Traductor

29 April 2020

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar realiza con éxito su primera biopsia de próstata por fusión



Excelente noticia desde el Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar; la primera biopsia de próstata por fusión realizada en el hospital de Palmones ha sido todo un éxito. Esta nueva técnica, considerada como el método más fiable para la detección de un cáncer, tuvo lugar el pasado el 24 de abril.



“El paciente había sido sometido previamente a una resonancia magnética multíparamétrica de próstata y teníamos argumentos sólidos para sospechar la existencia de un tumor - explica el doctor, Jose Manuel Fernández Montero Jefe del Servicio de Urología quien detalla los pasos del procedimiento -  se introduce el contorno de la próstata en un sistema informático (software de fusión) para llevar a cabo la superposición de ambas siluetas, la obtenida a través de la resonancia magnética nuclear y la de la ecografía. El resultado es una imagen 3D de gran exactitud en la que es posible localizar de manera precisa las lesiones sospechosas”.



Resultados fiables sin efectos secundarios

La implantación de esta nueva técnica aporta beneficios al paciente, que evita someterse a métodos convencionales de detección menos fiables y con efectos secundarios adversos. Según explica el especialista del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, “hasta la fecha, al paciente con sospecha de cáncer de próstata se le sometía a una biopsia tradicional transrectal que es un procedimiento invasivo con importantes efectos secundarios como infecciones urinarias, hemorragia rectal… etc.”



Además de las molestias el doctor Erik Shulten, integrante del Servicio de Urología y participante también en esta primera biopsia de próstata por fusión, subraya que los resultados obtenidos con esas técnicas no ofrecen un diagnóstico de confianza. “Esos métodos tradicionales no nos permite llegar a la zona anterior de la próstata para saber si existe una alteración y, en consecuencia, un diagnóstico de cáncer”, puntualiza Shulten.



Para el especialista del  Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar la técnica de biopsia guiada mediante fusión RMN-Eco ofrece unas ventajas notables: “permite llegar a todas las áreas de la próstata y determinar si la zona sospechosa de cáncer que nos está indicando la resonancia magnética multíparamétrica corresponde con una zona tumoral o una zona benigna o inflamatoria”.





¿Cómo se realiza el proceso?

El Jefe del Servicio de Urología, Jose Manuel Fernández Montero enumera los pasos que se han de seguir para la realización de la Biopsia de fusión:



Paso 1: Sospecha razonable de que el paciente puede padecer un cáncer de próstata, basado en datos clínicos.



Paso 2: Realización de la resonancia magnética multiparamétrica para detección de lesión o lesiones sospechosas.



Paso 3: Superposición de las siluetas (resonancia magnética y ecografía). Es necesario un software especial que puede reconocer ambos tipos de imágenes, asignar “coordenadas” para cada tipo, combinar y registrar las imágenes.



Paso 4: Bajo sedación, para que el paciente no sufra ninguna molestia, se realiza la biopsia por vía perineal de las áreas sospechosas.



Paso 5: El tejido se envía para análisis anatomopatológico y unos días después se conoce su resultado, para plantear una estrategia de tratamiento, de común acuerdo con el paciente.



Reactivación asistencial

El Servicio de Urología, es una de las especialidades que ha reactivado con fuerza su actividad en el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. Esta unidad mantiene operativas sus consultas externas en distintas modalidades (presencial y telefónica).



Además, y siguiendo las directrices del Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud, el hospital de Palmones ha implantado el protocolo de seguridad en aras de mantener su compromiso de garantizar el servicio asistencial a sus pacientes. Este marco de directrices abarca distintos apartados:

- Circuitos diferenciados en las instalaciones.

  • - Agenda espaciada para consultas presenciales.
  • - Implantación de consulta telefónica y por videollamada.
  • - Refuerzo de los servicios de higienización y limpieza en áreas comunes.
  • - Analítica COVID a personal sanitario.
  • - Analítica COVID pacientes aspirantes a intervención quirúrgica.





Nuevo Servicio de Urología

La realización de la biopsia de próstata por fusión se añade a la reciente incorporación del novedoso procedimiento Rezum. Ambas técnicas se enmarcan en el proyecto médico implantado por el nuevo Servicio de Urología, que asienta sus bases en la integración de nueva tecnología, en la mejora de la calidad asistencial y la incorporación de especialistas de reconocido prestigio y trayectoria profesional (urólogos formados en centros de prestigio cómo la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Carlos Haya y centros internacionales).


28 April 2020

Powerbox’s COVID-19 Task Force provides strategic business support to medical and para-medical applications


                                    


Powerwork, one of Europe’s largest power supply companies, and for more than four decades a leading force in optimizing power solutions for demanding applications, is not only working diligently to reduce the risk inherent to the Covid-19 to the ecosystem, but equally to ensure that its customer support and service continue without interruption. PRBX Standard and Custom power solutions are used in medical equipment such as ventilators, infusion-pumps, remote patient monitoring, anesthesia machines, ultrasound, MRI, mobile X-ray equipment, and many more. Without a Power Supply Unit (PSU), nothing works. So the PSU is a critical component in all of these equipments. In close cooperation with its customers, and with the highest level of priority given to maintaining medical equipment whilst maintaining service to all of its customers, PRBX has set up a dedicated COVID-19 Task Force to guarantee business continuation during this difficult period.

Powerbox (PRBX) stands united in a global crisis that is evolving daily, impacting each and every one of us including our families, friends, and communities. Our prime concern is the health and safety of our employees, customers, and partners. That commitment covers everything, from making sure we are doing our part to “stop the spread”, to maintaining business continuity so that our customers and partners don’t have to worry about theirs.We are operating effectively with most employees working remotely. Maintaining a high degree of safety we have reinforced some of our workforce in European manufacturing facilities; we have implemented actions to scale our operation and meet critical customer demand; and should the need arise, we have business continuity plans that address the potential impact of this crisis.

We are confident that we can continue to deliver the highest service levels complete with the care and attention expected by our customers. In many regions, our employees are considered essential because they support customers engaged in the race to help medical care fight COVID-19, where all PRBX departments are working closely and supporting each other to bring the highest level of service to our customers.

“In these extraordinary times, PRBX is committed to the health and well-being of our families, colleagues, customers, and partners who together make PRBX part of a global community. It is our top priority to maintain the business continuity needed to provide support and service to all our customers around the world.” Said Tatsuo Yamamoto, Powerbox (PRBX) C.E.O.

In Europe and Asia our logistic teams are working hard to ensure we get strategic components and sub-assemblies needed to manufacture the much-needed PSUs. In the event of specific component shortages resulting in it not being possible to complete certain products, our R&D and Product Management teams are able to work closely with customers to provide alternative solutions from PRBX or COSEL product ranges.

Some of our customers’ medical equipment require very specific, custom designed PSUs to meet unique requirements and specifications. For those, it is business critical to avoid disruption of their supply chain and for that purpose, PRBX has expanded its Swedish manufacturing workshop, bringing in additional resources including support from our manufacturing team at Bremen, Germany.

Part of The Cosel Group, the PRBX portfolio spans commercial off-the-shelf (COTS) Point-of-Load to multi-kilowatt, fully customized power solutions offering a broad range of solutions to support medical and para-medical applications. We are committed to the highest level of support to our customers, simultaneously helping to protect our community. As an example, PRBX has donated protection masks to the Norrköping hospital in Sweden and our regional offices engaged in local activities.

By working together, we will all get through this together.

Los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga ya disponen de circuitos diferenciados para pacientes con sospecha de covid-19 y de otras patologías









  • El Grupo Vithas reorganiza todas las áreas de urgencias, consultas externas, quirófanos, hospitalización, salas de espera y admisiones y establece estrictos protocolos de seguridad específicos que garantizan la seguridad del paciente y de los profesionales



  • Los centros Vithas son espacios seguros que ya cumplen una de las principales condiciones establecidas por el Ministerio de Sanidad a las CCAA para la desescalada paulatina de las medidas de desconfinamiento y la reactivación asistencial



Los hospitales Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y Vithas Málaga ya están preparados, al igual que los 20 hospitales del Grupo Vithas, para reactivar la actividad ordinaria con todas las garantías de seguridad para los pacientes y profesionales frente a la covid-19. Tal como ha establecido el Ministerio de Sanidad como condición a las CCAA para la desescalada paulatina del desconfinamiento, los protocolos diseñados por el Grupo incluyen dos circuitos diferenciados: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los pacientes que acuden al hospital por el resto de patologías. Este doble circuito se aplica en todas las áreas de actividad hospitalaria, como urgencias, consultas externas, quirófanos, plantas de hospitalización, salas de espera o admisiones.



La disminución de nuevos casos de covid-19 y el previsible incremento de la actividad ordinaria para atender a los pacientes que requieren tratamiento médico, llevó a la dirección corporativa asistencial y de investigación del Grupo a diseñar e implementar desde hace semanas protocolos que garantizan la seguridad de pacientes y de los propios profesionales. Para su realización, se reorganizó la actividad y procedimientos, circuitos, medidas de aislamiento y protección personal.



Los 20 hospitales Vithas son espacios seguros y estamos preparados para volver a cuidar la salud de las personas que, a causa de la epidemia, y ya sea por temor o por la obligada desprogramación de la actividad no urgente, han demorado la visita al médico. Gracias a nuestros protocolos, estamos listos para retomar la actividad ordinaria con todas las garantías de seguridad con arreglo a las indicaciones del ministerio y las consejerías de salud”, explica el doctor David Baulenas, director corporativo asistencial y de investigación de Vithas.



“Los estrictos procedimientos que hemos implementado siguen todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias y las sociedades científicas, y nos permiten proporcionar espacios seguros en todos los servicios e instalaciones, así como medios de protección personal para pacientes y profesionales”, añade el Dr. Baulenas.



Así, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias, incluidos los EPI en los profesionales que tratan a pacientes covid-19 o con sospecha de padecerlo. Del mismo modo, se suministrarán mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo.



Preparados para la fase pos-covid-19



Con el objetivo de prepararse para la fase pos-covid-19, junto al refuerzo general de la limpieza y desinfección y de la señalización de las medidas de seguridad y protección personal, Vithas ha establecido los siguientes protocolos específicos para cada área del hospital:



En el área de urgencias se han implantado dos circuitos diferenciados, uno para pacientes con infección respiratoria (que podría ser covid-19) y otro para las personas con otro tipo de síntomas. El paciente será dirigido a uno u otro circuito según corresponda en cada caso concreto. Si el paciente acude a urgencias por un motivo distinto a la infección respiratoria, no coincidirá en ningún caso con los pacientes sospechosos de covid-19, evitando así el riesgo de contagio.



Respecto al área quirúrgica, Vithas reserva una parte de los quirófanos, equipos profesionales y materiales para pacientes covid-19, destinando la mayoría de estas instalaciones a los pacientes de otras patologías. Como siempre, la decisión sobre la necesidad de realizar una intervención será determinada por el cirujano en función de la situación del paciente y, llegado el caso, se realizará con los rigurosos protocolos establecidos por la Asociación Española de Cirujanos, entre las que figura realizar test PCR previos a los pacientes de riesgo.



En el área de consultas solo se atenderá a personas sin sospecha de covid-19, se espaciará el horario de las citas para que el número de personas que coincidan en las salas de espera permita mantener la distancia de seguridad, que también se han señalizado entre los asientos; se ha reforzado el uso de sábanas desechables y los dispensadores de gel hidroalcohólico, y se han retirado folletos, revistas y cualquier material que pueda ser vector de transmisión del virus. Los mostradores de admisión están protegidos con mamparas y se señaliza la distancia de seguridad en las filas.



  

Siemens Healthineers desarrolla un test para detectar la presencia de anticuerpos totales contra el SARS-CoV-2



Siemens Healthineers ha anunciado la ampliación de su
  portfolio en el diagnóstico de enfermedades infecciosas y contribuir así al
  control de
a la pandemia de COVID-19. Ante la necesidad crítica de
  obtener pruebas precisas para manejar la enfermedad, la compañía ha
  desarrollado un test de anticuerpos totales en laboratorio¹
que servirá para
  detectar la presencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en sangre. 
Esta prueba proporcionará una visión clara de la progresión de
  la enfermedad en los pacientes ya que permitirá identificar a aquellas
  personas infectadas que han desarrollado una respuesta inmunológica al virus,
  incluso si las personas son asintomáticas o nunca se les ha diagnosticado la
  enfermedad. Permite detectar asimismo tanto los anticuerpos IgM como los IgG,
  ha demostrado una especificidad y sensibilidad superior al 99 por ciento.

Disponibilidad test anticuerpos 
La Compañía ha anunciado la disponibilidad de esta prueba de
  anticuerpos totales para finales de mayo de 2020. La planificación de su
  producción en la planta de fabricación de Walpole (Massachusetts) permitirá
  realizar más de 25 millones de pruebas mensuales, desde el mes de junio y en
  adelante. La compañía también está tramitando su aprobación para uso de
  emergencia (Emergency Use Authorization) por la Food and Drug Administration
  (FDA) así como el marcado CE.
Esta prueba estará disponible en el analizador de
  inmunoensayo Atellica Solution, que puede realizar hasta 440 test por hora²
, y permitirá obtener
  un resultado en sólo 14 minutos. Además, se espera que este examen serológico
  también esté disponible en la amplia base de analizadores de la compañía
  ADVIA Centaur XP y XPT, que realizan hasta 240 test por hora²
, con resultados en
  18 minutos. La disponibilidad del test en estas plataformas líderes de la
  industria permitirá poder examinar a un mayor número de pacientes en el menor
  tiempo posible. 
"Siemens Healthineers está trabajando activamente para dar
  respuesta a la necesidad de llevar a cabo pruebas de alta calidad en la lucha
  contra la COVID-19. Este test se está diseñando con la precisión, los
  controles, la sensibilidad y la especificidad que los laboratorios esperan de
  nuestras pruebas de inmunoensayo", ha indicado Luis Cortina, Director
  General de Siemens Healthineers. " Esta prueba, añade Luis Cortina, se
  une  al porfolio de la compañía en el área de diagnóstico, con el
  objetivo de ayudar en el pronóstico, tratamiento y seguimiento de los
  pacientes de COVID-19”.
En la actualidad, el kit de diagnóstico molecular que
  ha desarrollado la filial de la compañía (Fast Track Diagnostics) se está
  utilizando para ayudar en el diagnóstico de la infección por el virus del
  SARS-CoV-2, causante de la enfermedad de COVID-19³
. Además, el
  diagnóstico por imagen, los analizadores de gases en sangre y el amplio y
  diferenciado menú de pruebas de la compañía, incluyendo Dimero D,
  proporcionan resultados
que ayudan en el cuidado de los pacientes con infecciones agudas.
En las próximas semanas se van a producir test con las mismas
  características para los sistemas Dimension Vista y Dimension EXL con el fin
  de ampliar aún más su alcance clínico. Además, la compañía tiene intención de
  desarrollar un test de IgG para proporcionar flexibilidad a la necesidad de
  pruebas según vaya evolucionando la pandemia.
¹

El CGCOF y la POP se reúnen para concretar acciones que protejan a los pacientes crónicos en la crisis del COVID-19


 


El Consejo General de Colegios Farmacéuticos se reunió ayer con la Plataforma de Organizaciones de Pacientes para intercambiar impresiones sobre cómo está afectando la pandemia a las personas con una enfermedad previa y así conocer de primera mano sus necesidades para poder responder con iniciativas concretas desde la profesión farmacéutica. Al encuentro, asistieron por parte de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, y la directora general María Gálvez. Por parte del Consejo General de Farmacéuticos estuvo el presidente Jesús Aguilar; la secretaria general, Raquel Martínez; y la tesorera, Ana López-Casero.

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, señaló que “nuestra misión como sanitarios es responder a las demandas del conjunto de la sociedad, y especialmente de los pacientes con enfermedades crónicas e inmunológicas que en esta crisis corren un especial riesgo. Por eso nos ponemos a disposición de las organizaciones de pacientes, para conocer sus preocupaciones, y poder sumar fuerzas en el plan de desescalada, con acciones concretas que favorezcan la reducción de riesgos de contagios para poner freno a la pandemia”.

Por su parte, la presidenta de la Plataforma de Pacientes, Carina Escobar, agradeció “la excelente labor que están llevando a cabo los farmacéuticos en todos los ámbitos en esa primera línea de asistencia de la lucha contra el COVID-19”. Asimismo, añadió que “es muy importante empezar a trabajar juntos para que los pacientes crónicos de mayor riesgo dispongan de toda la información necesaria en esta nueva etapa de progresivo desconfinamiento”.

Durante la reunión, los representantes de ambas organizaciones abordaron diferentes temas, como la importancia de la adherencia de los tratamientos en estos momentos, y cómo la Farmacia ha actuado con iniciativas concretas para evitar que ningún paciente se quedase sin su tratamiento. En este sentido, la presidenta de la POP valoró la importancia de haber hecho posible la entrega de medicamentos hospitalarios en las farmacias comunitarias en algunas CC.AA, ya que con ello se ha reducido enormemente el riesgo de contagio de muchos pacientes, no teniendo que desplazarse a los hospitales a por los tratamientos, y pudiendo acceder a ellos en una acción coordinada y profesional entre Farmacia Comunitaria y Farmacia Hospitalaria.

Por otro lado, desde la POP, se trasladó la necesidad de facilitar información específica para las personas con una enfermedad crónica y/o inmunodeprimidas sobre los diferentes aspectos que les preocupan de cara al desconfinamiento. Durante la reunión, se acordó por ambas partes trabajar en la elaboración de materiales con información que promueva el cuidado y protección de este colectivo. Información que se distribuiría en las farmacias comunitarias, pues según el último Barómetro EsCrónicos, realizado por la POP en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, el 89% de los pacientes han recurrido a los servicios farmacéuticos de su zona en el último año, siendo el servicio más utilizado por los pacientes crónicos.

Asimismo, la Plataforma de Pacientes incidió en su agradecimiento a la incalculable labor de consejo sanitario que se está facilitando estos días en las farmacias, recalcando su apoyo para que “se dote adecuadamente de protección a los farmacéuticos, y que se les incluya como un colectivo preferente en la realización de test, como el resto de profesionales sanitarios, con el fin de que puedan seguir prestando un servicio esencial”.



Sobre la Plataforma de Organizaciones de Pacientes

La Plataforma de Organizaciones de Paciente (POP) reúne a 27 organizaciones de pacientes de ámbito estatal, con más de 1.300 organizaciones asociadas. El objetivo de la POP es promover la participación de los pacientes en las decisiones que afectan a su propia salud y defender sus derechos en todos los ámbitos, políticas y actuaciones que afectan a sus vidas.

La exposición a la luz azul envejece la piel



 Estudios científicos vienen demostrando que la exposición a la luz azul puede provocar estrés oxidativo, estimulación de los melanocitos, incremento de la síntesis de melanina y alteraciones en la barrera cutánea y en el estado hídrico de la piel. “Todo ello deriva en un mayor envejecimiento de la piel y en alteraciones de la pigmentación”, explica la Jefa del Servicio de Dermatología y Venereología del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Marta Frieyro.

No todas las pieles reaccionan de la misma forma a la estimulación de la luz azul.  Según aclara la especialista del Hospital Quirónsalud Marbella, “es curioso que este aumento de pigmentación afecta más a personas con un fototipo a partir del 3. Es decir, a personas que tienen una piel más bronceada”. La advertencia de la dermatóloga se enmarca en un contexto actual donde se ha instalado el teletrabajo y en el que los niños pasan más horas al día delante de un ordenador o una pantalla de TV.

Frieyro remarca las diferencias entre la luz solar y la luz azul emitida por los dispositivos digitales; “es muy importante que tengamos conocimiento de que nuestra principal fuente de luz azul es el sol. Afortunadamente la luz recibida de los dispositivos móviles es menos energética y sus efectos en nuestra piel no son comparables. El llamado envejecimiento digital es muy poco dañino en comparación con el producido por el sol. Si bien, es cierto que todo suma”, remarca.

Para contrarrestar los efectos de la luz azul, la especialista del Hospital Quirónsalud Marbella recomienda la utilización de fotoprotectores o filtros solares. “Se han demostrado que estas cremas tienen la capacidad de absorber esa luz azul, especialmente las que tienen color”

Por último, la dermatóloga recuerda que la luz azul influye en el ritmo cardiaco y en el ritmo circadiano pudiendo ser artífices de dificultades en el ciclo del sueño por lo que recomienda evitar su uso en las horas previas al descanso nocturno.



Reactivación asistencial

El Servicio de Dermatología y Venereología es una de las especialidades que ha reactivado con fuerza su actividad en el Hospital Quirónsalud Marbella. La doctora Marta Frieyro mantiene operativas sus consultas externas en tres modalidades (presencial, videollamada y telefónica). Siguiendo las directrices del Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud, el hospital marbellí ha implantado el protocolo de seguridad en aras de mantener su compromiso de garantizar el servicio asistencial a sus pacientes. Se han establecido circuitos diferenciados, se han espaciado las citas en agenda presencial, se han reforzado los servicios de higienización y limpieza en áreas comunes.

El Hospital Quirónsalud Marbella ha habilitado una línea adicional con el número 952 766 501 en el que los pacientes pueden solicitar su cita para una consulta o información.






27 April 2020

YOSHIKI DONATES 10 MILLION YEN TO JAPAN'S NATIONAL CENTER FOR GLOBAL HEALTH AND MEDICINE



 YOSHIKI has donated 10 million yen (approx. $100,000) to the National Center for Global Health and Medicine through his 501(c)(3) non-profit organization Yoshiki Foundation America.

The National Center for Global Health and Medicine researches infectious diseases and autoimmune diseases, including the coronavirus. The organization’s Center Hospital is the National Center's only general hospital, and it has the largest number of accommodations for specified infectious diseases.

With the world in chaos due to the spread of the coronavirus, YOSHIKI has been stressing the importance of properly handling the coronavirus, even before Japan declared a state of emergency. Now that there are over 10,000 coronavirus cases in Japan, the health system is likely to collapse. Fearing this situation, YOSHIKI has donated to support frontline healthcare providers.

YOSHIKI commented on the donation:

"In America, where I live, there have been over 54,000 coronavirus deaths. It's so sad. I heard that, unfortunately, the virus has also been spreading in Japan. It saddens me that people working in the entertainment industry, including myself, as well as people from many other industries, are economically and psychologically stressed because nobody knows when things will settle down. However, I believe that the people we should be supporting are the healthcare workers who are treating coronavirus patients as we speak. I wanted to support as much as I could. I want people, including myself, to remember that the actions of everyone who's enduring staying home are contributing thousands of times more to the healthcare workers than what I have donated. I will also do my best as a musician to support people."

The National Center for Global Health and Medicine commented regarding YOSHIKI's donation:

"Our center aims to contribute to the health and welfare of people in Japan and all around the world through the fields of medical care, research, education, and international cooperation. Our mission includes the identification, assessment, prevention, diagnosis, and development of cutting-edge treatments for infectious diseases and other diseases, as well as promoting the development of medical supplies and equipment to make it possible to apply those treatments in clinical sites. We believe that this is exactly what YOSHIKI has been supporting. Our staff members will continue their dedicated efforts to overcome the critical situation Japan is facing today."


Yoshiki

Photo credit: YSK Entertainment.  

In March, the Japanese rock star donated $100,000 to the COVID-19 Relief Fund in the U.S. established by The Recording Academy/GRAMMY's and its charitable foundation MusiCares to help music creators and professionals affected by the coronavirus pandemic.

Additionally, this year alone, YOSHIKI has also donated 10 million yen (approx. $100,000) to the Japan Red Cross in commemoration of the ninth anniversary of the Great East Japan Earthquake, and donated a total of $24,000 to Meals on Wheels branches across Los Angeles for seniors affected by the coronavirus situation. YOSHIKI also donated a combined $100,000 to Australian Wildfire Relief and the Rainforest Trust. He has supported numerous other humanitarian causes, including donating $100,000 to disaster relief for Hurricane Harvey victims in Texas in 2017.

YOSHIKI was interviewed by BBC News about the COVID-19 pandemic and collaborating with Bono, will.i.am, and Jennifer Hudson to create the hopeful new song "#SING4LIFE." Watch the BBC News interview with YOSHIKI here: https://youtu.be/_T4GHeIwyXw. and listen to the song “#SING4LIFE” here: https://www.youtube.com/watch?v=lz-DoaHi3zo&feature=youtu.be.

YOSHIKI recently hosted a conversation with Nobel Laureate Shinya Yamanaka (Nobel Prize in Physiology or Medicine and director of the Center for iPS Cell Research) to discuss worldwide health concerns. The video was streamed worldwide on Yoshiki Channel International and is available now on YouTube: https://youtu.be/yckQnJp9fp8.

Yoshiki Foundation America:

YOSHIKI:


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud