Traductor

Showing posts with label glucosa. Show all posts
Showing posts with label glucosa. Show all posts

02 May 2022

Monitorización continua de la glucosa: la innovación que ha venido a revolucionar el manejo de la diabetes

                         


 


La opinión generalizada de los expertos es que la diabetes tipo 2 es progresiva e incurable, pero hay evidencias científicas que apuntan hacia la posibilidad de que esta patología se puede revertir, sobre todo con cambios drásticos en el estilo de vida. “Establecer pautas personalizadas que permitan un mejor control de la glucosa y reducir la necesidad de medicación o, incluso, conseguir la posibilidad de revertir la enfermedad en ciertas personas constituye uno de los mayores retos en este campo”, asegura Juan Carlos Escolà Gil, investigador del Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-IIB-Sant Pau (Barcelona), quien ha participado en una mesa del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes.

Colesterol ‘bueno’ y diabetes

Un factor que puede resultar esencial para facilitar el control de la diabetes tipo 2 (DM2) es el nivel de colesterol HDL, el conocido como ‘colesterol bueno’. En investigaciones del grupo de trabajo de Juan Carlos Escolà se evidencia la existencia de una relación compleja entre el colesterol HDL, las funciones cardioprotectoras de estas lipoproteínas y el riesgo de enfermedad cardiovascular.  Además, se ha comprobado como el desarrollo de diabetes tipo 2 afecta negativamente a funciones esenciales de las HDL (y puede causar así complicaciones cardiovasculares), pero también afecta a otras células que son claves para el control de la glucosa en estos pacientes.


“Hay una relación bidireccional entre las HDL y el desarrollo de DM2”, subraya el experto del IIB-Sant Pau. Por un lado, la diabetes tipo 2 afecta las funciones de las HDL pero, a su vez, estas lipoproteínas de alta densidad pueden influir directamente en el control de la propia diabetes. “Este último aspecto ha sido menos investigado, pero puede tener importantes aplicaciones médicas en este campo, ya que estrategias dirigidas a mejorar la función de las HDL podrían permitir un mejor control de la enfermedad”, afirma.


Dado que hay un rango óptimo de concentración del colesterol HDL en plasma, se sugiere que “aumentar la concentración del colesterol HDL dentro de este rango óptimo podría traducirse en beneficios importantes”, según Escolà, quien cree que “investigar las alteraciones funcionales de las HDL y su posible mejora podría ser un paso crucial hacia un mejor control de la diabetes tipo 2”.


El reto de la MCG

Otro ámbito de mejora y avance en el manejo y control de la diabetes se sustenta en los nuevos sistemas de monitorización continua de la glucosa (MCG). Como ha resaltado el Dr. Ignacio Conget Donlo, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic Universitari de Barcelona, “la monitorización de la glucosa de manera continua es la ‘prueba del algodón’ para todos aquellos tratamientos hipoglucemiantes y, en especial, para las insulinas (especialmente para las nuevas, ya que pone a prueba su eficacia y seguridad de una manera pragmática y objetiva”.


Actualmente se cuenta con nuevas insulinas basales para la diabetes tipo 1, que “aportan perfiles de acción más estables y seguros a la hora de evitar hipoglucemias”, destaca el especialista del Hospital Clínic, quien reconoce que “el perfil glucémico de una persona con diabetes tipo 1 es un  problema complejo donde pueden sernos de gran ayuda las nuevas insulinas y la MCG”.


¿MCG también a nivel hospitalario?

Desde Estados Unidos, el Prof. Rodolfo J. Galindo, de la División de Endocrinología del Emory University School of Medicine en Atlanta (EE.UU), ha expuesto la satisfactoria experiencia acumulada en su hospital con el empleo de la monitorización continua de la glucosa en pacientes ingresados. 


“Con el uso de MCG en el hospital hemos vivido una revolución muy interesante debido a COVID”, explica este experto. Normalmente, se comienza por una sólida y extensa investigación y se pasa posteriormente a la implementación de nuevos abordaje, pero debido a la necesidad surgida durante la pandemia de COVID se han acumulado una plétora de estudios (la mayor parte de ellos pequeños y de carácter piloto), que han servido para valorar el uso hospitalario de este recurso.


“Aún necesitamos ensayos de validación para la aprobación, pero hemos aprendido que la MCG se puede y debe usar en el hospital, y que los beneficios derivados son tan importantes como los observados a nivel ambulatorio”, defiende el Dr. Galindo. A su juicio, “la MCG tiene el potencial de ser una mejor y más eficaz manera de monitorizar la glucosa en los pacientes hospitalizados, puesto que puede detectar mejor hipoglucemias, particularmente las asintomáticas y las nocturnas; y, aún más, puede prevenir la hipoglucemia”. 


Aparte de esta consideración, el ponente norteamericano ha recomendado “poner mayor énfasis en el manejo de complicaciones de la diabetes, yendo más allá del control glucémico solamente”, lo que incluye el manejo del sobrepeso y la obesidad (que afecta a cerca de un 90% de los pacientes con diabetes tipo 2)”. 


 

12 November 2021

Fitbit introduce una nueva herramienta de salud en su ecosistema: el registro del nivel de glucosa en sangre

                           


 


Fitbit siempre ha estado a la vanguardia de la salud conectada liderando el desarrollo de nuevas herramientas que hacen que millones de personas puedan llevar en sus muñecas la última tecnología en materia de bienestar. Una vez más, pone a la disposición de sus usuarios una nueva funcionalidad para poder hacer un seguimiento un aspecto clave de la salud de las personas que sufren diabetes: el nivel de glucosa en sangre. Desde ahora, los usuarios de Fitbit podrán registrar o importar sus niveles de azúcar en sangre de manera manual.

De esta manera, se pueden establecer rangos personalizados para ver cuándo se sale del objetivo y poder identificar mejor los cambios importantes. Además, desde la aplicación de Fitbit se puede configurar el envío de avisos para registrar sus niveles y así poder ver las tendencias a lo largo del tiempo en gráficas fáciles de entender. 

Con todos los índices en el mismo lugar, el usuario puede ver cómo varían sus niveles a lo largo del día y cómo reaccionan a la actividad física, la alimentación, el sueño y otros parámetros vitales. A medida que mejore sus hábitos y optimice su peso (en el caso de la diabetes de tipo 2), observará cómo cambian esas tendencias gradualmente.

¿Por qué es tan útil la función Glucosa en sangre de Fitbit?

Llevar un control de la glucosa en sangre, en un paciente con diabetes o en uno cuyo médico se lo recomienda por otros motivos, es importante para ayudarle a mantener sus índices en el rango deseado. Al poner estos datos en perspectiva con los de salud y bienestar que se recogen en la app de Fitbit, permite al usuario conocer los parámetros únicos de su cuerpo y cómo afectan hábitos como la dieta, la actividad, el sueño, u otros factores como el estrés o la medicación.

Sin embargo, controlar o monitorizar los niveles de glucosa en sangre puede resultar pesado: la función de seguimiento de Fitbit lo pone más fácil porque los relaciona con los demás hábitos de salud. Además de poder realizar un registro manual de la glucosa en sangre, los suscriptores del servicio Fitbit Premium tienen acceso para ver la frecuencia con la que se sitúan dentro de su rango objetivo en un periodo de 30 días, y una correlación entre el momento en el que realizan una medición y sus niveles, así como las tendencias de estos datos. Los suscriptores también pueden compartir sus índices de glucosa en sangre con su médico gracias a un informe de bienestar que ofrece la aplicación.

¿Cómo funciona?

Los usuarios que así lo quieran pueden entrar en la aplicación de Fitbit y empezar a registrar sus niveles de glucosa en sangre de manera manual, así como los síntomas relacionados para ver las tendencias de sus datos. También pueden conectar la aplicación OneTouch Reveal de LifeScan (otros medidores y apps próximamente) con la aplicación de Fitbit para importar automáticamente sus datos. 

 

En la aplicación el usuario puede establecer un rango personalizado para saber cuándo se está por encima, por debajo o dentro de sus umbrales, y para ayudar a ver cómo los hábitos diarios pueden afectar a sus niveles. Asimismo, los usuarios pueden establecer recordatorios en la aplicación que se enviarán a su dispositivo en la muñeca para registrar sus niveles. Así, su experiencia será más regular y le ayudará a identificar tendencias con gráficas fáciles de entender que incluyen todas las estadísticas en un mismo lugar. 

Para empezar, solo hay que añadir esta función al panel ‘Hoy’ entrando en la aplicación de Fitbit en Descubre > Estadísticas de salud y bienestar hoy, y añadiendo “Glucosa en sangre”. Para aquellos que utilicen la aplicación OneTouch Reveal™, pueden conectar su app y su medidor a la aplicación de Fitbit seleccionando el icono de ajustes en la sección de Glucosa en sangre.

16 July 2019

Los cambios de hábitos durante el verano pueden alterar los niveles de glucosa



 

Con la llegada del verano, muchos de los hábitos se ven modificados. Es una época asociada con un incremento de las temperaturas y es el momento en el que se concentran muchos períodos vacacionales. Sin embargo, el cuidado de la diabetes exige mantenerse alerta y vigilar todas las variaciones que se puedan producir para mantener un correcto control de la enfermedad.
Los cambios de horarios y en la actividad física pueden alterar significativamente el control de la diabetes. Además, dormimos más horas y se reducen los niveles de estrés, ambos factores que afectan al control de la diabetes. Durante el verano también se come más fuera de casa y los hábitos de alimentación se alteran. Todos estos cambios afectan a los niveles de glucosa, por lo que conviene tener un control muy exhaustivo para detectar estas variaciones y adaptar el tratamiento para evitar descompensaciones glucémicas durante el descanso vacacional.
Habitualmente, la experiencia de años previos y el consejo del equipo sanitario es útil para poder ajustar lo antes posible el tratamiento” explica la Dra. Pilar Beato, especialista en Endocrinología del Hospital Universitario de Badajoz. El uso de sensores implantables de glucosa también puede ayudar a controlar mejor estos posibles cambios en los niveles de glucosa y mantener un correcto tratamiento en cualquier circunstancia.

Cuidado con el calor
Sin duda uno de los principales factores que se debe tener en cuenta es el calor. Primero porque puede afectar a los niveles de glucosa del paciente. “Ocasionalmente, a nivel individual los pacientes refieren una mayor tendencia a la hipoglucemia durante las épocas de mayores temperaturas ambientales”, explica la Dra. Pilar Beato. De hecho, existen datos de diferentes estudios que apuntan a posibles variaciones en los niveles de glucosa en función de la estación del año.
El incremento de las temperaturas también incide de una forma muy directa en la conservación de la insulina. Ésta debe conservarse en nevera antes de abrirse, entre 2oC y 8oC. Posteriormente, durante su uso debe estar por debajo de los 30oC. “En las épocas de mayor calor, la insulina debe transportarse en una nevera portátil para evitar que la exposición al calor reduzca su eficacia. En los pacientes que son portadores de bombas de insulina, el recambio del reservorio no debe demorarse en ningún caso más allá de los días recomendados para evitar la sobreexposición de la insulina al calor” aconseja la Dra. Beato.

Aumento de la sudoración
Otro de los aspectos que puede resultar más problemático para los pacientes con diabetes es el aumento de la sudoración que se produce durante el verano. En esto influye no sólo una mayor temperatura ambiental sino también el incremento en la actividad física que se puede realizar durante la época vacacional. Este es un aspecto importante que deber ser tenido en cuenta por las personas que utilizan dispositivos de infusión continua de glucosa o sensores, ya que se incrementa el riesgo de que se despeguen de la piel.
También la humedad relacionada con el tiempo prolongado de baño en playa o piscina, sumada a la propia sudoración, puede irritar la piel y causar molestias. “Para pacientes con estos problemas, que limitan el uso de la monitorización o conllevan la pérdida frecuente de sensores, una alternativa son los sensores implantables a nivel subcutáneo”, comenta la Dra. Pilar Beato. Estos dispositivos presentan un transmisor que emplea un adhesivo suave, que permite ponerlo y quitarlo tantas veces como sea necesario. Otra de las ventajas de estos sensores implantables es que evita tener que llevar recambios, con lo que se minimiza el espacio que ocupan en la maleta, ya que tienen una duración de hasta 6 meses.

Más cuidados en la playa
En los viajes a la playa, la persona con diabetes debe tener una especial precaución con la exposición de la insulina al calor, pero, por lo demás, deberá seguir las indicaciones habituales como cualquier otra persona, usando la protección solar adecuada a su tipo de piel y evitando las exposiciones solares prolongadas en las horas centrales del día.
Sólo en los casos concretos de pacientes con afectación macrovascular o microvascular secundaria a la diabetes, ya sea neuropatía o angiopatía diabética, los cuidados de los pies deben extremarse, minimizando el riesgo de heridas o quemaduras que puedan dar lugar a posibles infecciones. “También, en pacientes portadores de infusores de insulina, puede ser preferible que desconecten el infusor en el momento del baño”, apunta la Dra. Beato.

Vigilar los cambios
Una persona con diabetes tipo 1 debe saber reconocer la cantidad de carbohidratos que ingiere en su dieta. Solo así podrá ajustar el tratamiento insulínico. Sin embargo, durante las vacaciones es habitual cambiar las rutinas de alimentación y comer fuera de casa es más frecuente. Todo esto conlleva una dificultad adicional para poder realizar este control. En los últimos años, el desarrollo de las tecnologías está ayudando a que esto no sea tan conflictivo, como explica la Dra. Beato: “Existen diversas aplicaciones para teléfonos móviles, que nos pueden ayudar a identificar la cantidad de carbohidratos que está presente en los platos que tomamos y, de esta forma, ayudarnos a controlar los niveles de glucosa”.


16 March 2016

Kanazawa University research: Mechanism revealed linking liver disease and obesity

 Kanazawa University researchers find similarities in the impeded signalling between central insulin activity and glucose production in the liver for both obese mice and mice that have had the vagus nerve removed. The results are published in Cell Reports, March 2016.
The vital role of insulin in controlling glucose production is often disrupted in people suffering from obesity, a condition approaching global epidemic levels. Previous work has shown that central insulin action suppresses glucose production in the liver by increasing levels of the ligand interleukin 6 (IL-6) in the liver. The ligand activates the transcription factor STAT3, which in turn suppresses gene expression of glucose-producing enzymes. However, how the liver communicates with central nervous system and the vagus nerve, which controls unconscious processes like digestion, has so far not been understood. Now a collaboration of researchers in Japan led by Hiroshi Inoue at Kanazawa University’s Institute for Frontier Science Initiative (InFiniti) has identified the molecular mechanism for this communication.
Acetylcholine is the main neurotransmitter in the vagus nerve. It also suppresses IL-6 via the α7-nicotinic acetylcholine receptor. The researchers administered insulin and monitored subsequent vagal nerve activity, as well as IL-6 levels in a type of white blood cell in the liver known as “Kupffer cells”. They noticed a decrease in vagal nerve activity accompanied by increases in IL-6 in the Kupffer cells, resulting in decreased glucose production.
The researchers then investigated the effects of administering methyllycaconitine, which prevents α7-nicotinic acetylcholine receptor activity, as well as removal of the vagal nerve. They found that while STAT3 phosphorylation and IL-6 expression in the liver increased only slightly the IL-6/STAT3 signalling response to administered insulin was lost.
The researchers compared the response in lean and obese mice and found that the administered insulin “failed to elicit changes in vagus nerve activity of high-fat diet-induced obese mice.” They conclude, “These findings suggest that the aberrant regulation of Kupffer cells via the vagus nerve and α7-nAchR-mediated cholinergic action by central insulin action may have a significant role in the pathogenesis of chronic hepatic inflammation in obesity and of dysregulation of hepatic glucose production.”
Background
Glucose metabolism
Insulin is a hormone responsible for maintaining glucose levels and regulating glucose production in the liver. It also interacts with the central nervous system to regulate glucose metabolism. These metabolic processes include glucose oxidation to release ATP - which powers cells – glucose storage as glycogen, and the production of fatty acids and other substances.
Obesity-related diseases
Excessive body weight and insufficient exercise has been linked to insulin resistance, which can develop into a lack of insulin and type 2 diabetes. The surge in global obesity levels has been reflected in the numbers of people suffering from type 2 diabetes, a disease that is reported to cause over a million deaths each year. In 2014 90% of the 387 million cases of diabetes registered were type 2 and this is expected to increase to 587 million by 2035.
Obesity is also closely linked to inflammation and cancer of the liver. Interleukin 6 is a cytokine that can cause inflammation. The researchers found that the ability of the vagus nerve to regulate IL-6 expression was impeded in high-fat diet-induced obese mice. As well as the detrimental effects on glucose homeostasis, the results of this research suggest a molecular mechanism that links obesity to liver inflammation. Administration of neostigmine – which has a cholinergic action – suppressed expression of inflammatory cytokines in the Kupffer cells of obese insulin-resistant mice.

08 January 2015

La administración de perindopril-indapamida y el control intensivo de la glucosa con gliclazida en diabéticos tipo 2 demuestran beneficios a 10 años

La administración de perindopril-indapamida en pacientes con diabetes tipo 2 ha demostrado una disminución de la presión arterial mantenida y una reducción de la tasa de mortalidad cardiovascular y la de mortalidad total durante un periodo de 10 años. Así lo confirman los resultados del estudio ADVANCE-ON (post-ensayo de seguimiento a 6 años del estudio ADVANCE).
Este post-ensayo confirma también la seguridad de mantener el control intensivo de la glucosa con gliclazida de liberación modificada, junto con la terapia habitual, durante diez años, ya que los eventos macrovasculares o el riesgo de muerte por cualquier causa se mantuvieron estables durante ese periodo.
En la misma línea, el estudio demuestra el efecto protector renal de gliclazida tras una década de tratamiento, ya que los beneficios en diálisis o trasplante renal se mantuvieron, con la reducción del riesgo del 46%. Destaca también el hecho de no haber registrado, durante los seis años de seguimiento de este estudio, nuevas nefropatías o un empeoramiento de las mismas en los pacientes.
En lo que respecta a la preservación del páncreas, los pacientes que fueron tratados con gliclazida no sufrieron un aumento en los requerimientos de insulina, lo que sugiere que no se produjo un exceso de estimulación de las células β.

02 December 2014

eDiagnostic aconseja a los diabéticos realizarse una revisión de fondo de ojo al año

Más de 60  centros ópticos han formado parte en la Campaña para la Prevención de Retinopatía Diabética, organizada por eDiagnostic, que aconseja a los diabéticos realizarse una revisión de fondo de ojo al año; la campaña, iniciada el Día Mundial de la Diabetes el pasado 14 de noviembre y llevada a cabo con la colaboración de Briot Weco Visionix y la Fundación Visión COI.
Bajo el lema “Únete a nuestro reto contra la ceguera, pon tu vista sobre la diabetes”, eDiagnostic lanzó un mensaje de atención sobre las complicaciones retinianas que van asociadas a la diabetes. “Es necesario sensibilizar a la población diabética sobre la importancia de mantener un buen control de su fondo de ojo en el curso de su enfermedad, tanto por el mantenimiento de su visión, como por ser clave en su calidad de vida presente y futura”, aconseja el Dr. Jesús Montero, director médico de eDiagnostic Oftalmología.
La retinopatía diabética es la enfermedad vascular más frecuente de la retina y representa la primera causa de ceguera en la población en edad laboral. Esta pérdida de visión es evitable, ya que una detección precoz y un tratamiento adecuado permiten reducir el riesgo de ceguera en un 90% de los casos.

Glucosa en sangre
El Dr. Rafael Gabriel, jefe de Epidemiología Clínica del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), señala que “varios estudios poblacionales en diferentes partes del mundo han encontrado que aproximadamente el 12% de la población con cifras de glucosa en sangre elevadas, muestran ya lesiones iniciales típicas de la retinopatía diabética. La retina comienza a afectarse muy pronto en las fases tempranas de la enfermedad, incluso en estados pre-diabéticos (antes del diagnóstico de diabetes). La retinopatía diabética completa tarda en desarrollarse varios años, pero a los 15-20 años casi un tercio de los diabéticos tienen ya la patología establecida”.
Según los datos del estudio epidemiológico más reciente realizado en España, la prevalencia de diabetes en España está ya en torno al 12% de la población adulta.
Por eso, subraya el citado especialista, es fundamental que todos los pacientes diabéticos tengan acceso a un control anual de fondo de ojo, más teniendo en cuenta que suele ser asintomática en su fase inicial. Para ello, eDiagnostic diseña programas de cribado aplicando la teleoftalmología en centros de Atención Primaria y ópticas como medida preventiva que permiten detectar la enfermedad a tiempo.

07 October 2010

Global Bioenergies crea un prototipo bacteriano que produce isobuteno a partir de la glucosa

Global Bioenergies, situada en el campus de Genopole en Evry (Francia), anuncia el primer prototipo de su proceso de fabricación para la producción biológica de isobuteno. Se basa en el uso de una protección de la cepa bacteriana en una ruta metabólica artificial creada por la compañía. Global Bioenergies anuncia que ha alcanzado una etapa clave en el desarrollo de su proceso para la transformación de recursos renovables en isobuteno gaseoso (también llamado isobutileno o metilproponeo). Se desarrollaron una serie inicial de cepas bacterianas que pueden producir isobuteno transformando la glucosa.
Marc Delcourt, cofundador y consejero delegado de la compañía, indicó: "Hemos conseguido nuestro objetivo de bioproducir isobuteno in vivo. Ahora concentramos nuestros esfuerzos en aumentar rendimiento y escala de la fermentación. Pensamos desarrollar pruebas de planta piloto para la explotación industrial del proceso. Esta fase requerirá nueva inversión financiera".
Philippe Marliere, cofundador y diseñador del proceso, añadió: "Hemos enseñado a una bacteria a convertir glucosa en isobuteno mediante un proceso totalmente nuevo. El camino metabolico ¿ que establecimos pasa por isovalerato hidroxi 3 (también llamado metilbutirato 3 hidroxi 3). Este intermediario químico, que está ausente de la bacteria natural, se convierte a su vez gracias a las enzimas, en isobuteno, en nuestras cepas. Este proceso se establece de acuerdo con la solicitud de patente presentada en julio de 2008".
Jean-Marc Paris, profesor en la Ecole Superieure de Physique et de Chimie (Paris Tech) y miembro del comité asesor científico, concluyó: "Ésta es la primera vez que una ruta metabólica artificial, que dirige la producción de una olefina ligera a partir de recursos renovables, se ha diseñado y ensamblado en un microorganismo. Estos resultados establecen un precedente para los cambios en profundidad que la industria química mundial tendrá que pasar en el siglo veintiuno".
Los combustibles, así como una variedad de polímeros, que representan un mercado global de 29 mil millones de dólares, pueden fabricarse a partir de isobuteno. Global Bioenergies se centra ahora en repetir este éxito con otras moléculas de la familia de la olefina ligera, como el etileno y el propileno, cada una asociada con mercados mayores de 100 mil millones de dólares.
http://www.global-bioenergies.com

30 April 2010

Más de 100.000 personas en todo el mundo se han beneficiado del uso de insulina detemir (Levemir®)


Hace ahora cinco años de la llegada de insulina detemir (Levemir®) al tratamiento de las personas con diabetes tipo 1 y 2. Hasta la fecha, son ya más de 100.000 las personas que se han beneficiado de su uso en todo el mundo. Y es que, este análogo de insulina contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes por su superior control terapéutico y menor tasa de hipoglucemias severas. Todo ello, con un favorable perfil de eficacia y seguridad para los pacientes.
Administrada una vez al día, esta terapia permite que las personas con diabetes adquieran un papel más activo en su tratamiento ajustando su propia dosis. Así y tal como lo ha demostrado el estudio TITRATE™, la insulina detemir reduce sustancialmente la glucosa plasmática y permite a los pacientes alcanzar los niveles recomendados por la Asociación Americana de Diabetes (ADA).
La glucosa plasmática en ayunas (GPA) es la cantidad de azúcar en la sangre determinada mediante un análisis realizado a primera hora de la mañana tras haber ayunado durante al menos ocho horas. En este sentido, esta investigación demostró que Levemir® administrado una vez al día reducía significativamente la glucosa plasmática de los pacientes (medida por la HbA1c, que es el promedio de glucosa plasmática en los últimos dos-tres meses) tras 20 semanas de tratamiento, independientemente de su objetivo de glucosa plasmática en ayunas: un 64,3 por ciento de los pacientes en el grupo de tratamiento con un objetivo de GPA de 70-90 mg/dl y un 54,5 por ciento de los pacientes en el grupo con un objetivo de GPA de 80-110 mg/dl alcanzó el control glucémico (Hba1c) recomendado por la ADA, inferior al siete por ciento.

28 October 2009

El páncreas artificial telemédico para el control de la diabetes, cada vez más cerca


El control de la glucosa de los pacientes con diabetes está cada vez más en manos de la tecnología. Así, durante el Simposio "Nuevas Tecnologías, Comunicación y Diabetes" de la Fundación para la Diabetes, celebrado este fin de semana, se ha presentado el "Páncreas Artificial Telemédico", un proyecto que investiga la posibilidad de conseguir el control metabólico del paciente diabético en cualquier momento y lugar.
"Sin duda, conocer los últimos avances e investigaciones en soluciones tecnológicas, como es el páncreas artificial telemédico, que aporten por un lado, una mayor calidad de vida a la persona con diabetes y por otro, un mejor control, y en consecuencia, menores posibilidades de desarrollar otras patologías, resultan de gran interés", señala Mª Carmen Marín, directora ejecutiva de la Fundación para la Diabetes.
Según se puso de manifiesto, el páncreas artificial telemédico es la tecnología más avanzada para el control de la diabetes. A través de un asistente personal (PDA) del que dispone el paciente, un sensor de glucosa -que mide continuamente el nivel de azúcar en sangre- transmite la información a una bomba de infusión continua de insulina que, programada automáticamente en tiempo real con algoritmos (una forma de cálculo), responde en función de los niveles de glucosa detectados por el sensor. Hasta la fecha, los estudios sólo se han realizado en el ámbito hospitalario.
Aunque el propósito final de la investigación es sustituir las funciones de medida y control deterioradas en el páncreas de una persona con diabetes, existen en la actualidad una serie de retos científicos-tecnológicos para conseguir un páncreas artificial para uso no hospitalario, que pasan por ajustar los algoritmos para poder hacer frente a las subidas de glucosa derivadas de la ingesta de alimentos así como los retardos en la medida de la glucosa y absorción de la insulina. Para dar solución a estas dificultades se trabaja en pasar a un control semi-automático, denominado así porque los algoritmos de control no funcionan automáticamente sino que utilizan información de las ingestas que realiza el paciente en un proceso realizado bajo supervisión médica gracias a la telemedicina y así poco a poco avanzar en el denominado páncreas artificial telemédico. Otros desafíos son el logro de sensores continuos de glucosa de mayor fiabilidad y usabilidad, la programación automática de la bomba de insulina o la demostración del uso de algoritmos de control seguros que puedan funcionar de forma ambulatoria.
La diabetes tipo 1 se caracteriza por la falta de producción de insulina y, en consecuencia, por un aumento de la glucosa en sangre o glucemia, de forma que medirse la glucosa en sangre varias veces al día, autoinyectarse insulina de forma subcutánea y realizar una dieta adecuada, son algunos de los pilares importantes de su tratamiento.


-Diabetes en Internet
Durante el Simposio "Nuevas Tecnologías, Comunicación y Diabetes" también se abordó la presencia de la Diabetes en Internet, siendo un término que genera muchas búsquedas y resultados en Google, tanto en noticias, libros o Google Académico. Además, se señaló a los foros de Internet como posible sustituto "virtual" de los grupos de autoayuda, ya que el anonimato que proporciona la red permite una mayor libertad para expresar sentimientos.
Para buscar información fiable, "aunque nunca puede sustituir a las indicaciones del profesional", advierte Mª Carmen Marín, durante la reunión se recomendaron algunas páginas web como la de la Fundación para la Diabetes (www.fundaciondiabetes.org), la de la Federación Española de Diabetes o la de la American Diabetes Association.


-"Carol tiene diabetes", un cortometraje animado
Por último, el Simposio fue el escenario para la presentación de "CAROL TIENE DIABETES", un proyecto educativo que tiene como objetivo informar a los profesores y compañeros del niño con diabetes en educación primaria sobre la enfermedad y su tratamiento, y fomentar así la plena integración del niño en el entorno escolar. Esta iniciativa de la Fundación para la Diabetes, cuya protagonista está basada en una niña de la vida real con diabetes, está formada por diferentes materiales educativos, entre los que destaca una película animada, y fichas didácticas. Todo ello, con un lenguaje que se adapta a la edad cronológica de los niños del aula donde se va a desarrollar, utilizando como referentes los ciclos en los que está dividida la Educación Primaria en España.
Según explica la directora ejecutiva de la Fundación para la Diabetes, esta herramienta es una respuesta a la necesidad manifiesta de padres y alumnos, por un lado y profesores, por otro, de contar con materiales que les permita acercarse a la diabetes y lo que conlleva. "Los datos de un estudio realizado por la Fundación para la Diabetes concluía que el 99% de los profesores reclamaba mayor información sobre la diabetes con el fin de explicarla en clase y de favorecer la plena integración de los niños con diabetes. Asimismo, 8 de cada 10 padres de niños con diabetes piensa que los profesores deberían estar mejor informados sobre la enfermedad".
Los materiales se distribuirán a través de Hospitales con servicio de Endocrinología pediátrica, que los entregarán a las familias cuando acudan a la consulta. Además, se informará sobre el proyecto a Consejerías de Educación y Sanidad, Ministerios, Diputaciones, y otros organismos, así como de Asociaciones de pacientes, Asociaciones de Padres, Colegios profesionales, revistas de educación o foros educativos. Asimismo, estarán disponibles en la sección "El rincón de Carol" de la página web infantil de la Fundación para la Diabetes (www.fundaciondiabetes.org/diabetesinfantil

23 July 2009

La combinación de cafeína y glucosa ayuda a concentrarse

La cafeína es uno de los ingredientes más consumidos en la población adulta europea, estando presente en numerosos productos de consumo habitual (café, refrescos de cola, té, chocolate, algunas bebidas energéticas,…). Además de los efectos estimulantes, los resultados de los últimos estudios sugieren que podría actuar positivamente sobre el rendimiento intelectual.
Investigadores del Grupo de Neuropsicología de la Universidad de Barcelona dan por concluido el estudio PERFORMANCE, un trabajo pionero en España cuyo objetivo principal ha sido valorar los efectos de la cafeína y el azúcar sobre el funcionamiento del cerebro y el rendimiento intelectual. Para ello, han utilizado pruebas neuropsicológicas estandarizadas y de imagen por resonancia magnética cerebral funcional.
Durante el XI Congreso de la Sociedad Española de Nutrición (SEN), celebrado el pasado mes de junio en Sitges bajo el lema "Logros y Retos en Alimentación: Innovación y Consumo", se adelantaron los resultados de las pruebas neuropsicológicas realizadas sobre una muestra de 80 universitarios, de entre 18 y 25 años, para evaluar los efectos de la administración de dosis bajas de cafeína y/o glucosa, como las contenidas en el café o bebidas de cola, en el rendimiento cognitivo.
"El rendimiento en las tareas de reacciometría es superior tras el consumo tanto de cafeína como de glucosa, la psicomotricidad fina se beneficia del consumo de glucosa y la curva de aprendizaje en la tarea de memoria es mejor con la administración conjunta de glucosa y cafeína", señaló el informe presentado.
Estudios previos ya habían constatado este efecto beneficioso con dosis bajas de cafeína:
"Son diversos los efectos que la cafeína puede ejercer sobre el sistema nervioso central cuando se consume en cantidades bajas o moderadas. Así, aumenta el estado de alerta y reduce la fatiga, especialmente en situaciones de cansancio o bajo grado de alerta (por ejemplo, en trabajadores de turno de noche o personas privadas de sueño)", afirma la Dra. Ana Adan, una de las coordinadoras del trabajo.
En cambio, el consumo de dosis excesivamente altas de cafeína (más de 500 mg) se asocia con estados anímicos de ansiedad y exceso de estimulación.

-Estudio pionero en España
El objetivo del estudio PERFORMNACE era el de valorar de forma objetiva los efectos sobre el rendimiento intelectual de diferentes bebidas que contengan azúcar y cafeína mediante pruebas neuropsicológicas estandarizadas y a través de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf). Mediante las pruebas neuropsicológicas se midieron aptitudes como la velocidad de procesamiento de la información, la destreza manual, la capacidad visuo-espacial, la memoria inmediata y la atención sostenida. Por otra parte, es la primera vez en España que se utilizan pruebas de IRMf para evaluar el efecto de la cafeína y el azúcar sobre el cerebro y su rendimiento.
"Este es un estudio pionero por primera vez se usa la IRMf, para evaluar el efecto de la cafeína y la glucosa sobre el funcionamiento cerebral. La IRMf permite detectar, mediante una excelente resolución espacial (de 3 mm), si existe un patrón de actividad cerebral diferente en los sujetos en función de si toman sólo agua, sólo cafeína, sólo glucosa o la combinación de cafeína y glucosa. Los resultados, pendientes de publicación, indicarían que los sujetos que toman la combinación de cafeína y glucosa tienen un sistema atencional más eficiente, ya que necesitan menor activación cerebral para tener un rendimiento similar al de los otros participantes", añade el Dr. Josep Maria Serra- Grabulosa, otro de los expertos participantes en el trabajo.
En este estudio experimental se utilizó un procedimiento de doble ciego, de manera que a primera hora de la mañana y en ayunas se administraba de forma aleatoria a los participantes una bebida conteniendo sólo agua, agua más 75 mg de glucosa, agua más 75 mg de cafeína o agua más glucosa y cafeína. Así, ni los participantes en el experimento ni los evaluadores conocían el contenido de la bebida administrada, de forma que los resultados no pudieran ser sesgados por el hecho de conocer el contenido de la bebida.

-Otros trabajos
Otro estudio de los mismos investigadores, publicado el año pasado en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, comparó los efectos de la ingesta de 100 y 5 miligramos de cafeína en una muestra de 668 estudiantes universitarios. El consumo de 100 miligramos de cafeína produjo un beneficio en el estado de activación ya a los 10 minutos de su consumo, siendo éste superior en los hombres que en las mujeres. El consumo de 5 miligramos de cafeína (correspondiente al contenido de un café descafeinado) también mejoró la activación, aunque en menor medida, siendo en este caso las mujeres las que obtienen un beneficio superior.
La revista internacional Journal of Alzheimer’s Disease publicó recientemente un estudio realizado por el Instituto Karolinska de Estocolmo, la Universidad de Kuopio de Finlandia, y la Universidad de Helsinki, en el que sus responsables mostraron cómo los consumidores habituales de cafeína tienen un riesgo menor de padecer Alzheimer y otras demencias. El estudio, encaminado a determinar cómo la cafeína actúa en el sistema neurológico con el paso de los años, está basado en una muestra de 1.409 personas.
Los datos obtenidos permiten afirmar que el grupo de consumidores habituales de cafeína mostraron un 65% menos de riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer u otras enfermedades neurodegenerativas respecto al grupo que no consumía cafeína.
Cada vez son más numerosos los estudios publicados que muestran también efectos positivos en la salud derivados de un consumo moderado de cafeína. Por ejemplo, la Universidad de Australia Occidental confirmó hace dos años que dosis bajas de cafeína equivalentes a dos refrescos de cola conseguían mejorar la capacidad de atención, energía, creatividad, alerta, eficiencia y rendimiento en estudiantes universitarios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud