Traductor

Showing posts with label hierro. Show all posts
Showing posts with label hierro. Show all posts

22 July 2019

Un 95% de los casos de carencia de hierro en niños están provocados por una la alimentación deficiente


 
 Entre un 5 y un 10% de la población infantil presenta estados carenciales de hierro o anemia, con una mayor incidencia de casos entre los 2 y 5 años. Estos son algunos de los datos que refleja el estudio “Prefer: Prevalencia de la ferropenia en la población pediátrica”, impulsado por Laboratorios Ordesa, cuyo objetivo es conocer cómo y en qué casos se diagnostica el déficit de hierro en la población infantil y adolescente.
La importancia de evitar niveles deficitarios de hierro durante los primeros años de vida radica en sus importantes funciones en el organismo. Está relacionado con la formación de la hemoglobina y el transporte de oxígeno, por lo que su carencia causa fatiga y decaimiento, y además favorece el normal desarrollo cognitivo en los niños. En un 95% de los casos, la falta de hierro está provocada por una ingesta escasa de este nutriente a través de la alimentación, por lo que se puede prevenir mediante una alimentación adecuada.
Los casos en niños menores de 6 meses son difíciles de evitar, mientras que a partir de esta edad una correcta diversificación de la alimentación y seguir una dieta planificada para asegurar una toma adecuada de este nutriente podría disminuir el riesgo de sufrir carencia de hierro. Por otro lado, el grupo que presenta un mayor riesgo son los menores de 5 años, debido a que se combinan diversos factores, como pueden ser unas necesidades elevadas de hierro con una ingesta reducida de este nutriente.
Los principales factores de riesgo de carencia de hierro y/o anemia en la población infantil son la introducción tardía de alimentos ricos en hierro en la alimentación, seguir dietas desequilibradas o restrictivas, un bajo nivel socioeconómico o padecer infecciones frecuentes.

FerVit, el suplemento de hierro de última generación
Laboratorios Ordesa cuenta con FerVit, un complemento alimenticio que aporta el extra de hierro que los más pequeños pueden necesitar en algunos momentos para recuperar fuerza y energía. Está indicado en estados carenciales de hierro provocados por una ingesta reducida de este nutriente o en casos de necesidades orgánicas aumentadas. Está elaborado a partir de Lipofer®, una fuente de hierro orgánico liposomado, que aporta importantes beneficios frente a otras sales de hierro como son una elevada biodisponibilidad, una menor interacción con otros compuestos, una mejora de las características organolépticas y además presenta una excelente tolerancia digestiva.
FerVit está libre de trazas de gluten, leche y lactosa. Se presenta en tres formatos: FerVit líquido en gotas, en un envase de 30ml destinado a los lactantes más pequeños, con vitamina D, que contribuye a mantener los niveles adecuados de hemoglobina. O en solución oral, con las presentaciones FerVit Kids en un envase de 120 ml, con vitamina B6 y B12, que contribuye a disminuir el cansancio y la fatiga, y FerVit forte, con una concentración de hierro elemental de 35 mg/5 ml.
Al tratarse de un hierro liposomado, la absorción de Fervit no interacciona con alimentos ni otros metales, consiguiendo una máxima absorción. Debe tenerse en cuenta que, para conseguir unas reservas adecuadas de hierro, es necesario mantener la suplementación con FerVit un mínimo de 4 a 8 semanas.

11 October 2017

En otoño vigila la falta de hierro

La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente a escala mundial y la principal causa de anemia

Un sencillo auto-test te permite saber en poco tiempo si la presencia de ferritina en sangre es inferior a lo normal


La falta de hierro es la deficiencia nutricional más prevalente a escala mundial y la principal causa de anemia. Los principales síntomas de esta carencia son desánimo, fatiga, irritabilidad, dificultad para concentrarse y cansancio.

Estos síntomas se desarrollan especialmente durante los cambios estacionales, sobre todo en otoño y primavera. De hecho, se calcula que una de cada tres personas experimenta abatimiento o cansancio, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 8% de la población femenina sufre deficiencia de hierro.

Y es que sin el aporte necesario de hierro, el cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina, sustancia presente en los glóbulos rojos que les permite trasladar oxígeno, lo que acaba afectando al buen funcionamiento del organismo.

La deficiencia de hierro puede prevenirse mediante una dieta adecuada, con alimentos ricos en este mineral, como la carne roja magra, pescado azul, mariscos, pipas de girasol, nueces, pistachos, espinacas, judías, brócoli, albaricoques, dátiles, o ciruela.

HARTMANN ha lanzado Veroval® Auto-Test Deficiencia de Hierro que detecta, en tan solo 10 minutos, si esos síntomas están causados por una deficiencia de hierro y pueden ser necesarios suplementos. De ser así, se recomienda consultar con el médico los pasos a seguir. Los estudios de evaluación de la funcionalidad confirman una precisión superior al 95%.


HARTMANN apuesta por el autocuidado

El GRUPO HARTMANN ha hecho una fuerte apuesta por el autocuidado y monitorización de la salud, entrando en una nueva área de negocio bajo la marca Veroval®

Con esta nueva gama de productos, HARTMANN quiere potenciar el rol asistencial del farmacéutico y reforzar el papel de las farmacias en la cadena sanitaria. Las farmacias podrán dispensar éste y otros test tras una prescripción médica y ofreciendo un servicio de atención farmacéutica en la prevención de determinadas patologías  siguiendo unos protocolos de actuación farmacéutica.

Los test que ofrece HARTMANN son:

·         Test de infección del tracto urinario. Permite descubrir en pocos minutos si molestias, como un ligero ardor al orinar, pueden ser fruto o no de una infección del trato urinario.
·         Test ¿necesita antibiótico? Permite saber rápidamente si síntomas como la fiebre y/o malestar general y/o dolor de garganta se pueden deber a una infección bacteriana.
·      Test de intolerancia al gluten. Permite averiguar de manera rápida si las molestias gastrointestinales recurrentes y poco claras, como la distensión abdominal o la diarrea, pueden deberse a la intolerancia al gluten, una proteína presente en muchos alimentos. 
·      Test de prevención estomacal. Las inflamaciones dolorosas de la mucosa estomacal con malestar suelen estar causadas por la colonización de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago. Este test permite averiguar en pocos minutos si las molestias pueden ser causadas por dicha bacteria. 
·      Test de prevención intestinal. Con la edad, aumenta el riesgo de aparición de sangre oculta en heces. Esto puede ser indicador de posibles enfermedades intestinales como diverticulitis, colitis o pólipos intestinales, entre otros. Este test permite detectar en pocos minutos la  presencia de sangre oculta en las heces. 
·       Test de embarazo. Este test permite conocer si se está embarazada a partir del décimo día desde la fecundación y, en caso afirmativo, en qué semana del embarazo se está.
·       Test de fertilidad masculina. Las parejas que no pueden tener hijos suelen preguntarse cuál es la causa. Si la respuesta está en el hombre, puede que el motivo sea un número de espermatozoides en el semen inferior al rango normal según la OMS. Este test permite averiguar de forma rápida si el semen contiene suficientes espermatozoides para la reproducción.

  

12 October 2016

Cardiólogos e Internistas elaboran el Primer Documento de Consenso sobre déficit de hierro en insuficiencia cardiaca

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han trabajado conjuntamente durante dos años en la elaboración del primer Documento de Consenso sobre déficit de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca, y en el que se propone un protocolo de actuación diagnóstica y terapéutica.
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC), según las guías de práctica clínica, ha mejorado su pronóstico, aunque su mortalidad y, especialmente los reingresos, son elevados; esto se debe, principalmente, a las comorbilidades asociadas a la IC, las cuales son de difícil control.
Entre estas, la anemia y el déficit de hierro (DH) ocupan un papel determinante. El déficit de hierro es una comorbilidad frecuente en IC que se asocia con un peor pronóstico. El abordaje de las comorbilidades es un factor clave de la atención integral de los pacientes con IC. En Europa, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) sufre déficit de hierro. Numerosos estudios han descrito el déficit de hierro, con o sin anemia, como un factor de riesgo independiente de mortalidad, de una capacidad de ejercicio reducida y de una pobre calidad de vida.
El doctor Nicolás Manito Lorite, jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Hospital Universitario de Bellvitge, explica que en los últimos años se han ido obteniendo datos sobre el déficit de hierro como un factor determinante en la insuficiencia cardiaca.
“Conscientes de la importancia de este problema- continúa el doctor Manito- se han elaborado numerosos trabajos que han mostrado que el tratamiento del déficit de hierro mejora, sobre todo, la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida. A partir de aquí,- argumenta Manito- la SEC y la SEMI nos planteamos el lanzamiento de un Documento de Consenso para definir el perfil de los pacientes, saber diagnosticarlo y determinar el tratamiento oportuno”.
Objetivos del Documento de Consenso
Este documento persigue tres objetivos fundamentales, según destaca el doctor Manito. El primero, “remarcar la importancia del déficit de hierro en los pacientes con IC y cómo el hierro está implicado en muchos aspectos relacionados con sintomatología del paciente y en especial la afectación muscular”. El especialista explica que el déficit de hierro afecta a la mecánica respiratoria y energética.
El segundo objetivo de este documento es mostrar cuáles son las herramientas diagnósticas de que se disponen actualmente para detectar el déficit de hierro.
El tercer y último objetivo del documento es determinar cuáles son las terapias que estamos utilizando para tratar el déficit de hierro. Al respecto, Manito señala que una de las principales conclusiones recogidas de los distintos estudios y plasmada también en este Consenso es que “cuanto antes se trate el déficit de hierro, mayor y más rápida será la mejoría de los pacientes”.
En línea con las recomendaciones europeas
En línea con las recomendaciones europeas, recogidas  en las Guías 2016 de IC de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, el Documento recomienda el tratamiento por vía endovenosa con hierro carboximaltosa (HCM), al constatar que mejora de forma más rápida y significativa la capacidad física y la calidad de vida de los pacientes una insuficiencia cardiaca (IC) sistólica.
Estas recomendaciones de tratamiento se basan exclusivamente en los resultados obtenidos en los ensayos clínicos con hierro carboximaltosa, FAIR-HF and CONFIRM-HF, dos ensayos doble ciego, controlados con placebo, realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro. Estos estudios demostraron que el tratamiento con hierro carboximaltosa aporta beneficios significativos, mejorando los síntomas de la insuficiencia cardiaca, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.
El doctor Nicolás Manito remarca que la recomendación del hierro carboximaltosa “es una recomendación importante, sólida y muy consistente, basada en dos estudios muy potentes que han demostrado una mejora en la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida”. Cuantificando los resultados de los estudios, el doctor señala que “el 50% de los pacientes mejoró su clase funcional. Se encontraban mucho mejor desde el punto de vista de los signos y síntomas; mejoraron de forma muy rápida, y pasaron de notar cansancio y disnea a hacer una vida bastante normal”. “Además- añade Manito- a las cuatro semanas de tratamiento ya había resultados significativos tanto en los metros que una persona puede recorrer por la calle como en los tests de calidad de vida”. Por otra parte la aplicación del tratamiento con HCM es rápido (menos de una hora) y no presenta reacciones alérgicas significativas. 

La insuficiencia cardiaca es una de las enfermedades crónicas que implica un mayor consumo de recursos, por lo que es importante que los tratamientos para el déficit de hierro sean eficaces y coste-efectivos. Un estudio económico alemán, realizado recientemente y presentado también en el último Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca, celebrado en junio en Florencia, ha demostrado que, comparado con una terapia sin hierro, el tratamiento con hierro carboximaltosa en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro,supuso un mínimo impacto presupuestario neto. El tratamiento con hierro carboximaltosa también supuso una mejora de los síntomas y de la clase funcional NYHA (de la New York Heart Association), y redujo las tasas de hospitalización, en comparación con el tratamiento sin hierro.

08 June 2016

La Sociedad Europea de Cardiología recomienda Ferinject® para tratar el déficit de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica

 Las Guías 2016 de IC de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, incluyen una fuerte recomendación de Ferinject® para tratar el déficit de hierro en los pacientes que sufren una insuficiencia cardiaca (IC) sistólica.

El déficit de hierro es una comorbilidad frecuente en IC que se asocia con un peor pronóstico. El abordaje de las comorbilidad es un factor clave de la atención integral de los pacientes con IC. En Europa, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) sufre déficit de hierro. Numerosos estudios han descrito el déficit de hierro, con o sin anemia, como un factor de riesgo independiente de mortalidad2, de una  capacidad  de ejercicio reducida y de una pobre calidad de vida.

Según se recoge en las Guías ESC HF 2016 para IC, las pruebas diagnósticas recomendadas, para la evaluación inicial del déficit de hierro de un paciente que acaba de ser diagnosticado de IC, incluyen la medición de los niveles de ferritina y el índice de saturación de transferrina (IST). Se recomienda el tratamiento con valores de ferritina <100 100="" entre="" g="" o="" span="">‒299 µg/L con un IST<20 style="line-height: 17.3556px;" sup="">1
.

Estas recomendaciones de tratamiento se basan exclusivamente en los resultados obtenidos en los ensayos clínicos con Ferinject®, FAIR-HFand CONFIRM-HF, dos ensayos a doble ciego, controlados con placebo, realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro. Estos estudios demostraron que el tratamiento con Ferinject® aporta beneficios significativos, mejorando los síntomas de la insuficiencia cardiaca, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.

Las Guías ESC HF 2016 para IC también mencionan que el tratamiento de estos pacientes con Ferinject® durante 52 semanas se asocia a una reducción de las tasas de hospitalización, como demuestran los resultados de un meta-análisis.

Vifor Pharma celebra la actualización de las Guías ESC HF 2016 para IC, que se presentó en el marco del último Congreso de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca 2016, que ha tenido lugar en Florencia, Italia. “Nos complace que las Guías de práctica clínica ESC 2016 para Insuficiencia Cardiaca insistan en la importancia del cribado y el diagnóstico del déficit de hierro, y de que ahora incluya, por primera vez, una recomendación para tratar el déficit de hierro específicamente con Ferinject®, en los pacientes con IC”, explica Maureen Cronin, Senior Medical Advisor de Vifor Pharma. Cronin añade que “las Guías refuerzan la evidencia científica contrastada, demostrando que Ferinject®puede mejorar significativamente los síntomas de la IC, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de estos pacientes, así como reducir potencialmente las hospitalizaciones”.

Theresa McDonagh, profesora especialista en Insuficiencia Cardiaca y  cardióloga consultora en el Kings College de Londres, Reino Unido, constata que “el déficit de hierro es una condición debilitante que puede suponer una gran carga para el día a día del paciente. Aproximadamente, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca crónica presenta déficit de hierro, que va asociado a una capacidad funcional deteriorada, una calidad de vida mermada y un mayor riesgo de mortalidad”.

La insuficiencia cardiaca es una de las enfermedades crónicas que implica un mayor consumo de recursos, por lo que es importante que los tratamientos para el déficit de hierro sean eficaces y coste-efectivos. Un estudio económico alemán, realizado recientemente y presentado también en el congreso de Florencia ha demostrado que, comparado con una terapia sin hierro, el tratamiento con Ferinject® en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro, supuso un mínimo impacto presupuestario neto8. El tratamiento con Ferinject®también supuso una mejora de los síntomas y de la clase funcional NYHA (de la New York Heart Association), y redujo las tasas de hospitalización, en comparación con el tratamiento sin hierro.

La Sociedad Europea de Cardiología recomienda Ferinject® para tratar el déficit de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica‏

Las Guías 2016 de IC de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, incluyen una fuerte recomendación de Ferinject® para tratar el déficit de hierro en los pacientes que sufren una insuficiencia cardiaca (IC) sistólica.
 El déficit de hierro es una comorbilidad frecuente en IC que se asocia con un peor pronóstico. El abordaje de las comorbilidad es un factor clave de la atención integral de los pacientes con IC. En Europa, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) sufre déficit de hierro. Numerosos estudios han descrito el déficit de hierro, con o sin anemia, como un factor de riesgo independiente de mortalidad, de una  capacidad  de ejercicio reducida y de una pobre calidad de vida.
 Según se recoge en las Guías ESC HF 2016 para IC, las pruebas diagnósticas recomendadas, para la evaluación inicial del déficit de hierro de un paciente que acaba de ser diagnosticado de IC, incluyen la medición de los niveles de ferritina y el índice de saturación de transferrina (IST). Se recomienda el tratamiento con valores de ferritina <100 100="" entre="" g="" o="" span="">299 µg/L con un IST<20 span="">
 Estas recomendaciones de tratamiento se basan exclusivamente en los resultados obtenidos en los ensayos clínicos con Ferinject®, FAIR-HF and CONFIRM-HF, dos ensayos a doble ciego, controlados con placebo, realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro. Estos estudios demostraron que el tratamiento con Ferinject® aporta beneficios significativos, mejorando los síntomas de la insuficiencia cardiaca, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.

Las Guías ESC HF 2016 para IC también mencionan que el tratamiento de estos pacientes con Ferinject® durante 52 semanas se asocia a una reducción de las tasas de hospitalización, como demuestran los resultados de un meta-análisis.
 Vifor Pharma celebra la actualización de las Guías ESC HF 2016 para IC, que se presentó en el marco del último Congreso de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca 2016, que ha tenido lugar en Florencia, Italia. “Nos complace que las Guías de práctica clínica ESC 2016 para Insuficiencia Cardiaca insistan en la importancia del cribado y el diagnóstico del déficit de hierro, y de que ahora incluya, por primera vez, una recomendación para tratar el déficit de hierro específicamente con Ferinject®, en los pacientes con IC”, explica Maureen Cronin, Senior Medical Advisor de Vifor Pharma. Cronin añade que “las Guías refuerzan la evidencia científica contrastada, demostrando que Ferinject® puede mejorar significativamente los síntomas de la IC, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de estos pacientes, así como reducir potencialmente las hospitalizaciones”.

Theresa McDonagh, profesora especialista en Insuficiencia Cardiaca y  cardióloga consultora en el Kings College de Londres, Reino Unido, constata que “el déficit de hierro es una condición debilitante que puede suponer una gran carga para el día a día del paciente. Aproximadamente, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca crónica presenta déficit de hierro, que va asociado a una capacidad funcional deteriorada, una calidad de vida mermada y un mayor riesgo de mortalidad”.

La insuficiencia cardiaca es una de las enfermedades crónicas que implica un mayor consumo de recursos, por lo que es importante que los tratamientos para el déficit de hierro sean eficaces y coste-efectivos. Un estudio económico alemán, realizado recientemente y presentado también en el congreso de Florencia ha demostrado que, comparado con una terapia sin hierro, el tratamiento con Ferinject® en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro, supuso un mínimo impacto presupuestario neto. El tratamiento con Ferinject®también supuso una mejora de los síntomas y de la clase funcional NYHA (de la New York Heart Association), y redujo las tasas de hospitalización, en comparación con el tratamiento sin hierro.
  

01 February 2016

Los suplementos de zinc pueden mejorar el perfil lipídico en sangre y reducir la incidencia de aterosclerosis

 
Un nuevo metaanálisis y revisión sistemática han mostrado que la ingesta diaria de 39 mg de zinc en forma de suplementos puede resultar eficaz para reducir los niveles de los biomarcadores de dislipidemias: colesterol LDL, colesterol total y triglicéridos en sangre. Los resultados han sido particularmente prometedores en pacientes que ya padecían una enfermedad cardiovascular.
El zinc (Zn) es el segundo micromineral más común en el cuerpo (después del hierro) y se encuentra en todas las células vivas. Está presente en más de 300 enzimas y, por lo tanto, es un elemento esencial para todas las formas de vida. Un aporte adecuado de zinc es importante, ya que este mineral interviene en una serie de funciones vitales como la función inmunitaria, la síntesis de proteínas, la cicatrización de heridas, la síntesis de ADN y la división celular. Las autoridades sanitarias europeas recomiendan una ingesta diaria de zinc de 9,5 mg para hombres adultos y de 7 mg para las mujeres.

La deficiencia de zinc afecta aproximadamente a un tercio de la población mundial, principalmente en los países en desarrollo, y repercute negativamente en el metabolismo de los ácidos grasos y los carbohidratos, ambos importantes para una buena salud cardiovascular. También hace que las células epiteliales sean más propensas a los efectos del estrés oxidativo . Se ha planteado la hipótesis de que el zinc podría tener un efecto positivo en los niveles sanguíneos, pero un metaanálisis de estudios realizados hasta el 2008 no ha logrado descubrir ninguna asociación. Sin embargo, a raíz de una serie de estudios positivos realizados después de 2008, se ha llevado a cabo un nuevo metaanálisis y revisión sistemática (1), en los que, tras el habitual proceso de cribado, se incluyeron 32 estudios con un total de 14 515 participantes.

El estudio descubrió que la administración de suplementos de zinc (un promedio de 39,3 mg/día) lograba una reducción significativa de colesterol LDL (-4,78 mg/dl), colesterol total (- 10,72 mg/dl) y triglicéridos(-8,73 mg/dl). Su eficacia se observó especialmente en pacientes diagnosticados con una enfermedad cardiovascular, cuyos niveles de colesterol HDL aumentaron. En resumen, este estudio proporciona evidencia de que los suplementos de zinc pueden resultar eficaces en el tratamiento de dislipidemias, especialmente si el paciente ya padece una enfermedad cardiovascular.

**Publicado en el Boletín Informativo de NUTRIFACTS 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud