|
||
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
27 March 2020
Nace #StopCorona, la plataforma de startups y empresas tecnológicas para ayudar en la lucha contra el Covid-19
Marín destaca que Andalucía está preparada para afrontar el pico de la crisis sanitaria del COVID 19
El
vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración,
Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha comparecido hoy en rueda de
prensa, junto al consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, para informar de
la reunión del Comité de Seguimiento de la alerta sanitaria en el que
participan la presidenta del Parlamento de Andalucía, Marta Bosquet, la
secretaria general de Relaciones con el Parlamento, Elena Sumariva, y los
portavoces de los grupos parlamentarios; y dar los últimos datos de evolución
de la pandemia por coronavirus en la comunidad.
En
su intervención, Marín ha querido “agradecer la colaboración y la lealtad de
todos los grupos parlamentarios, que han entendido que la crisis debemos
superarla entre todos”. En esta línea de información y transparencia, ha
anunciado que los consejeros de Educación y Deporte, Salud y Familias e
Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación han solicitado, a petición propia,
su comparecencia la próxima semana en la Diputación Permanente del Parlamento.
Del mismo modo, el próximo viernes se ha convocado la tercera reunión del
Comité de Seguimiento.
A
tenor de los datos de la evolución de la enfermedad en Andalucía, Marín se ha
mostrado “esperanzado porque las previsiones con las que cuenta el Gobierno
andaluz, a través de los equipos epidemiológicos, se siguen cumpliendo y nos
permite ser previsores. Andalucía está preparada para afrontar esta situación
de emergencia”.
El
vicepresidente andaluz también ha dado a conocer tque se ha trasladado a los
grupos parlamentarios algunos de los estudios que se han elaborado sobre el
impacto económico que tendrá esta crisis sanitaria sobre la economía andaluza.
En
el escenario más optimista, el Centro de Predicción Económica ha estimado que
el coronavirus supondrá una rebaja del Producto Interior Bruto Anual (PIB)
anual del 1,7%, en el supuesto de que el parón de actividad se prolongue
durante dos meses. Esto supondría acabar 2020 con un descenso del PIB del 0,2%
y la pérdida de unos 46.000 empleos.
Por
su parte, en la coyuntura más pesimista, la Secretaría General de Economía de
la Junta de Andalucía ha previsto un descenso del 2,6% del PIB por cada mes que
dure la pandemia y la pérdida de 70.000 puestos de trabajo.
Marín
ha destacado que además de la atención sanitaria a toda la población, la Junta
de Andalucía centra su esfuerzo en ofrecer ayudas para auxiliar a las empresas
que pueden mantener su actividad durante la crisis y ayudar a las que han
tenido que cerrar. En esto sentido, ha informado de que el próximo lunes se
firmará y aprobará una disponibilidad de avales para las empresas por valor de
500 millones de euros.
El
consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha asegurado que el Comité ético
de investigación provincial de Málaga ha dictaminado favorablemente el uso en
pacientes del prototipo de respirador elaborado por un equipo multidisciplinar
compuesto por profesionales sanitarios de los hospitales universitarios
Regional de Málaga y Virgen de la Victoria; científicos del Instituto de Investigación
Biomédica de Málaga (IBIMA); y profesores de ingeniería de la Universidad de
Málaga.
Igualmente,
ha informado de que “la producción estimada será de 50 a la semana, 200 al
mes”. Existe además dictamen por parte de un Laboratorio que se dedica a testar
y certificar productos de este tipo con resultado positivo. Asimismo, “la
empresa que va a montar el equipo, FUJITSU, es de primer nivel mundial y de
reconocido prestigio” ha añadido. En la actualidad se está construyendo uno
para hacer prueba en humanos, que se hará en la semana que viene.
Del
mismo modo, ha anunciado que se están habilitando consultas telefónicas con los
profesionales de atención primaria. Este
tipo de consultas, que ya existían en las agendas de los centros, han ampliado
su horario y pasan a considerarse la principal vía de contacto con los
profesionales. Así, “es posible pedir cita para consulta telefónica a través de
los sistemas habituales, además de a través de los teléfonos de información de
cada uno de los centros de atención primaria”.
En
las consultas telefónicas es el profesional (de Medicina de Familia, Enfermería
o Pediatría) quien llama por teléfono a la persona solicitante. El profesional
tiene acceso a la historia clínica electrónica del paciente durante la consulta
telefónica, por lo que puede prescribir o renovar medicación y realizar las
indicaciones que considere oportunas sin necesidad de que el paciente se
desplace al centro. Por otra parte, si el profesional estima conveniente que el
paciente acuda al centro se le dará una cita presencial.
Aguirre
ha recordado que “es muy importante que las personas que soliciten una cita
atiendan las llamadas de números largos u ocultos porque pueden proceder del
centro sanitario, ya que son los profesionales los que están contactando con
los pacientes, en la mayor parte de los casos, el día anterior a la cita”.
Del
mismo modo, el consejero de Salud y Familias ha detallado los alojamientos
habilitados para los trabajadores del Sistema Sanitario Andaluz que así lo
soliciten y que prefieran no regresar a su residencia habitual una vez
finalizada su jornada laboral, así como a los profesionales sanitarios que
resulten positivos en la prueba de detección del coronavirus. Estos
profesionales parten de los Servicios de Urgencias, UCI, Medicina Interna y
Neumología.
Esta
medida se trabaja en colaboración con la Consejería de Turismo, Regeneración,
Justicia y Administración Local, e incluye un catálogo de establecimientos
públicos y privados, en régimen de cesión de uso gratuita, que reúnen las
condiciones para llevar a cabo dicho objetivo. La lista de alojamientos
disponibles es:
-
Almería: Residencia Universitaria Civitas (55 trabajadores acogidos).
-
Cádiz: Hotel Regio. (50 trabajadores).
-
Córdoba: Residencia Universitaria de la UCO. (20 trabajadores).
-
Granada: Hotel Sercotel Luna de Granada. (41 trabajadores).
-
Huelva: Hotel AC Huelva. (138 trabajadores).
-
Jaén: Inturjoven /SPA Jaén. (20 trabajadores).
-
Málaga: Hotel Atarazanas y Residencia de Tiempo Libre de Marbella. (160
trabajadores).
-
Sevilla: Hotel Exe Macarena y Hotel Exe Palmera. (79 trabajadores).
Andalucía diseña un prototipo de respirador para reforzar la asistencia sanitaria por COVID-19
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Universidad de Málaga, ha diseñado el prototipo de un nuevo respirador para reforzar la asistencia médica como consecuencia de la enfermedad COVID-19.
Se trata de un dispositivo creado por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales sanitarios de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria; científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); e ingenieros de la Universidad de Málaga. Su desarrollo responde a la necesidad de proporcionar más respiradores a las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales que pueden verse sobrecargadas para atender a pacientes con patología respiratoria causada por el nuevo coronavirus.
En este sentido, los profesionales han ideado un respirador basado en piezas industriales comunes, evitando específicamente las que están relacionadas con los respiradores para eludir un posible desabastecimiento de este tipo de materiales, teniendo en cuenta las circunstancias actuales a nivel mundial.
El dispositivo, que se podría fabricar en un tiempo estimado de dos horas, ya ha sido probado con éxito en modelo animal, con resultados satisfactorios tras más de 24 horas en funcionamiento. Según han explicado los expertos, este tipo de respirador consigue suministrar oxígeno al paciente mediante conducción, y no oxígeno de ambiente, como en otras iniciativas que se han llevado a cabo en los últimos días, "ofreciendo así una alternativa real a los actuales respiradores homologados que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos para pacientes graves con la sintomatología de la enfermedad COVID-19", aseguran.
Aclaran también, que el modelo planteado de fabricación de los respiradores tiene el objeto de ser usados en caso de extrema necesidad, actuando como respaldo a los existentes y que estuvieran en uso con otro paciente.
El prototipo diseñado por la Consejería de Salud y la Universidad de Málaga.
Equipo multidisciplinar de profesionales
Este prototipo ha sido ideado por un equipo de profesionales de diferentes ámbitos movidos por el afán de mejorar la situación actual de los pacientes y colaborar con los profesionales sanitarios que velan por la salud de la población. Así, en este equipo participan Ignacio Díaz de Tuesta, cirujano cardiovascular; y Miguel Ángel Prieto, intensivista y coordinador clínico, ambos del Hospital Universitario Regional de Málaga; y José Luis Guerrero Orriach, anestesista e intensivista del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Este equipo médico ha contado con el asesoramiento de Gonzalo Varela Simó, cirujano torácico y asesor científico del Hospital Universitario de Salamanca.
También participan en el desarrollo de este prototipo científicos del IBIMA, con su director a la cabeza, Francisco J. Tinahones, así como Isabel Guerrero, responsable de la Unidad de Innovación de este instituto de investigación malagueño, y su gerente, José Miguel Guzmán.
Para poder trasladar el diseño original de la idea a la ingeniería aplicada a la salud, teniendo en cuenta los parámetros indicados por los profesionales sanitarios, han participado Víctor Muñoz y Carlos Pérez del Pulgar, profesores de Ingeniería de la Universidad de Málaga, responsables de la programación del automatismo. Asimismo, ha participado la profesora de la UMA Mª Victoria de la Torre y el veterinario de esta institución Ricardo González-Carrascosa, así como un buen número de empresas que de manera solidaria han contribuido a aportar material para poder producir este prototipo.
Con el fin de garantizar que los respiradores cuentan con todas las medidas de seguridad y eficacia, las unidades que se vayan produciendo –para lo cual ya se ha iniciado un primer contacto con empresas interesadas en participar en el proyecto-, serán validadas por un laboratorio externo que velará por el cumplimiento en materia de seguridad y controlará, además de la producción en sí misma, que dispongan de los correctos mecanismos de alarma en caso de apagón u otra incidencia.
26 March 2020
Ingenieros de Vithas desarrollan un sencillo prototipo que duplica el suministro de oxígeno a pacientes y que pone a disposición de todos los hospitales
La grave crisis sanitaria generada por el
Covid-19 ha provocado que la demanda de gases de uso hospitalario,
principalmente oxígeno medicinal, aumente exponencialmente según avanza la
pandemia. Este fármaco es el que se administra en las terapias respiratorias a
los pacientes con complicaciones derivadas del coronavirus. Es crítico, por
tanto, encontrar la forma de maximizar la capacidad de suministrar oxígeno de
cara a que se le proporcione a los pacientes que lo requieren para su
supervivencia.
Con ese objetivo, la oficina técnica de
ingeniería de Vithas, con José Manuel Guillot a la cabeza, ha diseñado un
prototipo funcional que, al incorporarse a la toma de oxígeno, permite duplicar
la capacidad de los *caudalímetros sin
necesidad de acometer obras de adecuación ni depender de stock. El diseño se ha
probado con éxito en condiciones de laboratorio y cuenta con el respaldo del
Hospital Universitario Ramón y Cajal y el soporte de la Comisión de Ingeniería
Médica y Sanitaria del Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de
Madrid.
El dispositivo puede implementarse en
cualquier área o sala que disponga de una toma de gases medicinales,
principalmente en las de hospitalización y urgencias.
A contrarreloj desde el 20 de marzo
El proyecto se inició el pasado 20 de
marzo, cuando se hizo evidente el grave problema de suministro generalizado de
tomas de oxígeno para pacientes ingresados en prácticamente la totalidad de los
hospitales de Madrid. “En cuanto nos comunicaron que no dispondríamos de las
piezas, nos pusimos a trabajar en una idea que nos permitiera aumentar la
capacidad para proporcionar oxígeno a nuestros pacientes de manera rápida,
segura y eficiente, con los medios disponibles en un hospital”, explica
Ignacio Narváez, director del área de ingeniería de Vithas.
El dispositivo ya se ha probado en tres
hospitales con éxito y el Hospital Universitario Ramón y Cajal ya se ha
empezado a utilizar. “Ha sido emocionante vivir en primera fila cómo se
probaban estos prototipos y se puede ayudar a salvar más vidas con una única
toma. En esta situación de crisis, hemos de unir nuestros conocimientos
técnicos, a la creatividad, aportando propuestas que ayuden a resolver cada
situación, siempre con seguridad y a disposición de los pacientes”, afirma
Ignacio Narváez.
Una idea sencilla para un problema complejo
El material requerido para la fabricación
de estos dispositivos es sencillo y de disponibilidad en cualquier departamento
de ingeniería hospitalaria: una “Y” esterilizada
o en su defecto, una “T”; latiguillos estándares que
responden a medidas internacionales y elementos básicos para garantizar la
unión entre piezas; adaptador a modo de reducción, para conectar la toma
de la botella, al tubo que conecta con la “Y”; caudalímetros individuales del
fabricante correspondiente; y si es posible, una válvula antirretorno antes de
la mascarilla (un solo uso).
“A veces, una idea sencilla
permite resolver problemas complejos gracias al ingenio de profesionales
comprometidos con la salud de las personas en situaciones tan excepcionales
como la que vivimos”, explica José María Ramón de Fata, director corporativo de
Operaciones de Vithas, que ha agradecido la “imprescindible colaboración y
ayuda” del Hospital
Universitario Ramón y Cajal, la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del
Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid.
El prototipo y las
especificaciones de fabricación serán puestos a disposición de cualquier
hospital del mundo de forma desinteresada.
[1]
Caudalímetro: dispositivo que va unido a la botella de oxígeno medicinal y es
indispensable para medir el flujo y la cantidad de gas que recibe el paciente.
24 March 2020
Andalucía pone en marcha un portal para profesionales sanitarios con el conocimiento científico y clínico disponible sobre COVID-19
La Consejería de Salud y Familias abre una
página web con la evidencia clínica existente sobre atención al paciente con
COVID-19 y con información sobre medidas de protección para los profesionales
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Salud y
Familias, ha puesto en marcha un portal web (www.portalandaluciacovid19.es) con el
conocimiento disponible sobre COVID-19 dirigido a los profesionales sanitarios
y sociosanitarios, en el que se recoge la evidencia clínica hasta el momento
sobre esta enfermedad, con guías y recursos web de calidad contrastada, además
de información sobre protección a profesionales.
El
objetivo de este espacio web es identificar la mejor evidencia clínica
disponible para facilitar a los profesionales asistenciales los criterios
clínicos de diagnóstico y tratamiento actualizados. Esta información facilitará
la reducción de la variabilidad de la práctica clínica, homogeneizándose los criterios
relativos al manejo asistencial de los pacientes con independencia del centro asistencial
y la provincia en la que se les trate.
Este
portal web contribuirá también a la identificación de los ensayos clínicos u
otras iniciativas de investigación en desarrollo en cualquier parte del mundo,
además de servir de base para el lanzamiento de iniciativas propias de
investigación clínica en materia de COVID-19 en la comunidad autónoma de
Andalucía.
Esta iniciativa, promovida por la
Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud, cuenta
con la colaboración de profesionales de la línea Iavante de la Fundación
Progreso y Salud (IAVANTE-FPS), del Servicio Andaluz de Salud y de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias (AETSA), quienes han diseñado una Plataforma Virtual
de Conocimiento en la que también habrá un apartado con foros de grupos de
trabajo para que los profesionales asistenciales, de modo privado, puedan
interactuar y compartir conocimiento y experiencia con relación a su práctica
asistencial en COVID-19.
En
este mismo espacio web habrá un apartado específico para la emisión de webinars
en los que se irán presentando en formato on line diversos temas relacionados
con COVID-19 por parte de un experto en la materia.
23 March 2020
COVID-19: Experts issue first guidance on caring for critically-ill patients and protecting doctors in intensive care units
|
Intensive Care Units are at the frontline of the struggle against coronavirus. Now doctors have issued the first guidance on what works and what doesn’t in treating critically-ill Covid-19 patients in intensive care. This new guidance, developed by international experts from the European Society of Intensive Care Medicine, also details precautions which medical staff need to take to avoid being infected themselves. ESICM President-Elect, Maurizio Cecconi (from Humanitas University, Milan, Italy), said: “Many patients with COVID-19 suffer from acute respiratory failure, requiring invasive mechanical ventilation in Intensive Care Units (ICU). Italy, the most affected Western Country, reports that 12% of all coronavirus positive patients are critically ill and require ICU treatment. ICUs are under huge pressure and intensive care specialists all over the World are working to increase ICU capacity and provide high quality care. This is the first guidance to lay out what works and what doesn’t in treating coronavirus-infected patients in intensive care. It’s based on decades of research on acute respiratory infection being applied to COVID-19 patients. We make 50 recommendations, with the most important ones relating to the need to ventilate the patients. These are people who have lungs which are failing through pneumonia caused by the coronavirus, and we need to help them through. Giving them oxygen in a “protective lung strategy” can buy them time”. The guidance is aimed at hospital clinicians managing critically ill adults with COVID-19 in the intensive care unit. The target users of this guideline are frontline clinicians, allied health professionals, and policymakers involved in the care of patients with COVID-19 in the ICU. It is internationally relevant. Professor Cecconi continued, “There is no specific cure for this virus, all we can do is nurse people through the worst of the infection, and give them time to recover. It is also important that Governments put in place public health measures to try to slow down the infection rate; this is necessary to avoid ICUs being overwhelmed. This is a disease which didn’t exist just a few months ago, so we need to review all possible evidence to ensure that clinicians can use what actually works. We need to make sure that doctors are aware of which treatments are useful and appropriate”. Intensive Care doctors are bearing the brunt of the struggle against COVID-19, with ICUs either near capacity or overflowing in many countries. In Italy, which is at the frontline of the epidemic in the West, almost 9% of positive coronavirus cases are health workers. This means that they themselves have to stop work to avoid passing on the virus. Professor Cecconi added “At the same time as caring for patients, we need to make sure that health workers are following procedures which will allow themselves to be protected against infection. We must protect them, they are in the front line. We cannot allow our healthcare workers to be at risk. On top of that, if they get infected they could also spread the disease further. This is also addressed in the guideline”. The new guidance is issued by the European Society of Intensive Care Medicine (ESICM), and the Society of Critical Care Medicine (SCCM) under the umbrella of the joint project Surviving Sepsis Campaign (SSC). ESICM represents around 9000 intensive care clinicians in Europe and internationally. The Guidelines convened a panel of 36 experts from 12 countries (not just in Europe), to respond to questions relevant to the treatment of COVID-19 in intensive care. It is published today in the peer-reviewed journal Intensive Care Medicine. “COVID-19 cases are rising rapidly worldwide, and so we are increasingly seeing that Intensive Care Units have difficulty in dealing with the tide of patients. We need more resource in ICUs, and quickly. This means more ventilators and more trained personnel. In the meantime, this guidance aims to rationalize our approach and to avoid unproven strategies.” said Professor Giuseppe Citerio (University of Milano-Bicocca, Editor in Chief of Intensive Care Medicine). The guidance can be seen, as pre-proof release, at https://www.esicm.org/wp-content/uploads/2020/03/SSC-COVID19-GUIDELINES.pdf This is a working document; it will be reviewed weekly and updated as more becomes known about the treatment of the COVID-19 infection. See the ESICM coronavirus pages at: https://www.esicm.org/resources/coronavirus-public-health-emergency/ T |
Comienza una primavera atípica para los alérgicos al polen
El inicio de la época primaveral, que
comenzó oficialmente el pasado viernes, traerá consigo una serie de cambios,
como el comienzo de la temporada alta de alergias, que podrían afectar a la
salud de las personas más sensibles al polen. Como cada año, los pacientes
deben tomar medidas para prevenir sus efectos y reducir su impacto en la
calidad de vida ya que, con la floración y polinización del entorno, las
personas están más expuestas a sus efectos. Sin embargo, según los expertos,
para afrontar los cambios propios de la primavera desde el interior de los
hogares conviene cerrar persianas y ventanas entre las 4 de la madrugada y las
11 de la mañana.
“Durante este periodo de tiempo los granos
de polen suben al aire, se aerosolizan y con el viento, se transportan. Es
entonces cuando las personas alérgicas tienen la capacidad de inhalarlo, de
forma que estas partículas acceden a regiones sensibilizadas y empiezan a
desarrollar los síntomas propios de la alergia. Al estar confinados en casa,
los alérgicos a pólenes estacionales estarán más protegidos por la falta de
exposición, pero aquellos más sensibles al polvo o los animales pueden
desarrollar más síntomas”, explica Mariana Castells, catedrática de la Universidad de Harvard y directora del Programa de
Desensibilización a Fármacos del Brigham and Women’s Hospital de Boston.
Por su parte Antonio Torres Martí, jefe de
sección de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínico de Barcelona
y consejero de la Fundación Gadea, incide en que “la sintomatología alérgica
más común es la rinitis, la mucosidad, los estornudos o la tos y, aunque es
difícil distinguirlo de un catarro, este tipo de alergias no suelen aparecer
repentinamente. Están presentes en el organismo durante muchos años y, como
tarde, aparecen en la fase de adulto joven, al entrar en contacto con un agente
externo y sensibilizarse. En cualquier caso, los niveles dependerán de la
inducción de la contaminación y el clima, si el polen no está flotando en el
ambiente, menos impacto tendrá en las personas alérgicas”=/span>
La consejera de la
Fundación Gadea, la Dra. Castells asegura que “los síntomas de la alergia no
incluyen fiebre y normalmente responden a antihistamínicos. Además, la tos está
directamente vinculada con episodios de asma para lo que se aplican inhaladores
antinflamatorios o broncodilatadores. Según las últimas investigaciones de
China y Corea, las alergias, en general, y el asma, la urticaria, las alergias
alimenticias y anafilaxis no son factores de riesgo o agravantes para la
infección por COVID-19”.
Por otro lado, la
experta añade que “según la hipótesis de la higiene, cuanto más limpios somos,
más contacto tenemos con agentes infecciosos y, por tanto, el sistema inmune
dispone de más tiempo para desarrollar alergias. Precisamente, el contacto con
el entorno natural hace que nuestro sistema esté en continuo funcionamiento y
evita este tipo de escenarios”. Además, añade, “el número de alérgicos sigue
aumentando progresivamente, especialmente en los países con más
industrialización y, aunque desde hace más de 100 años venimos desarrollando
vacunas y tratamientos que se pueden adquirir en la farmacia sin receta médica,
todo depende de la intensidad de los síntomas
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud