el correcto funcionamiento de la articulación.

 

Una inestabilidad demasiado acentuada puede traducirse en la aparición de una artrosis de tobillo. Por lo que se le debe dar la importancia necesaria a esta situación.

 

El tiempo de recuperación y los apoyos

Son muchas las variables que intervienen en el proceso de recuperación. Entre ellas, el tipo de fractura, el tratamiento ejecutado o el tipo de ejercicio que se ha llevado a cabo durante todo el proceso. Además, también es importante conocer si ha existido, o no, cirugía en el tobillo.

Durante las dos o tres semanas posteriores a la fractura, podemos comenzar a realizar ejercicios de movilización. Tales como la flexión dorsal y plantar del tobillo. Además de ejercicio con la botella y con la ayuda de una goma que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos.

 

Cuando pasen las cinco semanas, y dependiendo de la estabilidad ósea conseguida, es cuando comenzamos el inicio de carga con el walker. Se lleva a cabo de forma parcial con las muletas y, de manera progresiva, vamos incrementando nuestro peso. El walter se debe mantener durante siete semanas de manera continuada. Una vez superadas es cuando es recomendable sacarlo y llevarlo por la calle.

 

A partir de las ocho semanas, apoyos graduales sin riesgo

A partir de las ocho semanas debemos comenzar a andar, en la medida de lo posible, sin elementos externos que nos ayuden. Pero debemos continuar con los ejercicios de movilidad y continuar realizando ejercicios de propiocepción y de musculación. Son ejercicios que resultan muy similares a aquellas situaciones en las que tenemos un esguince, pero que se deben realizar con un mayor cuidado para poder actuar con cautela ante cualquier señal que obliga a paralizar la rehabilitación.

 

A partir de los tres meses es cuando podemos valorar el retorno progresivo a la actividad deportiva. Tales como correr o saltar. Sin embargo, debemos estar atentos a cualquier molestia o comportamiento de nuestro pie. Es mejor ralentizar el proceso de recuperación a tiempo antes de asumir un riesgo indeseado.

 

Durante todo este proceso, es el especialista en cuestión el que debe ir guiando cuáles son los siguientes pasos que debemos recorrer con el objetivo de poder cubrir todas las etapas con seguridad. Minimizando cualquier posible riesgo al que tengamos que enfrentarnos.

 

La recuperación de nuestro pie una vez sufre una fractura debe realizarse de manera progresiva y siempre teniendo en cuenta cuáles son los diferentes escenarios a los que debemos enfrentarnos. Un equipo de fisioterapia especializado en esta cuestión es clave para poder garantizar la cobertura de todas las necesidades que nuestro cuerpo requiere. Clínicas como la mencionada previamente son fundamentales para poder llevar a cabo el estudio pertinente en torno a la evolución de nuestro pie, asegurando cada etapa sin ningún riesgo.

03 October 2019

Una prueba rápida y económica identifica a los pacientes con neumonía en riesgo de sufrir insuficiencia respiratoria o sepsis


 Investigadores valencianos han identificado fragmentos específicos de material genético que contribuyen a la aparición de insuficiencia respiratoria y sepsis en pacientes con neumonía.

Durante la presentación del estudio en el congreso internacional de la European Respiratory Society celebrado hoy (miércoles), el Dr. Francisco Sanz, facultativo especialista del Servicio de Neumología del Consorci Hospital General Universitari de València y profesor asociado de la Universidad de Valencia, ha afirmado que los resultados podrían permitir a los médicos realizar pruebas de estos biomarcadores cuando un paciente ingresa en el hospital con neumonía, de modo que puedan anticipar complicaciones y prestar una asistencia y hacer un seguimiento más intensos.

Según el Dr. Sanz, que analizó junto con otros compañeros los datos clínicos y muestras de sangre de 169 pacientes con neumonía extrahospitalaria (neumonía contraída fuera del entorno del hospital o la clínica): «La neumonía es una infección del tejido pulmonar de origen viral o bacteriano. Las peores complicaciones son la aparición de insuficiencia respiratoria y sepsis, que sucede cuando la infección se propaga al resto del cuerpo a través del flujo sanguíneo. Existen pequeñas moléculas llamadas microARN, que son fragmentos de material genético que regulan cómo se comportan los genes. Hemos llegado a la conclusión de que en cada tipo de complicación, ya sea insuficiencia respiratoria o sepsis, hay un tipo específico de microARN implicado».

Los investigadores utilizaron técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) en tiempo real, que es un método empleado para crear copias de pequeñas secciones de ADN, con el fin de identificar los microARN en las muestras de sangre obtenidas de los pacientes en el momento en el que ingresaron en el hospital. Posteriormente, examinaron las correlaciones entre los microARN y la sepsis y la insuficiencia respiratoria para ver de qué manera ciertos microARN podrían predecir estas complicaciones.

25 February 2019

INVESTIGADORAS EN ENFERMEDADES RARAS DE TODA ESPAÑA SE REÚNEN EN EL CIPF


 El Subdirector General de Investigación de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, Óscar Zurriada, ha inaugurado hoy la IV Jornada Nacional de Investigadoras en Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana, organizada por la Fundación Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el Día Internacional de la Mujer, esta jornada visibiliza las Enfermedades Raras, a los pacientes que las sufren, así como la investigación desarrollada por mujeres que trabajan en este campo.

En la apertura de la Jornada, Óscar Zurriaga ha afirmado que “la investigación es una prioridad para la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública” y ha resaltado que las personas afectadas por enfermedades raras y sus familias necesitan que se investigue y que quienes se dedican a la investigación sean sensibles a sus problemas y a las dificultades a las que se enfrentan, entre ellas están la invisibilidad y la odisea diagnóstica”. Por ello, ha añadido “la investigación tiene mucho que hacer en estos aspectos y jornadas como la de hoy lo demuestran, recalcando además el papel de la mujer investigadora”.

Zurriaga también ha recordado que “una de las líneas en las que la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública centra sus esfuerzos en investigación es precisamente la de las enfermedades raras, una tarea que tiene que ser realizada junto con los afectados y las asociaciones de pacientes. Y para ello, la Conselleria impulsa la Alianza de Investigación Traslacional de Investigación de Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana donde están presentes todas las fundaciones de investigación biomédica, sanitaria y de salud pública valencianas, además de universidades y la federación de asociaciones de pacientes de enfermedades raras”.

Por su parte, la directora del CIPF, Deborah Burks ha agradecido “a la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública el impulso dado a la investigación en Enfermedades Raras a través de las sinergias y colaboraciones que nacen de la Alianza de Investigación Traslacional en Enfermedades Raras, así como el apoyo a través de Fondos FEDER para mejorar el equipamiento de investigación”.

La directora del CIPF ha añadido que “la Dra. Carmen Espinós, organizadora y promotora de estas jornadas, es un referente en el campo de la genética y de la investigación de las enfermedades raras, como muestran sus excelentes publicaciones científicas, así como su dedicación a los pacientes con enfermedades raras y su compromiso por visibilizar estas patologías y también a las mujeres científicas”.

La Dra. Carmen Espinós, Investigadora Jefa de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), promotora de la Jornada y miembro del Comité Científico de la Alianza de Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana, ha insistido que “en esta edición, con la participación de asociaciones de enfermos e investigadoras que trabajan en enfermedades tales como síndromes autoinflatamorios o fibromialgia e querido dar cabida a trastornos que puede ser que en ocasiones se nos olvide que son también enfermedades raras. Estas patologías no tan infrecuentes son también enfermedades raras porque carecen de una terapia efectiva. No nos podemos olvidar de éstas que todavía se ven más perjudicadas por la falta de inversión en investigación cuando afectan a un número notable de pacientes”.

En las Mesas han participado María López Matallana, de la Coalición Nacional de Fibromialgia; la Dra. Regina Rodrigo, del Hospital La Fe y del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER); la Dra. Yolanda de Diego del IBIMA; la Dra. María José Martí, del Hospital Clínic de Barcelona; Carmen Cortés, de Seguimos Viviendo Plataforma Síndrome Tóxico de Madrid; la Dra. Anabel Teruel, del Hospital Clínic de Valencia; la Dra. Inmaculada Calvo, del Hospital La Fe; Lídia González-Quereda del Hospital Santa Creu i Santa Pau y del CIBERER y el Sr. Juan Carrión Tudela, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

Fondos FEDER para la investigación en Enfermedades Raras Gracias a la actuación cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunidad Valenciana 2014-2020, se ha mejorado el equipamiento de apoyo a la investigación en enfermedades raras en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, de acuerdo con la mejora y actualización de los equipamiento de investigación en salud, en las líneas definidas en el estrategia RIS3-CV.


04 April 2017

Los secretos del ADN llegan a las aulas valencianas



Aprender qué es lo que nos hace diferentes aunque todos seamos iguales, es decir: entender cómo funciona nuestro ADN. Esta es la idea que ha impulsado La Genómica va al Cole, un proyecto pionero a través del que más de 450 escolares descubrirán de forma sencilla el complejo mundo de la genética, gracias a la iniciativa de Fundación QUAES y Sistemas Genómicos, con el apoyo de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esports.
Este programa, que se desarrollará hasta el próximo mes de mayo en diferentes colegios públicos, concertados y privados de la Comunidad Valenciana, acercará los conceptos básicos de la genómica humana y la agrigenómica a escolares desde sexto de Primaria hasta segundo de Bachillerato. Para ello, expertos en investigación genética convertirán las aulas en pequeños laboratorios, donde los alumnos podrán realizar actividades como la extracción del ADN de una fresa, la construcción de su propio árbol genealógico o la interpretación de una prueba de filiación. Además estas clases también buscarán sensibilizar sobre las denominadas enfermedades raras, explicando su origen y desencadenantes.
“La idea de La Genómica va al Cole surgió cuando empezamos a realizar una labor divulgativa dirigida al ámbito escolar, abriendo los laboratorios de Sistemas Genómicos a los colegios en jornadas como las del 25 de abril, Día Mundial del ADN. La petición de visitas por parte de los centros era cada vez mayor, así que buscamos la manera de abrir la experiencia a más colegios e institutos, para llegar al mayor número de alumnos posible”, explica Dan Diego, Investigador de la Unidad de Citogenómica en Sistemas Genómicos, y continúa: “a los alumnos siempre les ha producido curiosidad ver la tecnología que usamos en nuestras instalaciones, pero lo que de verdad les gusta es lo que ahora trasladamos a las aulas: el hacerles reflexionar sobre la herencia y los caracteres fuera de lo que ven en los libros, de forma que sean capaces de llevarlo a la práctica”.
La puesta en marcha de esta iniciativa se realiza tras una previa elección por sorteo entre todos los centros que se han apuntado a este programa, que ya se ha convertido en un éxito en su primera edición.
*Pie de foto: alumnos de 4º de la ESO del IES Benlliure (Valencia) realizando experimentos sobre genética

13 June 2016

El retraso de la maternidad multiplica los nacimientos con alteraciones cromosómicas

  El retraso de la maternidad en las mujeres españolas está multiplicando los nacimientos con alteraciones cromosómicas y malformaciones estructurales, según datos presentados en el XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), celebrado en Valencia.

Las embarazadas mayores de 40 años tienen 6 veces más riesgos de tener un hijo con alteraciones cromosómicas (6%) que la población general (1%), según un trabajo a tres años realizado por el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela de Madrid con pacientes de 41 años de media. El estudio reveló que el 34% presentaba cribado combinado de alto riesgo y una décima parte de ellos presentaba alteraciones cromosómicas en el feto, de los cuales el 6% tenía síndrome de Down. La posibilidad de malformaciones estructurales también se multiplicó (3,7% frente al 2,5% de la población general).

“Estos datos demuestran que plantearse un embarazo a cierta edad debe ser una decisión muy meditada y se debe tener toda la información sobre posibles complicaciones que pueden surgir”, indica la doctora Gloria Estaca, directora de la investigación.

Uno de los mayores miedos de las gestantes de más de 40 años es el “riesgo de cromosopatías, puesto que suelen estar bien informadas y saben a lo que se exponen como consecuencia de la edad”, comenta la doctora Estaca. Por ello, se realizan pruebas de sangre materna para analizar el ADN fetal y amniocentesis en casos de alto riesgo, “aunque muchas lo piden por ansiedad materna”, indica.

Otro de los riesgos para los hijos de madres maduras es el bajo peso al nacer. “La mujer sufre una serie de cambios fisiológicos a medida que envejece y que van a propiciar un entorno más hostil para el desarrollo de la gestación que puede tener como consecuencia, entre otras, un aumento de los problemas de placentación, lo que va a repercutir en la alimentación del bebé”, advierte el doctor Plácido Llaneza, presidente de la AEEM.

Riesgos para la madre
Por otro lado, los embarazos a edades superiores a los 40 años tienen una serie de complicaciones asociadas para la madre, entre las que se encuentran el riesgo de hipertensión gestacional (que eleva las posibilidades de parto prematuro), diabetes y hemorragia. “Uno de los mayores riesgos que existen durante el parto es el de hemorragia por diversas causas, como puede ser el hecho de que el útero no se contraiga”, explica. Una investigación publicada en mayo en Journal of Perinatal Medicine señala que la placentación anormal y tener más de 40 años son algunos de los principales factores de riesgo de ruptura uterina.

A pesar de ello, las españolas se encuentran entre las europeas que más retrasan la maternidad, según un reciente informe de la oficina europea de estadística, Eurostat. “Las mujeres retrasan la gestación por diferentes motivos (laborales, falta de pareja, etc.) y cada vez vemos más pacientes que consultan por deseo de gestación en edades superiores a los 40 años”, apunta el doctor Llaneza. En estas situaciones “es poco frecuente que se consiga un embarazo de forma natural y deben emplearse técnicas de reproducción asistida ya que a esas edades quedan pocos ovocitos en los ovarios (baja reserva ovárica) y además suelen ser de mala calidad por lo que es difícil su fecundación”, añade. Además,  si  ocurre,  la posibilidad de aneuploidias (alteraciones cromosómicas) es alta, con lo que la implantación es poco frecuente. Las técnicas recepción de ovocitos donados por jóvenes pueden solventar estas dificultades, “por lo que cada vez vemos a más mujeres en etapas pre o perimenopáusicas buscando embarazo”, comenta este especialista.

Por eso el doctor Llaneza aboga por la elaboración de guías clínicas de actuación sobre los estudios a los que las futuras gestantes maduras deben someterse, “dado el mayor riesgo de estos embarazos para la madre o para el feto respecto a mujeres más jóvenes”.



05 May 2016

Valencia, epicentro europeo de la salud bucodental la próxima semana

Valencia acoge del 12 al 14 de mayo en Feria Valencia a más de 3.600 profesionales relacionados con la salud bucodental, en el marco de dos congresos científicos que organiza la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y que se enmarcan dentro de un mismo paraguas: el Congreso de la Salud Bucal.

La 50ª Reunión Anual SEPA y la 6ª Reunión de Higiene Bucodental no solo congregan a los expertos nacionales e internacionales más sobresalientes en el ámbito de las enfermedades de las encías y las terapias de implantes, sino que se convierte en un evento que trasciende el ámbito de las enfermedades de la boca. La creciente evidencia que vincula la salud bucal con otros trastornos tan frecuentes e importantes con la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o las enfermedades respiratorias, convierten esta cita en un encuentro único, multidisciplinar y que pone el acento en la promoción de la salud general.

La Declaración de Valencia, que sellará una alianza por la salud periodontal y general que pone de acuerdo a sociedades científicas odontológicas, sociedades médicas, colegios profesionales de dentistas y universidades, será uno de las principales hitos que marcarán este encuentro. Su presentación, así como la conmemoración del “Día Europeo de la Periodoncia”, se realizará el jueves día 12 por la mañana, en el marco del congreso y en una rueda de prensa posterior (os mandaremos convocatoria específica para ese evento).

Pero, además, la reunión de SEPA tiene una vertiente social, que se plasma principalmente en la campaña divulgativa “Cuida tus Encías”. Por segundo año consecutivo, se cuenta en Valencia con esta iniciativa, que pretende concienciar a la población sobre la importancia del cuidado y la higiene dental para evitar enfermedades de la boca y también otros trastornos que pueden afectar a la salud general. En la estación Valencia Joaquín Sorolla, en el hall, y gracias al apoyo de Adif y su “Programa Estación Abierta”, permanecerá abierto del miércoles 11 al sábado 14 (de 10:00 h a 18:00 h. todos los días; día 14, hasta las 14:00 h) un stand informativo en el que, además, se efectuarán revisiones bucodentales gratuitas.

Para dar a conocer esta iniciativa de carácter más social y profundizar en aspectos generales de la salud bucodental en la Comunidad Valenciana, se ha previsto la celebración de una rueda de prensa. Será el miércoles, día 11 de mayo, a las 12.00 h, en el stand de SEPA situado en el hall de la Estación de ferrocarril Valencia Joaquín Sorolla (C/ San Vicente Mártir, 171)

El Dr. David Herrera, presidente de SEPA, informará sobre la campaña “Cuida tus Encías” y el impacto de la salud periodontal en la salud general; el Dr. Enrique Llobell, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia, hablará sobre la situación de la práctica odontólogica en la Comunidad Valenciana; el Dr. Miguel Carasol, experto en Periodoncia, mostrará datos de la salud periodontal/bucodental de la población laboral en el arco mediterráneo procedentes del estudio Worker’s Oral Health, realizado por la empresa de prevención de riesgos laborales Cualtis en colaboración con SEPA y la Universidad Complutense de Madrid.

03 November 2015

Una investigación en Valencia trata de forma personalizada el cáncer con el modelo avatar


La doctora Rosa Farrás, del Laboratorio de Señalización Oncogénica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Valencia, en colaboración con diversos laboratorios del propio Centro, ha puesto en marcha un programa con ratones inmunodeprimidos en los que se propaga el tumor de un paciente (ratones avatar), con el fin de seguir la evolución del tumor y probar la eficacia de distintos tratamientos.
Dra. Rosa Farrás.
Rosa Farrás.
Esto posibilita, según explican desde el CIPF, testar diversos fármacos o combinaciones de ellos, para encontrar una estrategia terapéutica óptima para el paciente, y permite predecir qué tratamientos serán ineficaces o demasiado tóxicos, abriendo la posibilidad a una Medicina personalizada.
La disponibilidad de un tumor maligno humano creciendo en un modelo animal, posibilita estudios adicionales sobre su caracterización y una mayor precisión en el tratamiento del cáncer. Asimismo, permite el desarrollo de nuevos fármacos, el soporte a ensayos clínicos en marcha y facilita el diseño de protocolos terapéuticos personalizados y la identificación de biomarcadores de eficacia o resistencia a dichos tratamientos, añaden desde el Centro.

Investigación traslacional
Esta técnica ya se está aplicando en muchos centros de todo el mundo y en otros centros españoles como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO) de Barcelona.
Para llevar a cabo este modelo animal para Oncología experimental, la Fundación CIPF dispone de una plataforma multidisciplinar en investigación traslacional, formada por investigadores y clínicos, con el objetivo de desarrollar modelos experimentales con aplicación en el estudio del cáncer y enfocados al desarrollo de nuevas terapias más eficaces, la identificación de biomarcadores y la Medicina personalizada y de precisión. Esta plataforma incluye los servicios de animalario, cribado, genómica, proteómica, citómica, metabolómica y los laboratorios de patología celular, bioinformática y señalización oncogénica.

24 October 2015

EL DESCUBRIMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE ANTITROMBINA CUMPLE 50 AÑOS


Hace 50 años se descubrió el primer defecto trombofílico, la primera alteración genética que se asocia con mayor riesgo trombótico: la deficiencia de antitrombina. “Es la primera y, hasta la fecha, más importante trombofilia desde el punto de vista de riesgo. Por ello, durante estos 50 años se ha estudiado profundamente esta molécula”, ha explicado el Dr. Javier Corral de la Calle, profesor de Hematología Experimental de la Universidad de Murcia y miembro de la Unidad de Hematología y Oncología del Hospital Morales Meseguer. El Dr. Corral ha sido el encargado de pronunciar la XIII Lección Conmemorativa Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, bajo el título “Lecciones de un viejo anticoagulante: antitrombina”, que se ha impartido en el marco del LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrado en Valencia.
 Se están estudiando nuevas funciones para la antitrombina en sistemas diferentes a la Hemostasia y la trombosis.“Existe cada día una mayor evidencia del papel de la antitrombina en inflamación, angiogénesis o apoptosis que pueden abrir nuevas perspectivas terapéuticas para esta molécula, que hasta ahora solo se consideraba como anticoagulante. Así, se vislumbran nuevas funciones para la antitrombina en cáncer, enfermedades inflamatorias, trauma, quemados, enfermedad hepática, e incluso en hemofilia, entre otros”, ha añadido el Dr. Corral.

Modelo de patología molecular
La antitrombina también se está investigando como molécula reguladora de reguladores. Tal y como ha apuntado el especialista “es el principal inhibidor endógeno de la trombina. La antitrombina es un modelo de estudio que puede ofrecer resultados que no se restrinjan a esta molécula o al sistema hemostático”. En este sentido, el grupo del doctor Corral está trabajando con otras serpinas y “sus resultados se pueden extrapolar a otras enfermedades e incluso información básica relevante, como es el empleo de codones de iniciación de traducción diferentes que pueden modular el efecto patológico de una mutación”.

Limitaciones diagnósticas
Actualmente, el diagnóstico de la deficiencia de antitrombina es una de las pruebas básicas de trombofilia que se deben realizar en ciertos pacientes con trombosis. “Sin embargo, recientes evidencias del propio grupo apoyan que estos métodos son limitados y un número elevado de casos con deficiencia de este potente anticoagulante no se identifican”, ha comentado el experto, quien ha añadido que “existen nuevos mecanismos que causan deficiencia de antitrombina, como los defectos de glicosilación, y que por tanto deben ser considerados como nuevas trombofilias. El estudio de la primera trombofilia nos ha permitido identificar nuevas trombofilias”.
 El Dr. Vicente Vicente, presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), ha destacado el reconocimiento internacional del Dr. Corral, quien acaba de ser reconocido con el premio internacional GATRA, que está precisamente dedicado al área de antitrombina. “Se trata de una proteína con una gran personalidad y versatilidad y es un magnífico ejemplo de modelo de patología molecular aplicable para entender mecanismos de diferentes enfermedades”.

20 October 2015

VALENCIA ACOGERÁ EL LVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA (SEHH)

El Palacio de Congresos de Valencia acogerá el LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebrará del 22 al 24 octubre de 2015. A este importante evento científico se prevé que asistan más de 1.700 especialistas en Hematología tanto nacionales como internacionales.
Por tercer año consecutivo, la SEHH ha organizado un simposio conjunto con la European Hematology Association (EHA): “Education and Research” en el que se analizarán los modelos americano, europeo y español de educación en Hematología y en el que se dará a conocer la hoja de ruta en cuanto a investigación de la EHA.
Según el Dr. Miguel Ángel Sanz, presidente del Comité Organizador y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe (Valencia), “hemos trabajado para que esta reunión anual alcance el más elevado nivel científico posible. Para ello, el Comité Científico ha elaborado un programa de gran calidad que cubre ampliamente los campos de mayor interés actual en nuestra especialidad”.
Este programa recoge los avances más importantes en áreas como la Hemostasia y Trombosis, la patología de la serie roja y la Medicina Transfusional, los avances en el diagnóstico y tratamiento de hemopatías malignas, con nuevos fármacos innovadores basados en dianas moleculares que están mejorando el pronóstico de estos procesos y abriendo la puerta a los tratamientos personalizados.
Los distintos simposios y sesiones educacionales revisarán el estado del conocimiento. En ellos se han incluido temas de especial actualidad como el uso de la terapia celular en Hematología, las perspectivas futuras en trasplante de sangre de cordón umbilical o la estrategia actual en el trasplante haploidéntico.
Como jornada previa al congreso, el día 21 de octubre se celebrará el encuentro internacional “State of the art in the Treatment of Hematological Malignancies: IV Pre Congress Meeting SEHH 2015”. A través de esta actividad, declarada de interés científico por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, “pretendemos contrastar las posiciones de los profesionales de la Hematología y Hemoterapia a nivel mundial”, ha declarado el Dr. Miguel Ángel Sanz, coordinador de este encuentro.
Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, de gran relevancia dentro de este congreso, por el reconocimiento a la trayectoria científica y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia: “De ancianos y recién nacidos: de los síndromes mielodisplásicos al trasplante de sangre de cordón umbilical”, a cargo del Dr. Guillermo Sanz, del Hospital Universitario La Fe; y “Lecciones de un viejo anticoagulante: antitrombina”, a cargo del Dr. Javier Corral, del Hospital General Universitario Morales Meseguer (Murcia).
El Congreso también acogerá el ya tradicional programa educacional, este año coordinado por los Dres. José A. Pérez-Simón y Víctor Jiménez Yuste, jefes de Servicio de Hematología de los hospitales Virgen del Rocío-Virgen Macarena (Sevilla) y La Paz (Madrid). Los Comités Científicos de ambas sociedades están presididos por los Dres.Josep Mª Ribera, ICO. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona (SEHH) y José A. Páramo de la Clínica Universidad de Navarra (SETH).

16 October 2015

Los médicos de Atención Primaria pueden disponer de formación y herramientas para poder evaluar la ingesta y gasto de energía‏

Es necesario mantener una alimentación variada, moderada y equilibrada, reduciendo la ingesta en aquellos casos en los que sea necesario y aumentar a la par el gasto de energía. Estos son algunos de los aspectos genéricos abordados en el taller “Adecuación de la ingesta y el gasto energético, nuevo enfoque en salud” que se celebrado estos días dentro del Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) que tiene lugar del 14 al 17 de octubre en Valencia.
Según el Doctor Luis Richard, médico de Familia del Centro de Salud de Jijona del área de salud de San Juan de Alicante y ponente en el taller Adecuación de la ingesta y el gasto energético, nuevo enfoque en salud, “las necesidades diarias de energía de una persona son aquellas que mantienen el peso corporal adecuado constante”. A este respeto, el doctor señala que unos hábitos alimentarios incorrectos unido a unos estilos de vida sedentarios, el tabaquismo y el consumo de alcohol son los principales factores de riesgo en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, y que muchos de estos trastornos son susceptibles de ser evitados o prevenidos si se actúa a tiempo sobre sus condicionantes asociados.

El ponente ha destacado que “los profesionales sanitarios en general, y en particular los que desempeñan su labor en Atención Primaria, se encuentran en una posición privilegiada para llevar a cabo actividades de promoción de la salud y de prevención de hábitos poco saludables y enfermedades vinculadas a los estilos de vida. El papel tradicional del médico ha sido curar la enfermedad. Sin embargo, cada vez está adquiriendo más importancia la prevención de la misma y la promoción de la salud”.

Según el Profesor Javier Aranceta, Profesor de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra, Presidente del comité científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y uno de los coordinadores del taller, “es necesario mantener una alimentación variada, moderada y equilibrada, confortable y sostenible, reduciendo la ingesta en aquellos casos en los que sea necesario pero sin comprometer el cumplimiento de las recomendaciones nutricionales, especialmente las relativas a vitaminas y minerales”.

“Sería más deseable que los equipos de Atención Primaria contaran con el apoyo de formación en nutrición y dietética y en ciencias de la actividad física y del deporte” apunta el Profesor Lluìs Serra-Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Director del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y otro de los coordinadores del taller.

A este respecto y según el Profesor Gregorio Varela-Moreiras, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) que también participa en el taller, “se observa un incremento de las fuentes de energía de la dieta de origen animal en nuestra dieta actual”.

La inclusión del análisis de diversos biomarcadores de actividad física y ejercicio se presentan como una gran oportunidad en Atención Primaria, indicó la Profesora Marcela González-Gross, Catedrática del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid que también  ha participado en el taller; con el fin de comprender los componentes del gasto de energía y de la condición física. Únicamente de esta manera se podrá abordar de forma eficaz la prevención y el tratamiento de la obesidad y otras enfermedades crónicas, indicó la ponente.

En el taller también ha participado la Dra. Rosa Mª Ortega, Catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha indicado que el control del consumo de alimentos y bebidas es el primer paso para una posible mejora tanto a nivel nutricional (para evitar deficiencias) como encaminada a mejorar el control de peso. Siendo este tipo de estudios de la dieta un paso importante en la reflexión y educación nutricional de la población.


28 September 2015

Más de 3.800 asistentes y 2.500 comunicaciones en el 37º Congreso de SEMERGEN



 La formación del profesional de Atención Primaria enfocada al paciente es el eje principal sobre el que gira el programa científico del 37º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que espera reunir en Valencia del 14 al 17 de octubre a unos 3.800 profesionales de la salud y que alcanzará un número récord de comunicaciones científicas remitidas, con una cifra superior a los 2.500 trabajos originales.

Este número de comunicaciones, “supone un nuevo máximo en los congresos nacionales de sociedades científicas de Atención Primaria y, sobre todo, pone de manifiesto la fortaleza de SEMERGEN, el imparable y creciente interés por estar presente en nuestro Congreso nacional y la inquietud, vigor y compromiso de los profesionales de la Atención Primaria de España”, destaca José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN. Y es que, como subraya, “a pesar de que se mantienen las dificultades para investigar, trabajar y formarse en Atención Primaria, nuestros profesionales superan todos los obstáculos y se vuelcan en la mejora constante de la atención sanitaria a los ciudadanos”.

Formación dirigida al paciente

El propio lema de la reunión es toda una declaración de intenciones: El paciente, nuestra guía de formación”. Bajo este paraguas, se han previsto decenas de talleres de trabajo, foros de debate, mesas redondas y sesiones con otros formatos.
El programa científico, “fruto principalmente de las propuestas efectuadas por los distintos Grupos de Trabajo que tiene SEMERGEN”, resalta Francisco Valls, presidente del Comité Científico, incluye una amplia variedad temática, “para dar respuesta a todas las demandas de formación de los profesionales de la Atención Primaria, que exigen actualizar sus conocimientos para ofrecer una mejor atención de las necesidades que plantean sus pacientes”. Y es que, según recalca, “queremos convertir nuestra reunión en un foro donde compartir trabajos realizados, proyectos y evidencias científicas que mejoren la asistencia prestada; en definitiva, “tratamos de ofrecer una formación orientada a resolver de la manera más eficiente los problemas de la población que atendemos”.
El objetivo del Congreso, como sintetiza Vicente Gasull, presidente del Comité Organizador, es “aportar al médico de Atención Primaria las últimas novedades, así como estrategias y habilidades, para satisfacer las necesidades de nuestros pacientes, que es realmente el objetivo a cumplir en nuestro quehacer diario”.

Así se sigue la filosofía de esta sociedad científica que, según su presidente, “apuesta por una formación dirigida a mejorar conocimientos, aptitudes y habilidades, para responder mejor a las demandas de los pacientes”, destaca José Luis Llisterri, quien subraya “la necesidad de implementar estos objetivos desde un enfoque multidisciplinar”, necesario para “garantizar una asistencia integrada y de calidad”.
Temas destacados
Así, el programa incluye temas que van desde el diagnóstico precoz de la infección por VIH en AP, la mejora de la comunicación médico-paciente, las novedades en anticoagulación o los progresos en el manejo de la artrosis o la diabetes hasta otros tan actuales como la utilización de medicamentos en la población inmigrante, las enfermedades tropicales, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles en Atención Primaria o los aspectos éticos y legales de la vacunación. Junto a ello, se han previsto actividades especialmente dirigidas a los médicos residentes, así como otras enfocadas a la presentación de trabajos de investigación.
Resaltan, sobre todo, numerosas actividades enfocadas a la mejora de la gestión de la cronicidad, “ya que por la evolución demográfica de la población, el abordaje de la patología crónica va a ser un importante problema a resolver en los próximos años por parte de Atención Primaria”, reconoce Vicente Gasull.
Pero también son especialmente destacables los foros de debate, donde se abordarán temas de gran controversia, como la futura recertificación de los médicos de Atención Primaria. Según explica el presidente del Comité Organizador, “éste es un tema que preocupa a los profesionales y que será abordado por representantes de las diferentes administraciones sanitarias y los representantes de las sociedades científicas”.
Con todo, son tradicionalmente los talleres los que tienen una mayor demanda por parte de los congresistas. “Su planteamiento práctico facilita la adquisición de habilidades por parte de los asistentes, habilidades que tienen una aplicación directa y rápida en la consulta diaria”, apunta Francisco Valls.

Apoyo a los más jóvenes y a la investigación

En la línea de los congresos anteriores, se ha consolidado la apuesta por la investigación, que “es un tema prioritario para SEMERGEN, entendiendo la investigación como medio para evolucionar, buscar nuevas evidencias científicas, mejorar y ampliar las posibilidades terapéuticas”, afirma José Luis Llisterri. Como  reflejo del éxito de esta apuesta, se han registrado para este Congreso un número récord de envío de comunicaciones originales, que destacan por “tener un excelente nivel y abordar un amplio espectro de contenidos, tanto de clínica práctica como de investigación”,  informa el presidente del Comité Científico.

Además SEMERGEN presentará durante el Congreso numerosos proyectos y actividades de investigación que se están llevando a cabo por iniciativa propia o en colaboración con otras sociedades científicas. Por ejemplo, será la primera vez que se muestren en un congreso español los resultados del Estudio Empa-reg Outcome (sobre reducción del riesgo cardiovascular en diabéticos), tras haberse dado a conocer en el 51st EASD Annual Meeting en Estocolmo. También se expondrán los resultados preliminares del estudio EMARTRO, que evalúa la comorbilidad en pacientes afectos de artrosis sintomática de rodilla, y se darán a conocer nuevos datos del estudio PYCAF, en el que se valora la prevalencia y características clínicas y sociosanitarias del anciano frágil asistido en Atención Primaria. Otros estudios, como el IBERICAN, que pretende facilitar la identificación de la población española de riesgo cardiovascular y renal, también serán protagonistas.
Los más jóvenes adquieren una relevancia especial en esta cita formativa, puesto que, además de poder participar en todas las actividades del Congreso, los residentes cuentan con propuestas formativas específicas. Además, como resalta Francisco Valls, “SEMERGEN facilita ayudas en forma de becas a aquellos residentes que hayan enviado sus trabajos o que participen en proyectos de investigación de la sociedad”. Durante el Congreso, además, se presentará el manual “Resimecum”, una guía práctica y sencilla para facilitar la labor formativa y clínica del residente.
Social y comprometido con la ecología

También se consolida la vertiente social del Congreso, con la realización de distintas acciones específicas para la población (con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia), con carpas informativas. Se instalará una carpa en la Plaza los Pinazos de Valencia que, en colaboración con la delegación en la Comunidad Valenciana de  Cruz Roja Española, permitirá a los ciudadanos seguir un circuito de salud y formación en resucitación cardiovascular básica.

También se colabora en un marcha-carrera popular por la diabetes. El próximo 17 de octubre desde las 16.30 h se celebrará la primera edición de la Carrera y Caminata Popular por la Diabetes, organizada por la Fundación para la Diabetes y SEMERGEN, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del ejercicio físico en el tratamiento para la diabetes.  La carrera, bajo el lema 'Únete a la marea azul. Muévete por la Diabetes', espera congregar a centenares de participantes, incluyendo a congresistas.

Como otra novedad importante, se va a realizar un flashmob en solidaridad y apoyo a los pacientes con miastenia, con la participación de congresistas y la colaboración de destacados responsables de SEMERGEN. “No conocemos antecedentes de que se haya realizado anteriormente algo parecido en otro congreso”, asegura Vicente Gasull.

Y se mantiene la apuesta del Congreso por la ecología y la sostenibilidad, limitando el uso de papel al mínimo imprescindible. Gracias a una aplicación móvil, el congresista podrá llevar toda la información en su móvil, confeccionar su agenda personal y acceder a la información personal de los eventos a los que se encuentra inscrito. Se llevará a cabo, además, la sexta edición del Congreso Virtual SEMERGEN, de forma que aquellos que no puedan asistir personalmente al encuentro puedan tener acceso a algunos de los principales contenidos de la reunión.

01 July 2015

SISTEMAS GENÓMICOS CREA LA PRUEBA PRECONCEPCION GENEPROFILE


La empresa valenciana Sistemas Genómicos ha creado el estudio Preconcepcion GeneProfile, un análisis genético en sangre que se realiza a los futuros padres en el momento en que se programa un embarazo, con el fin de conocer el riesgo real de tener descendencia con alguna enfermedad de base genética conocida; este nuevo método combina técnicas de genética clásica con otras más sofisticadas de secuenciación masiva.
20 sistemas Genómicos im´1Uno de los principales temores para los futuros padres es tener un hijo con anomalías genéticas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 1.000 bebés nace con una de las 10.000 enfermedades de base genética conocida. Además, esto representa un 40% de los casos atendidos en los servicios de Pediatría. Hay que tener en cuenta que aunque los padres sean sanos, como toda persona sana son portadores de entre seis y 15 mutaciones en sus genes, que en combinación con otras de su pareja podrían originar una patología grave en su futuro hijo.
La prueba Preconcepcion GeneProfile consiste en un estudio genético masivo, que se realiza sobre el genoma de una persona que analiza, de una sola vez, 340 enfermedades hereditarias, obteniendo información de 32.749 mutaciones en más de 350 genes por cada individuo. Así, el estudio permite, por primera vez, interrogar más de 30.000 mutaciones conocidas de una en una. De esta forma, se puede establecer el estado de portador, o no portador, de cada individuo para cada una de las mutaciones. Además, el desarrollo bioinformático permite cruzar los datos genómicos mutación a mutación y en cada gen, obteniendo el dato del riesgo real en la futura descendencia.
Mutaciones conocidas
Según el Dr. Xavier Vendrell, responsable de la Unidad de Genética Reproductiva de Sistemas Genómicos, “la principal novedad de este estudio es que analizamos únicamente las mutaciones conocidas, y no incidimos en mutaciones de significado biológico desconocido o incierto que generan gran incertidumbre en las parejas con deseo reproductivo. Es muy importante destacar que los pacientes son asintomáticos, personas sanas, sin antecedentes de padecer alguna enfermedad hereditaria”.
Dicho estudio se aplica en dos escenarios muy claros, parejas fértiles que han iniciado un proyecto reproductivo y quieren conocer el riesgo real de trasmisión de enfermedades hereditarias a su descendencia, parejas infértiles que acuden a donación de ovocitos o espermatozoides, en cuyo caso, la pareja necesita seleccionar un/una donante idóneo. Este donante será aquel que no comparta mutaciones con el paciente receptor, asegurando al máximo la descendencia sana.
Patologías detectables
La principal ventaja del estudio es la introducción  del concepto de “anticipación” en la toma de decisiones.  Así, si la pareja es portadora de una enfermedad hereditaria se establece una consulta de asesoramiento genético preconcepción, donde se contemplan todas las opciones reproductivas: el embarazo natural conociendo los riesgos, el diagnóstico prenatal convencional (amniocentesis o biopsia de vellosidades coriales), la donación de gametos o el diagnóstico genético preimplantación.

28 May 2015

Un sistema profesionalizado de alertas en Epidemiología es esencial para una respuesta correcta ante una crisis de salud pública

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) reclama el desarrollo de la Ley General de Salud Pública de 2011 y así lo pondrá de manifiesto en la jornada que celebra en Valencia el 4 de junio. Allí se abordarán dos puntos esenciales pendientes de desarrollo, la creación de un sistema profesionalizado de alertas de Epidemiología y programas de vigilancia epidemiológica para enfermedades crónicas. Ambos objetivos están recogidos en la Ley, pero todavía no se han desarrollado en nuestro país. Asimismo, la SEE quiere llamar la atención sobre la debilidad de la estructura organizativa responsable de dar respuesta adecuada a las emergencias de salud pública en España, tal y como recoge el Informe de Vigilancia de la Salud Pública, que será presentado en esta misma jornada.
La SEE celebrará la III Jornada de Vigilancia de la Salud Pública, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana, bajo el lema “Pensar global y actuar local: un nuevo desafío para la vigilancia”. Un encuentro en el que se analizará y explicará cada una de estas cuestiones en dos mesas redondas, la primera sobre las crisis de salud pública desde la experiencia del Ébola y la segunda sobre la vigilancia epidemiológica de las enfermedades crónicas, con el ejemplo del cáncer como enfermedad crónica sometida a vigilancia.
En España no hay un sistema de alertas de salud pública profesionalizado, se interrumpe con la jornada laboral y los fines de semana es voluntario. Hay protocolos para hacer frente a enfermedades concretas pero no hay una red de trabajo establecida lo que dificulta la respuesta ante crisis sanitarias de salud pública. La Sociedad Española de Epidemiología reclama un sistema profesionalizado en el que haya guardias de 24 horas, programas de formación, protocolos, perfiles profesionales adaptados a la Epidemiología, gestión de la comunicación e integración con las Comunidades Autónomas.
Consideran que, de esta forma, se daría la respuesta correcta ante diferentes eventos, desde la evidencia y proporcionada al riesgo que conlleva. Además, subrayan la necesidad de impedir que las crisis de salud pública desborden los sistemas de asistencia sanitaria. Como ejemplo, los expertos que participarán en la reunión de Valencia analizarán lo sucedido en la crisis del ébola, donde según la SEE, se puso en evidencia la “hiperactuación” en algunas de las acciones y se produjeron importantes problemas en la comunicación. Esto provocó que se extendiera entre la población una percepción del riesgo que  no se correspondía con el problema real de la enfermedad en nuestro entorno.
Las enfermedades crónicas centrarán la segunda mesa redonda de la jornada. Los expertos de la SEE reclaman que se preste mayor atención a la vigilancia a estas enfermedades,  con la creación de programas específicos de vigilancia epidemiológica. El envejecimiento de la población y los estilos de vida actuales, con un aumento de la obesidad, el elevado consumo de tabaco o el sedentarismo se han convertido en determinantes clave en el desarrollo de enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes.
Hasta ahora, la vigilancia epidemiológica se centra fundamentalmente en las enfermedades transmisibles, pero con los problemas sanitarios actuales se hace necesario crear nuevos mecanismos de estudio y control que reduzcan la morbimortalidad. Francia, Canadá y Reino Unido son algunos de los países que están desarrollando estos programas de vigilancia, ya que son los principales problemas de salud de la población.
 España no ha desarrollado ni el sistema de alertas ni estos programas de vigilancia a pesar de que están recogidos en la Ley General de Salud Pública de 2011. De ahí que esta III Jornada de Vigilancia de la Salud Pública quiera llamar la atención sobre la importancia de la información epidemiológica continua y sistematizada al ser la que, finalmente, facilita la puesta en marcha de programas de prevención de salud y su repercusión en los sistemas sanitarios.
Muchos de estos temas se recogen en el Informe de Vigilancia de la Salud Pública elaborado por la SEE, que se presentará el 4 de junio en el marco de esta jornada. En el informe se ponen de manifiesto la debilidad en la estructura organizativa para responder a una emergencia de salud pública y la ausencia de una vigilancia sistematizada de las enfermedades crónicas y sus principales determinantes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud