Traductor

Showing posts with label Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Show all posts
Showing posts with label Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Show all posts

10 July 2020

El Hospital Costa del Sol atendió a 68 pacientes en una consulta multidisciplinar de seguimiento post Covid desde finales de mayo

                        

El Hospital Costa del Sol ha atendido hasta la fecha a 68 pacientes -lo que supone las dos terceras partes de los hospitalizados por coronavirus en este centro hospitalario- en una consulta multidisciplinar puesta en marcha a finales de mayo (el día 20) para la valoración integral y seguimiento de los pacientes que han estado ingresados–bien en la UCI o en las unidades de hospitalización- durante la pandemia. Estos pacientes acuden a esta revisión aproximadamente dos o tres meses después de recibir el alta hospitalaria.
En este sentido, el perfil de los pacientes que, en principio están siendo atendidos son todos aquéllos afectados y hospitalizados por la COVID-19 que han tenido neumonía, la mayoría de ellos, bilateral con algunos de los criterios de gravedad. No obstante, con posterioridad, también revisarán aquéllos con una sintomatología más leve que no hayan requerido ingreso.
El objetivo de esta iniciativa es, una vez pasada esta fase aguda de la pandemia, hacer una valoración integral para detectar las posibles secuelas funcionales, respiratorias, cardiacas, neurológicas, psicológicas, y de calidad de vida que puedan tener estos pacientes u otras manifestaciones que puedan tener por la COVID-19 y que aún no se hayan evidenciado.
Se trata de una consulta multidisciplinar antendida por especialistas de la unidad de Medicina interna en conjunto con el servicio de Neumología y profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería, con la colaboración de otras áreas como Rehabilitación, Radiodiagnóstico, Otorrinolaringología, Análisis Clínicos y Microbiología, entre otros.
Durante la consulta -que se desarrolla en acto único- se les realiza un cuestonario médico, una entrevista clínica y exploración física (que incluye la toma de medidas antropométricas, de presión arterial, frecuencia cardiaca media, saturación de oxígeno…), se les realiza una radiografía de tórax, ecografía torácica, pruebas funcionales respiratorias, se les extrae una analítica con distintos parámetros entre los que se incluye la serología del virus, y se solicitan otras complementarias en caso necesario dependiendo de cada caso.
El seguimiento de estos pacientes se realiza los miércoles, en horario de 15 a 21 horas en la zona de Consultas Externas en tres consultas diferentes: una que atiende el facultativo especialista en Medicina Interna, Francisco Navarro; otra asistida por el Neumólogo, Borja Valencia y, paralelamente, otra de enfermería en la que trabaja, Nicolás Olgoso.
El perfil de los pacientes atendidos en esta consulta tiene una media de edad de 63 años, hay predominio ligero del sexo masculino y, en su mayoría, tienen comorbilidades, entre las más frecuentes: hipertensión arterial, diabetes y antecedentes de cardiopatía isquémica, EPOC, etc. En menor número, hay pacientes más jóvenes que han estado hospitalizados con edad entre los 30 y 40 años y otros que son octogenarios.
El síntoma más frecuentemente referido por la gran mayoría es la astenia (cansancio) y, también, la disnea (o sensación de asfixia, generalmente con el esfuerzo), la debilidad muscular, adelgazamiento y otros.
Para el internista, Francisco Navarro, “un punto muy importante y que nos preocupa mucho es la salud psicológica de nuestros pacientes y que analizamos a través del cuestionario de salud y la entrevista médica. De hecho, uno de los índices que se analizan es cuál es su percepción real respecto a su estado de salud en general y también de salud mental, encontrando de momento afectación en al menos un tercio de los pacientes”. Para el neumólogo, Borja Valencia, “los pacientes refieren pesadillas y muestran síntomas de depresión, inseguridad y afectación del estado de ánimo y, sobre todo, manifiestan sentir miedo y preocupación, sobre todo, por el hecho de poder contagiar a alguien de su familia”. Según destacan ambos facultativos, “esas preguntas son muy frecuentes en la consulta”.
El enfermero Nicolás Olgoso comenta que la actitud de estos pacientes que en su mayoría acuden a esta consulta acompañados por algún familiar es “muy colaborativa porque sienten la necesidad de aportar algo a la ciencia para que se estudien sus casos por si pueden ser útiles y contribuir para que se encuentre una cura”. “Vienen preocupados y muy cansados tanto física como psicológicamente tras esta experiencia que califican de traumática pero también muy agradecidos a todos los profesionales sanitarios y expresan su especial interés de cuidarse potenciando sus hábitos de vida saludable y de cuidar a los demás con mensajes y recomendaciones para evitar el contagio”, destaca Olgoso.
Estos tres profesionales coinciden en lanzar el mismo mensaje a la población: “es importante recordar que, aunque hayan bajado el número de nuevas infecciones y de casos hospitalizados, hay que tener presente que el virus sigue estando ahí, que sigue siendo el mismo y que es muy importante que nos protejamos y que cumplamos con las recomendaciones de las autorizades sanitarias como la distancia social, el uso de las mascarillas, el lavado de manos, solución hidroalcohólica, etc”.

08 June 2020

El Hospital Costa del Sol registra 4 donaciones multiorgánicas, 8 de córneas y 3 de tejidos en los 2 primeros meses de 2020


                                         

El Hospital Costa del Sol ha registrado un total de cuatro donaciones multiorgánicas, ocho de córneas y tres de tejidos en los dos primeros meses de 2020. Ésta es la cifra obtenida a pesar de la pandemia mundial por Covid 19 que ha reorientado la actividad asistencial en todos los centros hospitalarios a la atención de estos pacientes, sobre todo, en las UCIs donde se detectan principalmente a los  potenciales donantes.
En total, hasta el 20 de febrero (fecha de la última donación) de estas donaciones se han obtenido un total de 14 órganos, además ocho córneas y tejido osteotendinoso.
Estos datos han sido posible gracias al trabajo excelente de todos los profesionales que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José Manuel Galván; y un equipo multidisciplinar compuesto por médicos de Urgencias, Intensivistas, Urólogos, Ofalmólogos, Traumatólogos, Anestesiólogos y profesionales de Enfermería.

La tendencia a la donación de órganos en los últimos 10 años en nuestro hospital ha ascendido de forma considerable –se ha pasado de 5 en 2005 a 17 en 2017, 12 en 2019 y 4 en sólo dos meses de 2020- lo que muestra, además del gran esfuerzo del equipo, la gran responsabilidad y solidaridad de la población. Todo en su conjunto obedece también a las campañas de información y concienciación de la importancia de este acto altruista y de generosidad, tanto a nivel local, como autonómico y nacional.
Desde que en el año 2002, el Hospital Costa del Sol obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos y tejidos por parte de la Consejería de Salud, se ha registrado un total de 124 donaciones multiorgánicas, 73 tejidos osteotendinosos y 258 córneas.
Además de centro extractor, el Costa del Sol es centro trasplantador de córnea desde diciembre de 2011, después de obtener la acreditación que lo autorizaba a realizar esta actividad en octubre del mismo año -y debutó con siete intervenciones en un mes-. En 2019 el servicio de Oftalmología sumó el trasplante de ocho córneas y cinco membranas amnióticas (procedente de la placenta para recubrir o regenerar la córnea).  En los primeros meses de 2020 debido a la pandemia, se ha realizado un trasplante de membrana amniótica.
La edad media de los donantes en el Hospital Costa del Sol en 2019 es de 61,4 años (16 hombres y 6 mujeres). En estos dos primeros meses del año las personas que han donado han sido cuatro mujeres y tres hombres cuya media de edad es de 65 años.

Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.
Desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Este Registro es de obligada consulta y debe ser respetado obligatoriamente por los responsables de la atención sanitaria del paciente. Para inscribirse se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (955545060).

16 May 2020

El SAS pone en marcha un programa de Mindfulness colaborativo para afrontar el estrés derivado de la pandemia de COVID-19






El Servicio Andaluz de Salud ha puesto en marcha un programa de Mindfulness colaborativo con el objetivo de ofrecer a los profesionales técnicas que les permitan gestionar el estrés y ansiedad en el puesto de trabajo, especialmente ante situaciones especiales que ocasionan una gran carga emocional como la lucha contra la pandemia de COVID-19.



Este programa es un proyecto de humanización en el que colaboran profesionales de distintas disciplinas. Se trata de una intervención eminentemente práctica que pretende establecer una forma de relación saludable en la organización.

La iniciativa se enmarca en los programas de humanización del SAS y pone en valor la adaptación de los profesionales ante este entorno cambiante.



Esta actividad se dirige principalmente a profesionales de los centros sanitarios, si bien, se encuentra abierto a todos los trabajadores del SAS. Se desarrolla  a través de la Plataforma Moodle de la aplicación de Gestión de la Formación (GESFORMA). Se podrán editar videos y se dará la posibilidad de complementar las experiencias con acceso a bibliografía en la Biblioteca Virtual de la sanidad pública andaluza. Además, se facilitará una guía con información sobre este recurso que estar disponible en GESFORMA y Moodle



El plazo de inscripción es permanente y se establecerán sesiones progresivas que estarán disponibles en cualquier momento. Se pretende que este proyecto sea  un recurso abierto para el cuidado y humanización y que puedan beneficiarse el mayor número de profesionales, por lo que se establecerá la activación semanal de su inscripción. Hasta el momento, se han inscrito más de 1.200 profesionales.



Disminuir el estrés y mejorar la gestión emocional



Este proyecto está basado en el programa MBSR (Mindfulness Based in Stress Reduction) que ha demostrado su eficacia para la disminución del estrés y la mejora de la gestión emocional. El programa ha sido desarrollado junto con colaboradores de distintas disciplinas del Sistema Sanitario Público de Andalucía que aplican Mindfulness. En total, más de una veintena de profesionales, de manera cooperativa y solidaria, participan en este recurso.



Se realizarán 21 sesiones que tendrán la siguiente estructura: Practica inicial –que la realizará un profesional perteneciente al sistema sanitario público y será distinto en cada sesión--, respiración, movimientos conscientes y fortalezas de la organización.



Estas 21 sesiones, en formato de píldora, son herramientas de apoyo y formación a las guías de afrontamiento efectivo realizadas por el equipo experto y permiten llevar a cabo pequeñas herramientas de Mindfulness que faciliten el autocuidado con ejercicios no solo en el plano emocional, sino también corporal, con movimientos conscientes y estiramientos suaves adaptados para poderse llevar a cabo en el propio ámbito laboral. Además, se incorporan testimonios de profesionales que ayudan a ver la dimensión del momento actual.



Tal y como se señala desde la Dirección General de Personal, “la idea no es otra que la de cuidar del valor más preciado que tiene el SAS: sus profesionales”. El programa pretente “cuidar de las personas que trabajan en centros asistenciales y que, en estos tiempos de COVID, están viviendo la carga y sintomatología propias del duro trabajo que les ha tocado realizar”.



Para Patricia Jiménez, terapeuta ocupacional del Área de Gestión Sanitaria Jerez, instructora de MBSR por la Universidad de Massachusetts y profesora de MBSR Primer Nivel por la Universidad de Brown, que colabora en las actividades formativas en el  SAS relacionadas con Mindfulness, “en estos tiempos de pandemia sobrevenida nos encontramos a diario con situaciones que escapan al control de la gestión de nuestras propias emociones, testimonios como los que oímos a nuestros profesionales sobre cómo pueden estar viviendo estos momentos, nos han hecho ver que, la mejor manera de cuidarlos, de valorarlos, es ofrecerles un apoyo que vaya más allá, que pueda llegar al centro de sus emociones”.

Más de 1.800 profesionales sanitarios andaluces que habían dado positivo en Coronavirus ya están en activo según la Junta








La viceconsejera de Salud puntualiza que las cifras referidas hoy por varios sectores contabilizan la totalidad de sanitarios que han estado con incapacidad temporal por diversos factores



          Un total de 1.833 profesionales del Servicio Andaluz de Salud que habían dado positivo en COVID-19 se encuentran ya de alta. A día de hoy, Andalucía registra actualmente 3.817 sanitarios contagiados positivos; cifra que sumados a los sociosanitarios contabiliza 4.845. Por su parte, el número de sanitarios curados es de 2.888 lo que supone un índice de cura de 75,6% en sanitarios.

             La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, ha señalado que “los datos a los que ha hecho referencia en el día de hoy por parte de diversos sectores no se corresponden con los sanitarios confirmados como positivos con Coronavirus ya que en ese dato se suman los profesionales que han estado con Incapacidad Temporal por diversos factores sea por ser caso positivo, por estar en aislamiento o tratarse de aquellos trabajadores que han sido clasificados como especialmente sensibles”.

             García además ha puntualizado que “el Gobierno de la Junta de Andalucía lleva a cabo diariamente un ejercicio de transparencia al registrar y publicar las cifras de profesionales afectados de todas las categorías, sean tanto de la sanidad pública como de la sanidad privada, incluidos sociosanitarios”.

             Por último, la viceconsejera ha recordado que en la comunidad autónoma andaluza ya se han realizado 63.713 test a profesionales sanitarios andaluces y se llevará a cabo una segunda vuelta de test a profesionales “siendo Andalucía la única comunidad autónoma en llevarla a cabo”

03 May 2020

Andalucía: Más de 5.000 pacientes con diabetes recibirán a domicilio sus sistemas flash de monitorización






.

Más de 5.000 pacientes con diabetes tipo 1 recibirán en sus domicilios los sistemas flash que necesitan para la monitorización de la glucosa y la adaptación de sus tratamientos. De esta forma, se evitarán desplazamientos hasta el hospital a estos pacientes lo que supone mayores garantías de seguridad tanto para usuarios como para profesionales en la situación actual de pandemia de COVID-19. El sistema flash de monitorización de glucosa es una alternativa a la glucemia capilar. Este sistema, que se implanta en la piel del brazo, permite obtener una información más completa y continua del nivel de glucosa en sangre a lo largo del día y reduce significativamente la frecuencia de punciones en los dedos.



Las Unidades de Pediatría y de Endocrinología y Nutrición son las encargadas de identificar las necesidades de los pacientes ya usuarios de esta monitorización y de planificar los envíos. Estos envíos se realizarán directamente a los domicilios, a partir de la próxima semana, desde las Plataformas de compra de los centros y a través de un sistema de mensajería.



Los pacientes que se beneficiarán de esta iniciativa contaban ya con la prescripción médica para el uso de estos sistemas y han recibido la formación necesaria para su uso adecuado. El seguimiento del control glucémico y del buen uso de los sistemas es posible gracias al seguimiento telemático individualizado de cada paciente.





Desde el Plan Integral de Diabetes se ha impulsado, en tiempo récord, esta medida de envío a domicilio de los sistemas de monitorización así como el seguimiento de estos pacientes a través de sistemas de telemedicina. Esta iniciativa ha sido posible gracias al acuerdo establecido entre la empresa Abbott, proveedor del sistema flash, y el Servicio Andaluz de Salud.




27 April 2020

Más de 1,1 millones de andaluces se han vacunado contra la gripe, un 13,7% más que en la temporada anterior






Un total de 1.198.813 personas se han vacunado en la campaña de vacunación antigripal 2019-2020 puesta en marcha por la Consejería de Salud y Familias. En total, se han administrado 145.097 dosis más que en la temporada anterior tras 18 semanas de campaña, lo que supone un aumento del 13,77%.



Estos datos han sido analizados por el Comité Asesor de Alta Frecuentación Otoño-Invierno 2020-2021 que ha mantenido su primera reunión presencial esta mañana. Dicha comisión está trabajando para adelantar propuestas de cara al próximo otoño ante una previsible confluencia de la gripe con otro posible brote de COVID-19.



Este comité está conformado por técnicos y personal de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados, de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios, asistencia hospitalaria y de Atención Primaria, del Plan De Vacunación de Andalucía, así como integrantes del Plan de Alta Frecuentación de este pasado año y del Grupo Asesor que aportan su experiencia en estos meses previos.



  

La Consejería de Salud y Familias inició el pasado 28 de octubre la campaña de vacunación de la gripe que ha finalizado el 2 de marzo. La campaña se dirige principalmente a cuatro grandes grupos de riesgo poblacional: personas de 65 años o más, embarazadas, personas con patologías crónicas a partir de 6 meses de edad y personal sanitario y perteneciente a profesiones esenciales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos, etcétera. En esta temporada se incluyó además como novedad entre los grupos diana de vacunación antigripal a menores de entre los 6 y los 24 meses de edad con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación; a personas con trastornos de la coagulación y a personal de oficinas de farmacia. Asimismo, también se aconsejaba la vacunación de todos los convivientes de las personas que tengan patologías crónicas o embarazadas.



Resultados en los tres grupos de riesgo principales



Analizando los tres principales grupos de riesgo que se monitorizan desde el Ministerio de Sanidad --personas de mayores de 65 años, embarazadas y profesionales sanitarios—la cobertura vacunal se ha incrementado en los tres grupos de forma relevante.



En la población de personas mayores de 65 años, se han vacunado 732.158 personas, alcanzado una cobertura del 51,88% y superando la cifra final de la campaña anterior (49%) en 2,88 puntos. Se han administrado casi 65.000 dosis más.



Entre los profesionales de la sanidad andaluza, se han vacunado 29.170 profesionales,  lo que supone una cobertura del 33,8% y un incremento de 5,6 puntos respecto a la temporada anterior. En total, se han vacunado 4.780 profesionales más.



En cuanto a mujeres embarazadas, se han vacunado un total de 28.548 de 52.670 embarazadas, lo que equivale a una cobertura del 54,2% La vacunación en este grupo de población también ha ascendido en esta campaña, con un incremento de 7,9 puntos, ya que se ha pasado de 46,3% de vacunadas (24.793 de 53.545) al 54,2%. Se han vacunado 3.755 embarazadas más que el año pasado, con un aumento del 15,1%.



En esta campaña, como novedad, se han registrado también los datos de vacunación de los centros sanitarios privados. Estos datos aún se están contabilizando y, según los recepcionados hasta hoy, se han vacunado en estos centros un total de 2.297 personas. 



La campaña de vacunación antigripal ha ayudado además a la implantación de la vacunación antineumocócica conjugada 13-valente, multiplicando por 22 veces las dosis de esta vacuna.



Premios #AndaluciaSeVacuna



La Dirección General de Salud Pública realizará un reconocimiento a los distritos sanitarios que hayan obtenido mejores resultados vacunales en esta  campaña. Se trata de los premios #AndaluciaSeVacuna y que distinguirán a la provincia de Jaén (por presentar la mejor cobertura de gripe y neumococo en mayores de 65 años), al Distrito Sanitario Jaén Sur (al ser el de mejor cobertura en estos dos grupos de riesgo) y al Distrito Jaén Nordeste por ser el que más aumentado su cobertura en mayores de 65 años.



Además, se distinguirá a un distrito sanitario de cada provincia por tener la mejor cobertura en población de mayores de 65 años. Estas distinciones corresponden a Jaén Sur (69,0% de cobertura), Poniente de Almería (55,1%), Metropolitano de Granada (59,6%), Málaga Norte (57,9%), Córdoba Sur (62,5%), Osuna de Sevilla (53,8%), Condado Campiña de Huelva (51,1%) y Sierra de Cádiz (48,6%).





Campaña informativa y captación activa



Desde la Dirección General de Salud Pública se destacan los buenos resultados obtenidos en esta campaña de vacunación antigripal y la influencia que han podido tener en los mismos las medidas aplicadas entre las que se encuentran: captación activa, campaña publicitaria e informativa (con más de 55.000 carteles a favor de la vacunación que se exhibieron en los distintos puntos de vacunación y 60.000 trípticos), mayor exigencia en el registro de todas las dosis administradas, implicación de las sociedades científicas con el grupo GAVAG, vacunación en mercadillos o recordatorios frecuentes para animar a la vacunación de los centros con coberturas más bajas.

             


25 April 2020

La web del SAS recibe 7,5 millones de visitas desde el comienzo del estado de alarma





La página web del Servicio Andaluz de Salud ha recibido 7,5 millones de visitas desde el comienzo del estado de alarma. Desde el SAS, se ha considerado necesario que uno de los principales canales de comunicación con los ciudadanos y con sus profesionales era su página web institucional.



De esta forma, se ha mantenido actualizada la información desde la constitución del grupo asesor del coronavirus, a finales de enero. Desde ese momento, se han registrado un importante número de accesos para conocer la situación en Andalucía (se han publicado 79 noticias sobre la evolución de la pandemia que se han visitado más de 230.000 veces).



Además, se ha creado una sección específica para atender las necesidades de información de la ciudadanía, COVID-19. Información para la ciudadanía que incluye medidas sobre prevención e información de interés sobre cambios en la organización de la asistencia con motivo del estado de alarma (teléfonos de interés y su uso, consultas telefónicas en centros de salud y consultorios, cómo enviar y recibir archivos de profesionales sanitarios a través de su móvil, donaciones de sangre, atención infantil temprana, servicio de intérpretes de Lengua de Signos Española para el ámbito hospitalario, suspensión de los plazos de garantía de respuesta, restricción de actividades, acompañamiento de pacientes y visitas hospitalarias, dispensación a domicilio de medicamentos y productos sanitarios por farmacias o salida al domicilio familiar de personas residentes en centros residenciales). En este apartado, que ha tenido también un uso importante (con más de 76.000 visitas a páginas) se publican diariamente las novedades que reflejan los nuevos contenidos incorporados en este apartado.



Igualmente, se ha producido un aumento del uso de determinados servicios generales en la página web, especialmente tras la declaración del estado de alarma y el confinamiento domiciliario. Uno de los ejemplos claros es el de localización de centros sanitarios y sus datos de contacto telefónico. En concreto, la información por centros es uno de los servicios más utilizados en la página y se ha incrementado de forma notable el número de visitas. Así, desde el 1 de marzo, se han registrado 516.433 páginas visitas (un 36% de incremento sobre un periodo similar).



Más consultas a la historia clínica en ClicSalud+



El incremento de consultas a la historia clínica electrónica a través de ClicSalud+ ha sido también elevado.. ClicSalud+ es un servicio de atención personal a través de internet que permite acceder a la historia clínica y hacer gestiones en línea en relación con la asistencia sanitaria. En ClicSalud+ se pueden consultar los resultados de las pruebas analíticas y de las pruebas diagnósticas por imagen, fechas sobre los medicamentos que los ciudadanos tienen prescritos y la fecha para la retirada de información en oficinas de farmacia e informes clínicos. Para ello, utiliza tecnologías que garantizan la seguridad en la transmisión de la información y la identidad de quien accede, que debe hacerlo usando certificado digital, DNI electrónico o sistema Cl@ve.



Solo en el mes de marzo, en ClicSalud+ se han registrado 349.658 accesos con identificación segura a la historia clínica, lo que supone casi 100.000 más que la media mensual en 2019 (incremento del 48,62%). Hay que señalar que en este caso se ha producido un aumento importante de las consultas de medicación por parte de los ciudadanos, en marzo hubo 188.462 consultas de medicación, más del doble de que la media en 2019. También ha habido un aumento del cambio de datos de contacto que ha sido de 8.386, más de 3.000 más que la media durante 2019, posiblemente por la necesidad de mantener actualizados los números de teléfonos para facilitar el contacto telefónico.

Desde el pasado 26 de marzo, se incluyó en ClicSalud+ la posibilidad de obtener cita telefónica para atención primaria, consulta de medicina de familia, de pediatría y de enfermería. Desde ese día y hasta el 19 de abril se han gestionado casi 94.000 citas para consultas telefónicas por esta vía.



Información para profesionales



En cuanto a la información para profesionales, en la web del SAS se han creado dos secciones específicas para sus profesionales. En una de ellas, denominada Coronavirus SARS-CoV-2: Información y protocolos asistenciales se ha incluido: información actualizada de carácter cientifico-técnico de fuentes autorizadas, información sobre cuestiones laborales relacionadas con la situación de alarma (vacaciones, cambios en la baremación de la bolsa de trabajo…), recursos específicos (videos sobre cómo utilizar Diraya, Mercurio o protocolos asistenciales) o información sobre la reorganización de actividades sanitarias (líneas generales, vacunaciones, incapacidad laboral por COVID-19, atención apacientes con síntomas respiratorios, atención a centros residenciales de personas mayores, a pacientes en establecimientos medicalizados…).

La actualización de este apartado es diaria incluye, normativa específica, documentos y videos que ayudan a la utilización de nuevas herramientas profesionales. Esta sección ha tenido, desde el 1 de marzo, más de 200.000 visitas.



En el segundo apartado, se ha incorporado un espacio informativo específico sobre las diferentes soluciones tecnológicas que ha puesto en marcha el Servicio Andaluz de Salud que facilitan el desempeño laboral no presencial para aquellos profesionales autorizados a teletrabajar, de acuerdo a las medidas de seguridad recomendadas para minimizar y evitar contagios por COVID-19. La sección se denomina Procedimiento para teletrabajar y ha tenido, desde su puesta en marcha el 13 de marzo, más de 200.000 visitas.


16 April 2020

Andalucía: Salud ha realizado 10.260 pruebas de Covid-19 a personal sanitario de los centros del SAS








El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, que ha comparecido este jueves ante la Diputación Permanente del Parlamento de Andalucía, ha cifrado en 10.260 (a fecha de 12 de abril) el número de pruebas PCR pasadas al personal sanitario de los centros del Servicio Andaluz de Salud, de las cuales 7.510 han sido a mujeres y otras 2.750 a hombres. Estas pruebas han permitido descartar 8.182 casos de Covid-19 y confirmar otros 2.078 casos.



Aguirre ha señalado que, a fecha 8 de abril, 2.647 profesionales ha estado de baja o en aislamiento por Covid-19, lo que representa el 2,51% sobre el total del personal del SAS. A 16 de abril, 2.249 profesionales son casos confirmados (datos acumulados), y un total de 57 profesionales ha sido dados de alta o han finalizado el período de aislamiento.



El consejero ha destacado que el SAS había contratado, a fecha 13 de abril, un volumen de 5.764 profesionales “para hacer frente a la situación de nuestros hospitales y centros sanitarios”. Desde el pasado 18 de marzo se ha contratado un volumen de 4.038 profesionales para hacer frente al incremento asistencial en Andalucía.



En su cuarta comparecencia parlamentaria desde el comienzo de la pandemia, Aguirre ha trasladado de nuevo el pésame del Gobierno de Andalucía a las familias de los pacientes fallecidos y ha agradecido “la labor que realizan todos y cada uno de los profesionales sanitarios y no sanitarios de Andalucía, que trabajan de manera incansable, con profesionalidad y rigor dando el mejor servicio a los andaluces ante el Covid-19”.

Jesús Aguirre ha anunciado que en la mesa sectorial celebrada hoy se han planteado medidas como la reincorporación del personal con dispensa por la realización de funciones sindicales y de profesionales sanitarios en situación de jubilación. Respecto al personal con funciones sindicales, ha señalado que 13 profesionales se han incorporado voluntariamente y que hay más solicitudes esperando la autorización de la Dirección General de Personal para el momento que se les requiera. Además, no se han utilizado, de forma voluntaria, 1.878 horas de liberación parcial de un total de 9.111 que disponen el conjunto de sindicatos. A todos ellos, el consejero ha mostrado agradecimiento por su compromiso con la salud de los andaluces.

En la mesa sectorial se ha presentado un borrador de resolución que también regula la incorporación de personal voluntario, la contratación de estudiantes de último año de los grados de Medicina y Enfermería y la contratación de titulados en Formación Profesional de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). En su comparecencia, el consejero ha recordado también que los profesionales que han trabajado durante este tiempo obtendrán más puntuación a los efectos de la Bolsa Única de empleo del SAS, y que se han ampliado hasta el 30 de junio los contratos relacionados con los refuerzos por COVID-19 en todos los centros del Servicio Andaluz de Salud.

El consejero se ha referido también a la situación de los centros de carácter sociosanitario, entre los que se incluyen centros residenciales de personas mayores, centros de personas con discapacidad, Faisem y las comunidades terapéuticas para personas con adicciones.

Hasta el 14 de abril, se habían repartido un total de 729.950 mascarillas y 166.700 guantes entre los centros residenciales. De éstas, se ha enviado un total de 29.750 mascarillas a Faisem, distribuidas entre sus ocho delegaciones provinciales. Para la distribución de material se han tenido en cuenta criterios como el número de personas usuarias y la plantilla en los centros residenciales de la provincia y los casos positivos detectados en los centros residenciales de la provincia.

El material distribuido para el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) ha consistido, hasta el 14 de abril, en un total de 407.900 mascarillas y 35.250 guantes, ha informado el consejero.

Aguirre ha subrayado que se realiza “un seguimiento proactivo: telefónico y presencial, en las residencias”. A fecha de 13 de abril “estaban en seguimiento proactivo 1.046 centros y se habían realizado 23.725 seguimientos (telefónicos y/o visitas presenciales) para adecuar y estabilizar la situación en los centros residenciales”. Como resultado de ello, se ha observado que 38.004 residentes no presentan síntomas, ni están en situación de aislamiento. En el caso de los residentes en aislamiento, hay 1.865 residentes sin síntomas en aislamiento preventivo; 728 con síntomas de sospecha y 1.675 casos confirmados (a 16 abril). Respecto a los trabajadores en seguimiento, se han registrado 333 trabajadores/as con síntomas de sospecha y 667 casos confirmados. En otros centros socio-sanitarios, hay 202 casos confirmados.

En cuanto a fallecidos, hay 300 en residencias de mayores y 16 en otros centros socio-sanitarios (a 16 abril).

Aguirre ha señalado que “en la actualidad se aplica la adaptación clínica del espacio residencial de 13 centros residenciales en Andalucía, en las provincias de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Huelva y Almería, y se han habilitado tres espacios de evacuación para los centros residenciales en las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga”.

A 13 de abril de 2020, estos espacios son: Hotel Ilunion Alcora / Sevilla. En la actualidad acoge a 70 residentes; residencia de tiempo libre “El Burgo”, en La Línea de la Concepción (Cádiz), que dispone de 46 plazas para evacuación y tiene ocupadas 30 plazas; y el Colegio Mayor Arunda (Málaga capital), que dispone de 100 plazas.

La Consejería mantiene la campaña de test masivos en las residencias de mayores en Andalucía, que, ha dicho Aguirre, “consideramos la mejor estrategia contra el virus”. De los 52.377 test realizados a mayores y trabajadores desde el viernes se han registrado 923 positivos en residentes y 174 entre el personal sociosanitario. El índice de fallecimientos por coronavirus en las residencias andaluzas es de tres casos por cada 100.000 habitantes.  Equivale a un 2,71% del total de muertes en residencias en España, cuando la población andaluza es del 18%.

Estas pruebas se suman a las realizadas hasta el momento en este tipo de centros, en los que ya se venían realizando PCR tanto a residentes como a profesionales sociosanitarios. “Ya hemos empezado a realizar los test rápidos con el resto de centros sociosanitarios que atienden a personas con discapacidad y personas que padecen adicciones, y en la próxima semana se va a empezar a realizar a las trabajadoras de las empresas de ayuda a domicilio”, ha afirmado el consejero, que ha advertido de que “este aumento del número de pruebas se verá reflejado en estos próximos días en los datos que ofrezcamos de Salud Pública y que se van introduciendo en la Red de Alerta”.

“La anticipación y rapidez del Gobierno andaluz frenó antes la epidemia en las residencias. Se empezó a actuar el 3 de marzo, 11 días antes de que lo ordenara el mando único”, ha concluido.

03 April 2020

El SAS impulsa la consulta telefónica para pacientes de Atención Primaria






El Servicio Andaluz de Salud ha habilitado un servicio de atención telefónica para pacientes de Atención Primaria (medicina de familia, pediatría o enfermería) con el objetivo de garantizar la máxima protección y seguridad a los profesionales y a los usuarios ante la situación de pandemia actual. Este método de consulta se seguirá siempre y cuando el profesional sanitario considere que no es necesaria la presencia del paciente, si el profesional estima oportuno que el paciente acuda al centro se le dará una cita presencial.



La atención telefónica ya se venía utilizando en los centros de Atención Primaria y se amplía ahora de forma que constituirá la principal forma de contacto entre los usuarios del SAS y sus profesionales.



Durante el mes de marzo se han gestionado 1.612.967 citas para consultas telefónicas. La mayoría de estas citas se ha facilitado en los centros aunque aumenta progresivamente la petición de cita telefónica mediante la App y el teléfono de Salud Responde y más recientemente a través de ClicSalud+. En concreto, el número de citas gestionadas por estos canales se ha elevado a 314.315 durante el mes de marzo (136.529 a través de Salud Responde, 163.175 a través de la app y 14.611 mediante ClicSalud+ --desde 26 de marzo--).  





La persona que necesite atención sanitaria puede solicitar cita para consulta telefónica a través de ClicSalud+, App y teléfono de Salud Responde o llamando a los teléfonos de información de los centros de salud. El profesional sanitario, una vez recibe la cita, contacta a través del teléfono que está registrado a nombre del paciente, comprobando la identidad del mismo.



Durante la consulta telefónica el profesional sanitario tendrá acceso a la historia clínica electrónica del paciente por lo que podrá prescribir o renovar medicación y realizar las indicaciones que considere oportunas sin necesidad de que el paciente se desplace al centro.



Es importante recordar a los ciudadanos que hayan solicitado una consulta de Atención Primaria que atiendan las llamadas de números largos u ocultos porque pueden proceder del centro sanitario.



Además, en aquellos casos en los que el profesional sanitario así lo considere puede solicitar al paciente información extra que el paciente puede enviar desde su teléfono móvil. Esta gestión de archivos e realiza mediante una nueva herramienta informática denominada ‘Mercurio’ y que ha sido creada para el envío seguro de archivos entre profesionales y ciudadanos.



En la página web del SAS se han publicado videos sobre cómo solicitar y enviar archivos mediante este sistema (http://lajunta.es/2accc).



El paciente recibe un SMS en su móvil sin tener que descargar ninguna aplicación adicional y puede responder a él con una imagen (por ejemplo, de una herida o cualquier otra lesión y también con un archivo de video, audio o un PDF que el profesional pueda demandarle). 






La herramienta “Mercurio” ya está siendo utilizada en diversos servicios de Atención Hospitalaria como Dermatología, con resultados muy positivos, tanto para el facultativo como para el ciudadano. De momento, sólo es el paciente es el que puede enviar imágenes al profesional sanitario pero próximamente también podrán los profesionales.



Los ciudadanos pueden pedir cita para consulta de atención primaria (medicina de familia, enfermería o pediatría) a través de las siguientes vías:




- Teléfonos de los centros:


-    App Salud Responde. Más información y descarga gratuita en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/SaludResponde/AppMovil/

- Teléfono Salud Responde, cita e información: 955 54 50 60







Además, en ClicSalud+, las personas que disponen de un método de identificación seguro como certificado digital o Cl@ve pueden consultar todas sus citas pendientes, su historia clínica, los resultados de sus pruebas analíticas, de pruebas de imagen y realizar trámites administrativos. Entre los servicios que ofrece se encuentra consultar y actualizar los números de teléfono que son los que los profesionales sanitarios utilizan para ponerse en contacto. 










27 March 2020

Andalucía diseña un prototipo de respirador para reforzar la asistencia sanitaria por COVID-19

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Universidad de Málaga, ha diseñado el prototipo de un nuevo respirador para reforzar la asistencia médica como consecuencia de la enfermedad COVID-19.
Se trata de un dispositivo creado por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales sanitarios de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria; científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); e ingenieros de la Universidad de Málaga. Su desarrollo responde a la necesidad de proporcionar más respiradores a las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales que pueden verse sobrecargadas para atender a pacientes con patología respiratoria causada por el nuevo coronavirus.
En este sentido, los profesionales han ideado un respirador basado en piezas industriales comunes, evitando específicamente las que están relacionadas con los respiradores para eludir un posible desabastecimiento de este tipo de materiales, teniendo en cuenta las circunstancias actuales a nivel mundial.
El dispositivo, que se podría fabricar en un tiempo estimado de dos horas, ya ha sido probado con éxito en modelo animal, con resultados satisfactorios tras más de 24 horas en funcionamiento. Según han explicado los expertos, este tipo de respirador consigue suministrar oxígeno al paciente mediante conducción, y no oxígeno de ambiente, como en otras iniciativas que se han llevado a cabo en los últimos días, "ofreciendo así una alternativa real a los actuales respiradores homologados que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos para pacientes graves con la sintomatología de la enfermedad COVID-19", aseguran.
Aclaran también, que el modelo planteado de fabricación de los respiradores tiene el objeto de ser usados en caso de extrema necesidad, actuando como respaldo a los existentes y que estuvieran en uso con otro paciente.
El prototipo diseñado por la Consejería de Salud y la Universidad de Málaga.
El prototipo diseñado por la Consejería de Salud y la Universidad de Málaga.
Equipo multidisciplinar de profesionales
Este prototipo ha sido ideado por un equipo de profesionales de diferentes ámbitos movidos por el afán de mejorar la situación actual de los pacientes y colaborar con los profesionales sanitarios que velan por la salud de la población. Así, en este equipo participan Ignacio Díaz de Tuesta, cirujano cardiovascular; y Miguel Ángel Prieto, intensivista y coordinador clínico, ambos del Hospital Universitario Regional de Málaga; y José Luis Guerrero Orriach, anestesista e intensivista del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Este equipo médico ha contado con el asesoramiento de Gonzalo Varela Simó, cirujano torácico y asesor científico del Hospital Universitario de Salamanca.
También participan en el desarrollo de este prototipo científicos del IBIMA, con su director a la cabeza, Francisco J. Tinahones, así como Isabel Guerrero, responsable de la Unidad de Innovación de este instituto de investigación malagueño, y su gerente, José Miguel Guzmán.
Para poder trasladar el diseño original de la idea a la ingeniería aplicada a la salud, teniendo en cuenta los parámetros indicados por los profesionales sanitarios, han participado Víctor Muñoz y Carlos Pérez del Pulgar, profesores de Ingeniería de la Universidad de Málaga, responsables de la programación del automatismo. Asimismo, ha participado la profesora de la UMA Mª Victoria de la Torre y el veterinario de esta institución Ricardo González-Carrascosa, así como un buen número de empresas que de manera solidaria han contribuido a aportar material para poder producir este prototipo.
Con el fin de garantizar que los respiradores cuentan con todas las medidas de seguridad y eficacia, las unidades que se vayan produciendo –para lo cual ya se ha iniciado un primer contacto con empresas interesadas en participar en el proyecto-, serán validadas por un laboratorio externo que velará por el cumplimiento en materia de seguridad y controlará, además de la producción en sí misma, que dispongan de los correctos mecanismos de alarma en caso de apagón u otra incidencia. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud