Traductor

23 July 2009

Se constituye el nuevo Comité asesor de vacunas de la AEP


La Asociación Española de Pediatría acaba de constituir su nuevo Comité Asesor de Vacunas (CAV), un equipo de expertos que pretende convertirse en un "grupo técnico de asesoramiento que ayude a la Junta Directiva de la AEP a establecer las recomendaciones en materia de vacunación infantil para toda España", tal como ha asegurado el docto Josep Marés, nuevo coordinador del CAV.
En total, 11 pediatras del ámbito de la atención primaria y la hospitalaria constituirán este Comité, "en el que primará el consenso y que servirá como herramienta de asesoramiento con el objetivo de que sea la Junta Directiva quien, en última instancia, adopte las recomendaciones pertinentes en cada caso", destaca el doctor Marés.
En este sentido, el profesor Serafín Málaga, presidente de la AEP, destaca que "desde su constitución, uno de los objetivos de la nueva Junta Directiva ha sido fortalecer el papel de los distintos Comités con los que contamos, entre los que el CAV ocupa un lugar destacado debido al creciente interés en la población por la prevención de las patologías infantiles y la llegada de nuevas vacunas".


-Nuevo Comité Asesor de Vacunas de la AEP
El nuevo Comité Asesor de Vacunas de la AEP está compuesto por:
Coordinador:
Dr. Josep Marés Bermúdez
Asesor interno:
Dr. Javier Arístegui Fernández
Secretario:
Dr. Diego L. Van Esso Arbolave
Vocales:
Dr. José González Hachero
Dr. Jesús Ruiz Contreras
Dra. María José Cilleruelo Ortega
Dr. Manuel Merino Moína
Dr. Francisco José Álvarez García
Dr. Francisco Barrios Corrales
Dr. Luis Ortigosa del Castillo
Dr. David Moreno Pérez
)

La combinación de cafeína y glucosa ayuda a concentrarse

La cafeína es uno de los ingredientes más consumidos en la población adulta europea, estando presente en numerosos productos de consumo habitual (café, refrescos de cola, té, chocolate, algunas bebidas energéticas,…). Además de los efectos estimulantes, los resultados de los últimos estudios sugieren que podría actuar positivamente sobre el rendimiento intelectual.
Investigadores del Grupo de Neuropsicología de la Universidad de Barcelona dan por concluido el estudio PERFORMANCE, un trabajo pionero en España cuyo objetivo principal ha sido valorar los efectos de la cafeína y el azúcar sobre el funcionamiento del cerebro y el rendimiento intelectual. Para ello, han utilizado pruebas neuropsicológicas estandarizadas y de imagen por resonancia magnética cerebral funcional.
Durante el XI Congreso de la Sociedad Española de Nutrición (SEN), celebrado el pasado mes de junio en Sitges bajo el lema "Logros y Retos en Alimentación: Innovación y Consumo", se adelantaron los resultados de las pruebas neuropsicológicas realizadas sobre una muestra de 80 universitarios, de entre 18 y 25 años, para evaluar los efectos de la administración de dosis bajas de cafeína y/o glucosa, como las contenidas en el café o bebidas de cola, en el rendimiento cognitivo.
"El rendimiento en las tareas de reacciometría es superior tras el consumo tanto de cafeína como de glucosa, la psicomotricidad fina se beneficia del consumo de glucosa y la curva de aprendizaje en la tarea de memoria es mejor con la administración conjunta de glucosa y cafeína", señaló el informe presentado.
Estudios previos ya habían constatado este efecto beneficioso con dosis bajas de cafeína:
"Son diversos los efectos que la cafeína puede ejercer sobre el sistema nervioso central cuando se consume en cantidades bajas o moderadas. Así, aumenta el estado de alerta y reduce la fatiga, especialmente en situaciones de cansancio o bajo grado de alerta (por ejemplo, en trabajadores de turno de noche o personas privadas de sueño)", afirma la Dra. Ana Adan, una de las coordinadoras del trabajo.
En cambio, el consumo de dosis excesivamente altas de cafeína (más de 500 mg) se asocia con estados anímicos de ansiedad y exceso de estimulación.

-Estudio pionero en España
El objetivo del estudio PERFORMNACE era el de valorar de forma objetiva los efectos sobre el rendimiento intelectual de diferentes bebidas que contengan azúcar y cafeína mediante pruebas neuropsicológicas estandarizadas y a través de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf). Mediante las pruebas neuropsicológicas se midieron aptitudes como la velocidad de procesamiento de la información, la destreza manual, la capacidad visuo-espacial, la memoria inmediata y la atención sostenida. Por otra parte, es la primera vez en España que se utilizan pruebas de IRMf para evaluar el efecto de la cafeína y el azúcar sobre el cerebro y su rendimiento.
"Este es un estudio pionero por primera vez se usa la IRMf, para evaluar el efecto de la cafeína y la glucosa sobre el funcionamiento cerebral. La IRMf permite detectar, mediante una excelente resolución espacial (de 3 mm), si existe un patrón de actividad cerebral diferente en los sujetos en función de si toman sólo agua, sólo cafeína, sólo glucosa o la combinación de cafeína y glucosa. Los resultados, pendientes de publicación, indicarían que los sujetos que toman la combinación de cafeína y glucosa tienen un sistema atencional más eficiente, ya que necesitan menor activación cerebral para tener un rendimiento similar al de los otros participantes", añade el Dr. Josep Maria Serra- Grabulosa, otro de los expertos participantes en el trabajo.
En este estudio experimental se utilizó un procedimiento de doble ciego, de manera que a primera hora de la mañana y en ayunas se administraba de forma aleatoria a los participantes una bebida conteniendo sólo agua, agua más 75 mg de glucosa, agua más 75 mg de cafeína o agua más glucosa y cafeína. Así, ni los participantes en el experimento ni los evaluadores conocían el contenido de la bebida administrada, de forma que los resultados no pudieran ser sesgados por el hecho de conocer el contenido de la bebida.

-Otros trabajos
Otro estudio de los mismos investigadores, publicado el año pasado en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, comparó los efectos de la ingesta de 100 y 5 miligramos de cafeína en una muestra de 668 estudiantes universitarios. El consumo de 100 miligramos de cafeína produjo un beneficio en el estado de activación ya a los 10 minutos de su consumo, siendo éste superior en los hombres que en las mujeres. El consumo de 5 miligramos de cafeína (correspondiente al contenido de un café descafeinado) también mejoró la activación, aunque en menor medida, siendo en este caso las mujeres las que obtienen un beneficio superior.
La revista internacional Journal of Alzheimer’s Disease publicó recientemente un estudio realizado por el Instituto Karolinska de Estocolmo, la Universidad de Kuopio de Finlandia, y la Universidad de Helsinki, en el que sus responsables mostraron cómo los consumidores habituales de cafeína tienen un riesgo menor de padecer Alzheimer y otras demencias. El estudio, encaminado a determinar cómo la cafeína actúa en el sistema neurológico con el paso de los años, está basado en una muestra de 1.409 personas.
Los datos obtenidos permiten afirmar que el grupo de consumidores habituales de cafeína mostraron un 65% menos de riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer u otras enfermedades neurodegenerativas respecto al grupo que no consumía cafeína.
Cada vez son más numerosos los estudios publicados que muestran también efectos positivos en la salud derivados de un consumo moderado de cafeína. Por ejemplo, la Universidad de Australia Occidental confirmó hace dos años que dosis bajas de cafeína equivalentes a dos refrescos de cola conseguían mejorar la capacidad de atención, energía, creatividad, alerta, eficiencia y rendimiento en estudiantes universitarios.

22 July 2009

AENOR concede al Colegio de Médicos de Málaga el Sello de Calidad Europea



El Colegio de Médicos de Málaga ha demostrado su compromiso con la implantación de los sistemas de Calidad en la gestión de la institución al obtener por segunda vez el Sello de Calidad Europea en el nivel 200+ con el número CEG/200/0048/09. Este logro es el resultado de la evaluación llevada a cabo por AENOR al sistema de gestión del Commálaga, que se basa en los criterios del modelo EFQM de Excelencia. El presidente de la institución colegial, Dr. Juan José Sánchez Luque, se mostró "satisfecho con el resultado de la evaluación ya que es el reconocimiento al trabajo bien hecho".
Durante varios meses un equipo de profesionales del Colegio de Médicos, con el director del Área de Calidad del Commálaga, Dr. Alfonso Conejo, al frente ha estado trabajando en tres acciones de mejora: Plan Estratégico, dirigida por el Dr. Alfonso Conejo; Gestión de Recursos Humanos, dirigida por el director económico-administrativo, Jesús Rodríguez, y Procesos. Esta última Acción de Mejora, la de Procesos, contiene el desarrollo de 4 Procesos: Área de Atención al Colegiado, dirigido por la secretaría de Secretaría General, Sonia de la Torre; Defensa del Médico Agredido, dirigido por la letrada del Defensor del Colegiado, Cristina Sarmiento; Elaboración de la Revista Málaga, dirigido por la responsable de Comunicación, Rebeca García-Miña, y Atención Jurídica al Colegiado, dirigid0 por el coordinador de los Servicios Jurídicos, José Enrique Peña.
El Colegio de Médicos de Málaga obtuvo por primera vez el Sello en noviembre de 2007, convirtiéndose en el primer Colegio de España en obtener dicho certificado. Para recibir el asesoramiento hasta obtener el Sello de Calidad Europea, el Colegio ha vuelto a contar con la experiencia de la empresa malagueña Novasoft.

Dormir mejor en verano

En verano cuesta más dormir, hay más horas de luz, las ventanas abiertas permiten que entre ruido… ¡y por supuesto el calor!. Para un gran porcentaje de los españoles, el 62,6%, el calor influye de forma negativa en la calidad del descanso, por delante del frío o los cambios de rutina, según los datos del Primer Estudio de Salud y Descanso de Asocama. Eso sí, el estrés y las preocupaciones siguen ocupando el primer lugar en este particular ránking, aunque las vacaciones y el descanso estival nos alivian también de estos problemas.
No podemos influir en la meteorología, pero sin embargo sí podemos seguir una serie de recomendaciones básicas que nos permitirán dormir de un tirón, levantarnos con la sensación de haber descansado y disfrutar al máximo de nuestras vacaciones:
Una cena ligera y fresca: ensaladas, fruta… En verano más que nunca, las digestiones pesadas nos hacen sudar y dar vueltas en la cama. Si todas las partes de nuestro cuerpo están relajadas nos costará menos conciliar el sueño.
Fibras naturales: tanto la ropa de cama como la nuestra pueden ser una fuente de calor en estas fechas. Mejor evitar las prendas sintéticas, que nos pueden hacer sudar más de la cuenta.
Ventanas abiertas: por poco que sea, mejor el frescor natural que el del aire acondicionado. Dejarlo encendido durante toda la noche reseca mucho el ambiente y nos hace propensos a resfriados de verano, además del gasto energético que supone.
Cambiar de postura: la cabeza desprende mucho más calor del que imaginamos, si pasado un rato notamos calor, es conveniente darle la vuelta a la almohada para conseguir evitar el sudor.
Un equipo de descanso en buen estado: No sólo el colchón, sino también la base y la almohada deben estar cuidados y limpios. Una acumulación de suciedad y ácaros dificulta la transpiración del colchón y por tanto, nos puede dar más calor. En estos casos, lo ideal sería tener un colchón con buena aireación recién estrenado.
"La recomendación de Asocama es cambiar el colchón cada diez años como máximo, ya que pasado ese tiempo ha perdido las condiciones de confort y de higiene necesarias para un buen descanso" —asegura José Manuel Nogueiras, secretario general de Asocama—. "Precisamente el verano es una buena época para adquirir un colchón nuevo. Además de las rebajas, que nos permitirán encontrar muy buenas oportunidades, un colchón recién estrenado nos proporcionará una pequeña ventaja en nuestra batalla frente al calor nocturno", concluye Nogueiras

-Y también en la casa de vacaciones
Seguir estas recomendaciones es también fundamental en las segundas viviendas destinadas a las vacaciones. Aquí, a veces se suele optar por la opción más económica en cuanto a equipo de descanso, que no siempre es la más recomendable para nuestro confort. Es común no adquirir un colchón del mismo nivel que el que disfrutamos en nuestros hogares, ya que se va a utilizar durante unas pocas semanas al año, sin embargo, como explica José Manuel Nogueiras, "se debe procurar que posea una calidad mínima que garantice un correcto descanso durante la época vacacional. Es por este motivo por lo que no es recomendable destinar a una segunda vivienda un colchón que por su deterioro ha sido sustituido en la vivienda principal".

Un análisis del estudio en fase II con edoxaban ofrece nuevos datos sobre la reducción de sangrado con una dosis al día

Un subanálisis del estudio multinacional en fase IIb con edoxabán –un anticoagulante oral de Daiichi Sankyo en proceso de investigación- ha proporcionado una explicación sobre por qué los pacientes con fibrilación auricular que recibieron edoxabán una vez al día sufrieron menos eventos de sangrado que otros pacientes que tomaron edoxabán dos veces al día. El análisis concluyó que el sangrado asociado a edoxabán está más estrechamente relacionado con los niveles mínimos de concentración de este medicamento en la sangre, que a los niveles de concentración totales o máximos.
Estos hallazgos acaban de ser presentados en el XXII Congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasis que ha tenido lugar en Boston. Edoxabán está siendo desarrollado exclusivamente por Daiichi Sankyo como un potencial tratamiento tanto para la prevención de tromboembolismo arterial como para el venoso. Un ensayo clínico en fase III está desarrollándose en estos momentos en pacientes con fibrilación auricular con esta molécula.
Este análisis farmacocinético de la fase IIb (es decir, un análisis sobre la liberación, absorción, distribución, transformación y eliminación de un medicamento en el organismo) examinó la relación entre los eventos de sangrado en pacientes que tomaron 30 ó 60 mg. de edoxabán (suministrados tanto una vez al día como dos veces al día) y la relación con la concentración de edoxabán en sangre.

El análisis estudió tanto las tasas de respuesta de sangrado cuando los niveles de concentración del fármaco alcanzaban sus puntos más altos (conocidos como Cmáx) y los puntos más bajos (llamados Cmín), como la exposición global a edoxabán. La administración dos veces al día de un compuesto normalmente logra niveles de concentración más constantes en la sangre. Con dos dosis al día, los niveles de Cmín ("valle") no bajan tanto, y los niveles Cmáx ("picos") no alcanzan niveles tan altos en comparación a la administración del compuesto una vez al día.
"Cuando evaluamos la farmacocinética en pacientes que tomaban edoxabán una vez al día, se observaron concentraciones mínimas más bajas y un menor número de sangrados comparados con la misma dosis tomada dos veces al día", destacó el Dr. Robert P. Giulado, médico asociado de la división cardiovascular del Brigham and Women’s Hospital. "Estos resultados contrarrestaron nuestras expectativas de que los pacientes con las concentraciones mayores de edoxabán (en este caso, aquellos que habían recibido su dosis total una vez al día) tendrían la mayor tasa de sangrado. Podría ser que, alcanzando niveles más bajos de Cmin con edoxabán una vez al día, se establezca un cierto grado de coagulación de forma temporal y ésta sea la razón por la que las tasas de sangrado son más bajas con una dosis una vez al día".
Por su parte, el Dr. Francis Plat, vicepresidente de desarrollo clínico en Daiichi Sankyo, subrayó: "Éste estudio en fase II ha sido decisivo para que Daiichi Sankyo se decante por el régimen de dosis óptima en el ensayo clínico en fase III ENGAGE AF-TIMI 48 con la dosis de 60 y 30 mg. una vez al día".

-Sobre el estudio de seguridad en Fase IIb
Un total de 1.146 pacientes con fibrilación auricular participaron en el estudio en fase II durante tres meses. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente para recibir uno de los cuatro regímenes de dosis fija de edoxabán (30mg/N=235 ó 60mg/N=234 administrado una vez al día; 30mg/N=244 ó 60mg/N=180 administrados dos veces al día), o warfarina (N=250) ajustando la dosis localmente a la dosis estándar con una INR (siglas de International Normalized Ratio, ratio normalizado internacional) de 2.0 - 3.0 durante 12 semanas.
Se hizo un seguimiento semanal del índice INR durante cuatro semanas y, a partir de entonces, cada dos semanas.
Los investigadores, patrocinadores y participantes en el estudio desconocían qué dosis de edoxabán estaban tomando; sin embargo, aquellos que tomaron warfarina sabían que estaban siendo asignados al grupo de tratamiento de este fármaco.
Los eventos de sangrado fueron evaluados usando las guías de práctica clínica establecidas por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasis, la escala más exigente entre las utilizadas en estudios clínicos en enfermedades cardiovasculares. En los grupos de tratamiento que recibieron una dosis una vez al día de edoxabán, se observaron las tasas más bajas de sangrado en 17 pacientes (7,3%) a los que se les suministraba 60 mg (N=234) y 13 pacientes (5,5%) en el grupo de los que tomaron 30 mg de esta medicación (N=235).
En los grupos de tratamiento que recibieron la dosis de edoxabán dos veces al día, las tasas más altas de sangrado fueron observadas en 33 pacientes (18,3%) del grupo a los que se les suministraba 60 mg de edoxabán (N=180); y 31 pacientes (12,7%) en el grupo de 30 mg (N=244). Este subanálisis examinó sólo la población que recibió edoxabán en el estudio inicial. Se tomaron muestras farmacocinéticas antes de recibir la dosis y entre una a tres horas después de la toma al finalizar la cuarta semana de estudio. La relación entre la farmacocinética y todos los eventos de sangrado fue analizada utilizando métodos estadísticos.

Pediatras y enfermeras de Levante y Aragón realizan talleres prácticos para mejorar la asistencia a los bebés prematuros

Más de 250 profesionales de Levante y Aragón han participado en la realización de unos talleres prácticos sobre el abordaje del bebé prematuro durante su estancia en el hospital. El periodo de ingreso del neonato en la unidad neonatal se considera fundamental para su desarrollo, por lo que la formación de los profesionales implicados en el manejo del bebé es clave para evitar que su estancia en la unidad afecte a su desarrollo posterior.
Con este fin se realizaron tres talleres simultáneos en Murcia, Alicante y Valencia, organizados por el Hospital La Fe de Valencia, bajo la iniciativa del proyecto Hera, e impartidos por Estrella Gargallo e Inmanol Tajuelo, enfermeros del Servicio de Neonatología del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona. Entre los profesionales asistentes se dieron cita enfermeras y pediatras de todos los hospitales de las tres regiones, a los que se sumaron Castellón y Teruel. En palabras de Vicente Roqués, Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital La Fe de Valencia y promotor de esta iniciativa, la base de estos talleres es extender el conocimiento de los cuidados centrados en el desarrollo a todos los hospitales. "La formación continuada de los profesionales debería ser un hecho dentro del propio hospital, que por desgracia no se consigue. Por suerte en España tenemos hospitales que tienen grandes conocimientos en estas actividades, así que lo que hemos hecho es hacer extensible este conocimiento a través de esta actividad".
Durante la celebración de las sesiones se realizaron dos talleres: un primero sobre "Posicionamiento del bebé prematuro" y un segundo sobre "Vivencias del niño prematuro en la incubadora". Cada uno de ellos ha contado con una parte teórica y otra práctica, la primera sobre los cuidados centrados en el desarrollo, la luz, el ruido y otras medidas ambientales, y la segunda práctica.

-Posicionamiento y vivencias del bebé prematuro
Entre los principales retos de esta actividad formativa, los profesionales asistentes destacan los beneficios de haber "probado" la sensación que experimenta el prematuro en la unidad. Para ello, se recrearon mediante grabaciones los sonidos que se recogen en el interior de la incubadora, y se simularon las sensaciones del bebé.
Se recreó por ejemplo la oscuridad de la unidad, frente a la intensidad de la luz repentina, un cambio de pañal, los pitidos intensos de los monitores, los golpes de los objetos encima de las incubadoras o el abrir y cerrar fuerte las puertas de la misma. "Algo tan sencillo como el ruido de abrir un paquete de gasas estériles justo al lado del bebé, produce un susto repentino, y altera el estado de tranquilidad de un paciente enfermo como es el bebé prematuro. Mediante esta simulación se ha concienciado de que el niño siente, y que las maniobras han de realizarse con cuidado para mejorar las condiciones ambientales del paciente", concluye uno de los enfermeros asistentes. "Es impensable que a un paciente enfermo estemos produciéndole estrés permanente por cosas tan sencillas como éstas, que pueden evitarse sin necesidad de una inversión, tan solo con un cambio de hábitos, como no encender el ventilador si la puerta de la incubadora está abierta. Son obvios, pero no se está respetando al paciente en las unidades".
En lo relativo al posicionamiento, se llevó a cabo un taller sobre la correcta postura y manipulación del bebé que favorezca y ayude su desarrollo neurológico y muscular. Si el bebé es colocado en una mala postura en la incubadora, puede causarle daños en la cadera, brazos piernas… perjudicando su desarrollo. Para ello se ensayaron posturas correctas del bebé, contención mediante toallas, y colocación de almohadas para la postura boca abajo. En definitiva, todas aquellas posturas de colocación del bebé que simulen su etapa de desarrollo en el vientre materno.
Para los organizadores de los talleres, estas iniciativas son importantes ya que el adecuado desarrollo presente bebé prematuro influye en que en el futuro carezcan de secuelas en todos los aspectos. "Hay niños que pasan hasta tres meses en la incubadora padeciendo procesos de estrés por las medidas ambientales (luz, ruido, alteración de los ciclos del sueño…) lo que puede afectar a su desarrollo posterior. No hay duda que es una obligación de los profesionales aplicar estas practicas para disminuir el estrés de los bebés, una practica terapéutica de cuidado tan importante como la alimentación, el tratamiento antibiótico o la asistencia respiratoria", concluye Roqués.
Se destacó además el efecto multiplicador de estos talleres formativos: con asistencia de entre 4 y 6 profesionales por cada uno de los hospitales de Murcia, Alicante, Teruel, Castellón y Valencia, se ha logrado implicar a un gran número de unidades neonatales. Se ha podido comprobar cómo esta serie de medidas han comenzado a aplicarse ya en las unidades con un efecto positivo. Según el doctor Roqués, los resultados de los talleres han sido "excepcionales, ya que ha habido un gran cambio en el sistema del cuidado del recién nacido en relación con lo que se hacía antes".

-Proyecto Hera
Hera nace en 2008 como un proyecto de trabajo multidisciplinar, que involucra a los distintos agentes implicados en el manejo del bebé prematuro. Hera persigue un único fin: mejorar los cuidados del bebé prematuro durante su estancia en el Hospital y hacer que su transición del vientre materno al hogar sea igual o lo más parecido posible al desarrollo del bebé a término. Para más información y actividad del proyecto: www.proyectohera.com

El impacto en la calidad de vida o el cumplimiento terapeútico priorizan la investigación de resultados en salud

La investigación médica se ha basado en la medida de variables clínicas, centradas en los síntomas y pruebas de laboratorio, como medida de resultado de las intervenciones médicas. Sin embargo, los especialistas consideran necesario plantear el análisis de variables poco estudiadas hasta el momento, como la calidad de vida relacionada con la salud, la satisfacción o las preferencias. Por ello, la Cátedra Universidad Jaime I-AstraZeneca organiza el curso de verano "Avances en Investigación de Resultados en Salud" (IRS), en Benicàssim, los días 22 y 23 de julio.
Y es que, tanto los datos provenientes de las historias clínicas electrónicas de las diferentes Comunidades Autónomas, y los resultados de los estudios de IRS ayudan a conocer mejor las enfermedades y su tratamiento clínico. En este sentido, "la IRS constituye un conjunto de actividades que pretende acentuar la importancia del conocimiento de los resultados reales en la práctica clínica diaria. Asimismo, trata de priorizar las variables de resultado centradas en el paciente, como el impacto en la calidad de vida, la satisfacción o el cumplimiento terapéutico, quizás poco valoradas hasta el momento", indica el doctor Luis Lizán, coordinador de la Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria de Castellón. Por ello, es importante "incorporar estos estudios al proceso evaluativo de la efectividad de los servicios sanitarios, con el objetivo de mejorar la salud de la población", afirma el especialista.
Asimismo, este curso "pretende dar a conocer los fundamentos de la IRS, como una fuente importante en el conocimiento de la efectividad de los tratamientos e intervenciones sanitarias", examinando de forma sistemática las consecuencias derivadas de las intervenciones e identificando los determinantes de las diferencias entre la eficacia y la efectividad, y las barreras para el ejercicio de la mejor medicina práctica posible basada en las evidencias disponibles.
"El propósito de la IRS es mejorar el cuidado sanitario y conseguir el máximo beneficio de los recursos disponibles, valorando los resultados de los diferentes tratamientos o intervenciones sanitarias, constituyendo la herramienta que permite identificar y medir los resultados importantes y relevantes para todas las partes implicadas del sistema sanitario", afirma el especialista. Y es que, "la ausencia de una evaluación sistemática de la efectividad de los tratamientos e intervenciones sanitarias puede tener importantes repercusiones en el sistema", concluye el Dr. Lizán.

-Cátedra Universidad Jaime I-AstraZéneca de IRS
En el marco de la Cátedra constituida en febrero de 2006, se materializó en septiembre de 2007, un Convenio de Colaboración entre la Agencia Valenciana de Salud y la Universidad Jaime I de Castellón, para la realización de actividades de tipo formativo y de investigación en ciencias de la salud en el marco de la Cátedra UJI-AstraZéneca de Investigación de Resultados en Salud (IRS), cuyos objetivos prioritarios son la formación, el debate, la reflexión y la investigación en actividades relacionadas con la Investigación de Resultados en Salud y Farmacoeconomía.
Desde el punto de vista docente, el principal objetivo no es otro que promover y facilitar la máxima utilización de los recursos sanitarios hospitalarios y extrahospitalarios, humanos y materiales para la docencia universitaria de las diversas enseñanzas en ciencias; en el aspecto asistencial, la finalidad es facilitar la cooperación para que las investigaciones y enseñanzas universitarias en Medicina y demás profesiones sanitarias, puedan ser utilizadas para la mejora constante de la atención sanitaria; y finalmente, el último objetivo es potenciar la investigación de las ciencias de la salud.
La constitución de la Cátedra AstraZéneca-UJI de Resultados en Salud ha permitido a más de 20 profesionales comenzar con las tesis doctorales y ha sido el germen que va a permitir, a partir del curso 2010-2011 implantar la nueva Facultad de Medicina en la Universidad Jaime I.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud