Traductor

Showing posts with label zinc. Show all posts
Showing posts with label zinc. Show all posts

23 November 2017

Un nuevo estudio científico ANIBES analiza la ingesta diaria y fuentes de zinc, selenio y vitaminas A, E y C de los españoles



  • El 83 % y 80 % de la población no cumple con las recomendaciones europeas de ingesta de zinc y vitamina E respectivamente

  • El porcentaje de población que no cumple las recomendaciones europeas de ingesta de vitamina A y vitamina C es del 60 % y 56 % respectivamente

  • Únicamente el 25 % de la población realiza ingestas de selenio por debajo del 80 % de la cantidad diaria recomendada para Europa

  • Las principales fuentes de alimentación para el zinc son las carnes y derivados; para el selenio, los cereales y derivados; para la vitamina E los aceites y grasas; y para las vitaminas A y C las verduras y hortalizas
   La revista científica Nutrients acaba de publicar el estudio ‘Ingestas dietéticas y fuentes de zinc, selenio y vitaminas A, E y C en población española: resultados del estudio científico ANIBES’, una nueva investigación que tiene por objeto analizar la ingesta diaria de zinc, selenio, vitaminas A (retinol y carotenos), E y C, ya que todos estos micronutrientes participan en diferentes funciones biológicas involucradas en el sistema de defensa antioxidante, el cual tiene implicaciones importantes para la prevención de enfermedades crónicas inflamatorias y, en particular, de enfermedades cardiovasculares.

Tener una nutrición adecuada es uno de los pilares de la salud pública y, este estudio, coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN), pretende contribuir a conocer la situación nutricional de la población de forma previa al diseño de directrices nacionales, lo cual es esencial para mejorar la situación nutricional de la población.

Según apunta el investigador principal del estudio, el Prof. Ángel Gil, Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), Director del Grupo Científico BioNit y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, “este nuevo trabajo científico indica que un porcentaje significativo de la población española participante en el estudio científico ANIBES no cumple con las ingestas recomendadas de zinc, vitamina A y vitamina E; un porcentaje también importante de personas no cumple con las recomendaciones de vitamina C; y solo un bajo porcentaje de personas no cumple con las recomendaciones de selenio”.

En concreto, “para toda la muestra estudiada, el porcentaje de población que comunicó consumos inferiores al 80 % de las recomendaciones diarias de ingesta, tanto españolas como europeas (EFSA), fue de un 92 % y 83 % respectivamente para el zinc, del 74 % y 60 % respectivamente para la vitamina A, y de un 80 % y 80 % respectivamente para la vitamina E”, explica el Profesor Gil.

De forma adicional, se han evaluado las fuentes alimentarias de estos micronutrientes. A este respecto, el Profesor expone que “las principales fuentes de alimentación para el zinc fueron las carnes y derivados; para el selenio, los cereales y derivados; para la vitamina E los aceites y grasas; y para las vitaminas A y C las verduras y hortalizas”.

Según la edad y el sexo

Con respecto a los grupos de edad, el Profesor Ángel Gil explica que “se observó una menor ingesta de zinc, selenio y vitamina E en el grupo de mayores (65 - 75 años), frente a las ingestas reportadas de carotenos y vitamina C que aumentaron con la edad”.

También se observaron diferencias por sexos, “las ingestas de zinc, selenio, vitamina A y vitamina E fueron mayores en los hombres que en las mujeres en toda la población”, mientras que “la ingesta de carotenos y vitamina C fue menor en los hombres que en las mujeres en el total de la muestra”, continúa el Profesor.

Zinc

“El 83 % de la población no cumple con las recomendaciones europeas de zinc”, siendo las principales fuentes “las carnes y derivados (28,5 %), los cereales y derivados (25,5 %), así como la leche y productos lácteos (15,8 %). Otras fuentes alimentarias de zinc fueron el grupo pescados y mariscos (5,7 %), las verduras y hortalizas (5,2 %) y los precocinados (4,8 %)”, explica el Profesor Gil.

Respecto a los diferentes grupos de edad, el Profesor añade “la leche y productos lácteos proporcionaron mayores porcentajes de zinc a los niños; mientras que el pescado y las verduras y hortalizas proporcionaron un mayor porcentaje a los grupos de edad avanzada; y los precocinados a los grupos más jóvenes”.

Selenio

“La ingesta de selenio alcanzó casi la totalidad de las recomendaciones españolas y europeas. Únicamente el 15 % y el 25 % de la población había reportado ingestas por debajo del 80 % de la ingesta diaria recomendada para España y Europa respectivamente”, explica el responsable del estudio.

Sobre las fuentes, detalla que “la mayor fuente de selenio en toda la población fue el grupo de cereales y derivados (46,5 %), con un mayor aporte para los adolescentes (50,8 %). El grupo pescados y mariscos supuso el 16,7 %, las carnes y derivados el 14,9 %, y la leche y productos lácteos el 7,2 % del total de la ingesta diaria de selenio”.

Vitamina A

“Las ingestas reportadas de vitamina A en el presente estudio fueron inferiores a las recomendaciones españolas y europeas. Concretamente, el 60 % de la población estudiada en el estudio ANIBES no cumplía las recomendaciones europeas”, comenta el Profesor.

“Las verduras y hortalizas fueron la principal fuente de vitamina A para toda la población (31,3 %), contribuyendo en proporciones más altas en los grupos de edad más avanzada. La leche y productos lácteos aportaron el 21,7 %, aunque la contribución fue mayor en los grupos más jóvenes. Los huevos ocupan el tercer lugar (11 %) y las frutas el cuarto (6,9 %)”, añade el Profesor Gil.

Vitamina C

En lo que respecta a la ingesta de vitamina C, explica que “el 29 % y 56 % de toda la población adulta no cumplía con las recomendaciones españolas y europeas, respectivamente”.

Respecto a las fuentes, declara que “las verduras y hortalizas (50,6 %) y las frutas (20 %) contribuyeron en más del 70 % a la ingesta de vitamina C. La leche y productos lácteos y bebidas sin alcohol ocuparon el tercer y cuarto lugar, aportando un 8,9 % y un 8,7 %, respectivamente”.

Vitamina E

“Los datos del estudio ANIBES indican que el 80 % de toda la población adulta tiene una ingesta inadecuada de vitamina E”, continúa el Profesor. En lo que respecta a las fuentes, añade que “el grupo de alimentos y bebidas compuesto por el aceite y las grasas fue el principal contribuyente (45,7 %) a la ingesta de vitamina E, seguido por las verduras y hortalizas (11,4 %), los pescados y mariscos (9,7 %) y las frutas (4,8 %). Estos tres últimos grupos de alimentos aumentaron con la edad”.


01 February 2016

Los suplementos de zinc pueden mejorar el perfil lipídico en sangre y reducir la incidencia de aterosclerosis

 
Un nuevo metaanálisis y revisión sistemática han mostrado que la ingesta diaria de 39 mg de zinc en forma de suplementos puede resultar eficaz para reducir los niveles de los biomarcadores de dislipidemias: colesterol LDL, colesterol total y triglicéridos en sangre. Los resultados han sido particularmente prometedores en pacientes que ya padecían una enfermedad cardiovascular.
El zinc (Zn) es el segundo micromineral más común en el cuerpo (después del hierro) y se encuentra en todas las células vivas. Está presente en más de 300 enzimas y, por lo tanto, es un elemento esencial para todas las formas de vida. Un aporte adecuado de zinc es importante, ya que este mineral interviene en una serie de funciones vitales como la función inmunitaria, la síntesis de proteínas, la cicatrización de heridas, la síntesis de ADN y la división celular. Las autoridades sanitarias europeas recomiendan una ingesta diaria de zinc de 9,5 mg para hombres adultos y de 7 mg para las mujeres.

La deficiencia de zinc afecta aproximadamente a un tercio de la población mundial, principalmente en los países en desarrollo, y repercute negativamente en el metabolismo de los ácidos grasos y los carbohidratos, ambos importantes para una buena salud cardiovascular. También hace que las células epiteliales sean más propensas a los efectos del estrés oxidativo . Se ha planteado la hipótesis de que el zinc podría tener un efecto positivo en los niveles sanguíneos, pero un metaanálisis de estudios realizados hasta el 2008 no ha logrado descubrir ninguna asociación. Sin embargo, a raíz de una serie de estudios positivos realizados después de 2008, se ha llevado a cabo un nuevo metaanálisis y revisión sistemática (1), en los que, tras el habitual proceso de cribado, se incluyeron 32 estudios con un total de 14 515 participantes.

El estudio descubrió que la administración de suplementos de zinc (un promedio de 39,3 mg/día) lograba una reducción significativa de colesterol LDL (-4,78 mg/dl), colesterol total (- 10,72 mg/dl) y triglicéridos(-8,73 mg/dl). Su eficacia se observó especialmente en pacientes diagnosticados con una enfermedad cardiovascular, cuyos niveles de colesterol HDL aumentaron. En resumen, este estudio proporciona evidencia de que los suplementos de zinc pueden resultar eficaces en el tratamiento de dislipidemias, especialmente si el paciente ya padece una enfermedad cardiovascular.

**Publicado en el Boletín Informativo de NUTRIFACTS 

10 May 2012

El zinc podría ser útil para combatir el resfriado común


Investigadores de la Universidad de McMaster en Toronto (Canadá) aseguran que el zinc puede ser útil para acortar la duración de los resfriados comunes, según se desprende de una investigación publicada en el Canadian Medical Association Journal.
Los autores han revisado toda la evidencia disponible para determinar la efectividad y seguridad del tratamiento, para lo que analizaron 17 estudios controlados y aleatorios en los que habían participado 2.121 individuos de entre 1 y 65 años de edad.
En todos los ensayos clínicos se habían incluido placebos junto con preparaciones orales de zinc y, tras cotejar todos los resultados, se observó que estos tratamientos "redujeron significativamente la duración de los síntomas del resfriado".
Además, las dosis altas resultaron más efectivas que las dosis bajas para reducir la duración de los síntomas, con el inconveniente de que esto puede causar efectos secundarios en el paciente.
Aunque el zinc parece reducir la duración de los síntomas en adultos, no se vieron efectos aparentes en los niños, han reconocido los autores, que además apuntan que los participantes que tomaron el tratamiento también mostraron más probabilidad de sufrir algunos efectos secundarios como mal sabor de boca y náuseas, por lo que será necesario llevar a cabo estudios más amplios para confirmar estos resultados.
De hecho, los autores del estudio han reconocido que "sólo contamos con un fundamento débil para recomendar su uso en adultos que no tienen otras enfermedades".
Los científicos tampoco pudieron encontrar evidencia "concluyente" sobre la efectividad del tratamiento, ya que todos los estudios revisados habían utilizado distintas dosis y distinta duración.
Tampoco se sabe con claridad cuáles son los mecanismos por los que se podría obtener tal beneficio. Hay teorías sobre que el mineral puede recubrir al virus y evitar que entre al organismo a través del delgado recubrimiento de la nariz.
También se ha visto, al menos en pruebas de laboratorio, que el zinc puede inhibir la multiplicación del rinovirus, uno de los virus más comunes del resfriado.
Otra hipótesis es que puede fortalecer al sistema inmune y disminuir así algunos de los desagradables síntomas que el organismo produce durante la infección.

**AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud