Traductor

Showing posts with label gastroenteritis. Show all posts
Showing posts with label gastroenteritis. Show all posts

04 July 2022

No hay verano sin gastroenteritis, cuenta el HC Marbella

 La #gastroenteritis es un motivo de consulta muy frecuente en #verano. Su causa puede ser infecciosa (virus) o intoxicación alimentaria por consumo de alimentos en mal estado. En la mayoría de las ocasiones la causa es vírica.


En cuanto a las gastroenteritis de causa bacteriana, la #Salmonella es el agente bacteriano más frecuente en nuestro país. La transmisión de esta bacteria se produce por la ingesta de pollos, huevos y productos lácteos, menos frecuente es la transmisión de persona a persona o por agua👇

👉 Lo cuenta la Dra. Cristina Garrido, especialista en #medicinafamiliar en HC Marbella International Hospital  :

No hay verano sin Gastroenteritis

gastroenteritisLa Gastroenteritis es un motivo de consulta muy frecuente por estas fechas, especialmente en familias con niños. Se trata de una inflamación del intestino y estómago.

Su causa puede ser infecciosa (virus) o intoxicación alimentaria por consumo de alimentos en mal estado. En la mayoría de las ocasiones la causa es vírica. En cuanto a las gastroenteritis de causa bacteriana, la Salmonella es el agente bacteriano más frecuente en nuestro país. La transmisión de esta bacteria se produce por la ingesta de pollos, huevos y productos lácteos, menos frecuente es la transmisión de persona a persona o por agua.

 

¿Qué síntomas produce?

síntomas gastroenteritis
 
 

  • Malestar general
  • Deposiciones líquidas y frecuentes
  • Vómitos
  • Fiebre
  • Dolor de barriga tipo retortijón
  • Deshidratación en casos severos

 
 

¿Qué dieta debo seguir?

dieta gastroenteritisSe debe comer casi de todo según la tolerancia del paciente. La mucosa intestinal se recupera antes cuanto antes empecemos a comer.
 
Sólo debemos evitar alimentos ultraprocesados, chucherías y zumos ricos en azúcares o refrescos tipo coca cola. Estas bebidas empeoran la diarrea por el fenómeno de “diarrea osmótica”: Al tomar un líquido con alto contenido en azúcar nuestro cuerpo para diluirlo empuja el agua de nuestro organismo hacia el tubo digestivo empeorando la diarrea.
 
No está indicado retirar la lactosa sin indicación médica dado que esta práctica hace que la encima del intestino lactasa que digiere la lactosa deje de funcionar y al reintroducir nuevamente la lactosa tendremos una diarrea de rebote.
 
En niños debemos hidratar muy despacio para no desencadenar el vómito, con poquitas cantidades (sorbitos de agua o con cuchara).

¿Debo tomar algún medicamento?

En la mayoría de los casos el tratamiento es sintomático:

  • Paracetamol para el malestar, fiebre y dolor abdominal.
  •  

  • Probióticos para restaurar la microbiota intestinal.
  •  

  • Sueros de rehidratación oral: Contienen todas las sales y azúcares que nuestro cuerpo necesita en la cantidad adecuada. Se pueden utilizar para prevenir la deshidratación si la diarrea y los vómitos son en cantidad abundante. No deben utilizarse bebidas para deportistas.
  •  

  • Antieméticos como domperidona o metoclopramida, solo si los vómitos son muy frecuentes y bajo prescripción médica.
  •  

  • Antidiarreicos como loperamida: no están recomendados salvo situaciones puntuales y pueden ocasionar complicaciones.
  •  

  • La mayoría de los pacientes no se benefician de la toma de antibiótico, salvo casos puntuales donde la causa es una bacteria que precise tratamiento o en pacientes con mal estado general o inmunodeprimidos.

¿Qué pruebas diagnósticas debo realizarme?

pruebas gastroenteritis

Si los síntomas persisten en el tiempo y hay empeoramiento de estado general puede ser necesario realizar analítica para descartar complicaciones como deshidratación o afectación de órganos como el riñón.
 
También una analítica de las heces (coprocultivo) para descartar causa bacteriana o parásitos intestinales.

¿Cuándo debo consultar con un médico?

Signos de alarma que nos deben hacer pensar en solicitar atención médica son fiebre de difícil control en domicilio, empeoramiento de estado general, dificultad para tolerar incluso los líquidos, sequedad de piel y boca, ojos hundidos y ojerosos, disminución de la cantidad de orina.
 
Se debe tener especial precaución en niños pequeños y ancianos por mayor riesgo de deshidratación.

11 June 2010

El problema de la vacuna del rotavirus es de calidad, no de seguridad


El jefe de Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), el doctor Francisco Salmerón, ha transmitido a la población que "tenga la seguridad de que no hay ningún problema de seguridad" para la salud con la vacuna 'Rotateq'.
Esta vacuna, comercializada en España por Sanofi Pasteur MSD previene de la gastroenteritis por rotavirus. La propia AEMPS recomendó esta semana no administrarla, como medida de precaución, tras hallar fragmentos de ADN de circuvirus porcino de los tipos 1 y 2 de la vacuna oral.
Salmerón, que realizó estas declaraciones en las jornadas Jornada Técnica 'Vacunas: prevención integral de la enfermedad' celebradas en Valencia, señaló que se trata de un virus "muy difícil de detectar" pero cuyo "riesgo para la salud es cero", garantizó, pues "nunca ha generado enfermedades ni en humanos ni en cerdos". Se trata de un "problema de calidad", no de seguridad, insistió.
De hecho, que en otros países se ha decidido continuar la vacunación pero en España se ha preferido que no siga en el mercado a no ser que hay necesidad absoluta" hasta que se estudie por qué ha aparecido este circuvirus, pero "advirtiendo a las personas que la han usado que no hay ningún problema de seguridad para sus hijos".
Así, el responsable de Biotecnología de la AEMPS instó a la gente a "valorar lo que tiene" y sacar pecho" por la asistencia hospitalaria española, ya que, en lugares como Estados Unidos el rotavirus causa una alta mortalidad infantil dado que muchas personas no tienen seguro médico y llevar a su hijo al centro sanitario puede suponer el salario de varios meses, de modo que cuando deciden ir, ya es tarde. Por el contrario, "aquí no pasa nada", en cuanto un niño tiene gastroenteritis se le lleva al hospital y se le rehidrata de inmediato.
En la misma línea, el Coordinador del Grupo Plotkin y Observatorio de las Vacunas, el profesor Juan J. Picazo, hizo un llamamiento a la tranquilidad y subrayó que el circuvirus porcino "no produce ninguna acción patógena", es más, argumentó, "está presente en muchos alimentos que ingerimos todos y no pasa absolutamente nada".
Picazo aprovechó para defender el "enorme valor" de las vacunación para proteger de las enfermedades tanto infecciosas como no infecciosas y que ha logrado hacer desaparecer prácticamente enfermedades casi "bíblicas", algo que hay "una tendencia a olvidar", lamentó. Por ello, instó a seguir luchando para seguir demostrando la utilidad de las vacunas.


**foto de Europa Press

29 January 2010

Un estudio publicado en NEJM pone de manifiesto que Rotarix® resulta eficaz frente a varias de las cepas circulantes de rotavirus

New England Journal of Medicine (NEJM) ha publicado el primer estudio clínico en el que se demuestra que Rotarix®, la vacuna de GlaxoSmithKline frente al rotavirus, resultó de gran eficacia en la prevención de los casos de gastroenteritis grave por rotavirus en bebés africanos durante su primer año de vida. Según dicho estudio, Rotarix® previno la enfermedad en un 61,2% de los lactantes, además de proporcionar una amplia protección frente a varias cepas circulantes de rotavirus.
"La infección por rotavirus ha causado más de cinco millones de muertes en lactantes y niños pequeños durante la última década. Hay que evitar estas muertes y hospitalizaciones debidas a la gastroenteritis por rotavirus. GSK se ha comprometido a trabajar con los organismos internacionales para contribuir a asegurar que Rotarix llega a los que la necesitan, dondequiera que vivan", ha señalado Thomas Breuer, jefe de Global Clinical R&D y Chief Medical Officer de GSK Biologicals.
El rotavirus es una infección contagiosa y se estima que causa la muerte de unos 1.600 niños y niñas menores de cinco años cada día, la mayor parte en África y Asia.1 Por otro lado, seis de los siete países con las tasas más altas de mortalidad debida a diarrea por rotavirus se encuentran en África.2 Este elevado número de casos de gastroenteritis grave por rotavirus y sus consecuentes muertes en África suponen que la repercusión sanitaria de Rotarix® sea mayor aquí que en los países desarrollados, en los cuales los progenitores tienen más facilidades para acceder a los hospitales.
"Los niños y niñas africanos necesitan urgentemente que se tomen medidas frente a la diarrea por rotavirus", comentó el Dr. Shabir Madhi, autor del estudio y profesor de Vacunología de la Universidad de Witwatersand (Sudáfrica). "Hemos comprobado que la vacunación durante la primera infancia puede reducir de manera considerable los casos de gastroenteritis, incluso en escenarios tan adversos como África."
El estudio se diseñó con el fin de recabar datos en África e incluir poblaciones que fueran representativas de las de los países en desarrollo, de manera que, una vez incorporada al calendario de vacunación infantil en condiciones similares en toda África, Rotarix® debería ser de considerable beneficio para la salud pública.
La tolerabilidad de Rotarix® es buena. Los efectos adversos más habituales tras la vacunación son fiebre, cansancio, irritabilidad y trastornos digestivos.
En abril de 2009, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que se incluyese la vacuna frente al rotavirus en todos los programas nacionales de vacunación. En esta misma línea, la OMS concedió el estatus de idoneidad mundial a Rotarix®. Esta acreditación es el primer paso para que las vacunas frente al rotavirus estén al alcance de todos los niños y niñas del mundo.


-El estudio
Con el fin de verificar la eficacia de Rotarix®, se llevaron a cabo ensayos clínicos en Sudáfrica y Malawi que incluyeron a más de 4.900 bebés. Los recién nacidos sanos se repartieron aleatoriamente (1:1:1) y se les administró placebo seguido de 2 dosis de Rotarix®, 3 dosis de Rotarix® o 3 dosis de placebo, respectivamente, a las 6, 10 y 14 semanas de edad junto con las vacunas normales de la infancia, incluida la vacuna antipoliomielítica oral. Los casos de gastroenteritis provocados por los rotavirus naturales circulantes durante el primer año de vida se vigilaron atentamente y su gravedad se valoró de acuerdo a la escala de Vesikari. Los ensayos clínicos fueron llevados a cabo por la Asociación de Estudios por una Vacuna frente al Rotavirus (RVTP en sus siglas inglesas), un proyecto en el que colaboraron PATH, la OMS y los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos, con la financiación de la alianza GAVI. Otros centros de investigación de Sudáfrica y Malawi se unieron a RVTP para realizar dichos estudios, además de GSK, que aportó financiación adicional.

10 September 2009

La vacuna frente al rotavirus reduce entre 85/100% los ingresos por gastroenteritis en la práctica clínica



"La vacuna oral frente al rotavirus, RotaTeq®, ha demostrado en la práctica clínica una eficacia de entre el 85 y 100% en la reducción de ingresos y de consultas en urgencias por gastroenteritis aguda en menores de cinco años", según destaca el doctor Max Ciarlet, director médico de Vacunas Pediátricas de Merck Research Laboratories de North Wales, Pennsylvania (EE.UU), durante la 5ª Conferencia Internacional sobre Vacunas en Enfermedades Entéricas, celebrada en la ciudad malagueña de Benalmádena, del 9 al 11 de septiembre.
Según una extensión del Estudio REST en fase III, en el que participaron más de 21.000 niños en Finlandia, la protección de la vacuna perdura hasta 3 años después de recibir la ultima dosis logrando una eficacia del 94% en la disminución de las hospitalizaciones y consultas al servicio de urgencias. "Asimismo, datos más recientes demuestran que la vacuna comienza a proteger desde los 14 días después de la administración de la primera dosis (siempre y cuando se administre en el régimen establecido), y también se ha constatado una alta seguridad en bebés prematuros y una eficacia del cien por cien en este colectivo", indica el doctor Ciarlet.


En el encuentro, este experto apostó una vez más por la generalización de la vacuna frente a rotavirus, algo enormemente positivo, "ya que ha demostrado una reducción drástica en el número de casos de diarrea causada por rotavirus (entre el 50 y el 75%), con el consecuente descenso de los ingresos hospitalarios por esta causa". En esta misma línea, el doctor Javier Álvarez, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), asegura que "con coberturas del 30% ya se ha observado una disminución de la enfermedad de manera notable, aunque habría que ir más allá, por los efectos beneficiosos que se conseguirían".
"Las enfermedades entéricas en los niños son una causa muy frecuente de morbilidad en nuestro medio, niños que enferman tanto en verano como en invierno y que producen un número importante de hospitalizaciones. Habitualmente la mayoría de estos ingresos suelen ser por responsabilidad del rotavirus, aunque hay otros agentes implicados, que carecen de vacunas", añade el doctor Álvarez.
En los países desarrollados, se estima que el 10% de las causas de hospitalización en menores de 5 años se debe a procesos de gastroenteritis, y de ellos, casi ocho de cada diez se deben a una causa viral. "En la actualidad, casi la mitad de estos procesos se deben a una infección por rotavirus, sobre todo en la época invernal", apunta el experto, quien recuerda que "aproximadamente un niño, en sus primeros años de vida, padece entre 7 y 30 episodios de diarrea aguda. Además, se estima que prácticamente la mortalidad por diarrea en el mundo es consecuencia de este agente infeccioso: rotavirus".

"Aunque no cause apenas mortalidad en los países desarrollados, a diferencia de los países en vías de desarrollo –indica el doctor Álvarez- en estas zonas afecta no solamente a los niños, sino también a los adultos, conllevando un mayor riesgo para los ancianos". En concreto, sólo en niños, el rotavirus produce 125 millones de casos en el mundo, 3 millones en Europa y 250.000 casos en España, de los cuales unos 8.000 requieren ingresos hospitalarios cada año.


-Vacunación en prematuros
En opinión del doctor Álvarez, "los niños más pequeños son los que padecen las formas más graves de la enfermedad. De hecho, los recién nacidos prematuros se han mostrado como una población con riesgo de padecer las formas más severas". Además, el rotavirus se ha posicionado como un importante agente causante de brotes nosocomiales (adquiridos en las unidades neonatales).
"Por eso, en el Hospital Costa del Sol de Marbella optamos por vacunar a todos los prematuros desde hace más de 2 años y hasta la fecha hay más de 100 niños vacunados. La vacuna se ha mostrado muy segura, los niños no han presentado efectos adversos y los recién nacidos no han ingresado ni han padecidos síntomas relacionados con la enfermedad rotavírica". En resumen, a su juicio, "la vacuna debe ser una opción en esta población de riesgo especialmente vulnerable a la gastroenteritis".

-Evitar el impacto en la familia
Ante la alta transmisibilidad y resistencia de rotavirus, frente al empeoramiento de la calidad de vida los niños, los días de ingreso hospitalario (entre 3 y 10 días) y los costes indirectos para los padres (ausentismo laboral, un mayor gasto en pañales, etc.), así como la angustia que les provoca, la única medida eficaz para la prevención de la infección por rotavirus en la actualidad es la vacunación.
"No se puede predecir el curso que la enfermedad va a seguir, tiene un tratamiento difícil y complicado; además los menores de 3 años son los más vulnerables, por eso la vacuna se administra en tres dosis (a los 2, 4 y 6 meses) para cubrir el periodo más sensible", explica el doctor Álvarez, quien recalca que "la Asociación Española de Pediatría (AEP) considera oportuno incluir la vacunación frente a rotavirus en los calendarios vacunales debido a su eficacia". Según este especialista, ya han tomado esta medida algunos países latinoamericanos como Nicaragua, Honduras, El Salvador, Panamá, Brasil, Venezuela y Bolivia; así como otros europeos como Polonia, Bélgica, Austria y Finlandia, donde se han empezado a constatar los buenos resultados.
Asimismo, "recientemente, en la reunión anual de Infectología Pediátrica Europea, celebrada en Bruselas el pasado mes de junio, se aportaron datos de nuestro entorno", según el doctor Álvarez. En países como en Austria donde la vacunación es universal se ha observado una reducción notable en la incidencia de ingresos hospitalarios por rotavirus. "Esta disminución es más notable (hasta 4 veces más) en los menores, en los que el cuadro es más grave", resalta.
Actualmente, se han completado estudios en fase III en países en vías de desarrollo de África (Ghana, Mali y Kenia); de Asia (Bangladesh y Vietnam), aunque se siguen analizando los resultados tras la administración de RotaTeq®. "Además, está previsto el comienzo de otra investigación en África donde la prevalencia de niños infectados por VIH (virus de inmunodeficiencia adquirida) es muy alta", informa el doctor Ciarlet.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud