Traductor

22 February 2023

Los expertos destacan los beneficios de tratar las varices en invierno

 

                


  • El frío alivia molestias habituales, hinchazón y calambres, hace más cómodo el uso de medias compresivas y evita la exposición solar en la zona tratada. 
  • Si bien esta es la mejor época del año, el tratamiento debe ser ineludible porque la patología venosa no es solo un problema estético.

  El invierno es la época más propicia para el tratamiento de las varices, debido a factores como la baja temperatura y la menor exposición solar, según los expertos. “Las varices son una dilatación de las venas, por lo que el frío favorece de por sí la patología venosa, aliviando molestias habituales, hinchazón y calambres; mientras que el calor y su efecto vasodilatador, perjudica”, explica el doctor Alejandro Rodríguez Morata, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Quirónsalud Málaga.

 

Otro de los hándicaps para el tratamiento de las varices propios del verano son la exposición solar sobre la zona tratada, que se debe evitar porque puede producir una hiperpigmentación de la piel; o la incomodidad de usar medias compresivas, que ayudan a aliviar las venas varicosas pero que también son más difíciles de tolerar en inverno.

 

En cualquier caso, el cirujano vascular Rodríguez Morata destaca que, “si bien la época del año recomendable es el invierno, la prioridad absoluta es que las varices sean tratadas; el tratamiento debe ser ineludible porque no son solo un problema estético”. Las varices son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Pueden ser más bien estéticas, como las arañas vasculares y las varices reticulares; o provocar complicaciones, como las varices tronculares, que pueden llegar a producir trombosis al paciente. De ahí la importancia de que sean diagnosticadas y tratadas por especialistas y en un entorno seguro, como es el caso del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Málaga, con los doctores Alejandro Rodríguez Morata, en la dirección, Juan Pedro Reyes, María Luisa Robles, Laura Gallego y David Viteri. “Este equipo es referente en patología de alta complejidad, pero también en patologías a priori de menos complejidad quirúrgica, como pueden ser las varices”, tratadas con y sin cirugía según la necesidad.

 

Tratamiento sin cirugía de escleroterapia con espuma

El equipo de Quirónsalud Málaga ofrece soluciones de vanguardia sin cirugía para todo tipo de varices patológicas, sin ingreso hospitalario, con reincorporación inmediata a la rutina, gracias al tratamiento mínimamente invasivo de escleroterapia con espuma: “mediante mini inyecciones de espuma, rellenamos y colapsamos cada variz a tratar. Totalmente ambulatorio, sin anestesia y alta inmediata tras el procedimiento”, expone el angiólogo. La esclerosis con espuma consiste en la inyección directa en la vena a tratar de una sustancia esclerosante en forma de espuma, que produce una reacción inflamatoria de las paredes de la vena y termina con la desaparición de esta.

  

Ya es posible detectar el origen de las crisis epilépticas, y tratarlas así de la manera más efectiva

                                     


Observar, detectar y actuar. Ya sea en el ámbito de la salud o en cualquier otro aspecto de nuestro día a día, seguir los tres pasos de esta secuencia suele llevar, por norma general, a la resolución del problema que tengamos entre manos.

 

Dentro del campo de las enfermedades de índole neurológica, estas tres fases cobran una especial relevancia sobre todo cuando hablamos de patologías “silenciosas” que dan la cara de manera repentina y abrupta y que, cuando lo hacen, suelen encontrarse ya en una fase avanzada que requiere un tratamiento diferente al de la fase inicial.

 

La epilepsia es un claro ejemplo de ello. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en nuestro país cerca de 400.000 personas sufren esta enfermedad, pero existe también un alto número que no saben que la padecen. Por otro lado, tenemos a otro amplio grupo de personas que, convencidas de que sufren episodios o crisis epilépticas, sin embargo nada tienen que ver con esta enfermedad.

 

Para abordar de la mejor manera estos diferentes escenarios se antoja fundamental la monitorización prolongada de la actividad cerebral del paciente, la cual permitirá identificar el origen de las crisis epilépticas y establecer así su correcto tratamiento. Y este es, en resumidas cuentas, el propósito del nuevo Servicio de Monitorización Prolongada Vídeo EEG que acaba de poner en marcha la Unidad de Epilepsia del Hospital Vithas Málaga, primero de estas características dentro de la medicina privada de la capital y provincia malagueñas.

 

El equipo médico que estará al frente de este nuevo servicio lo componen los Dres. Pedro Serrano y Pablo Cabezudo (neurólogos), la Dra. Victoria Fernández (neurofisióloga) y el Dr. Pablo de Rojas (intensivista). Todo ello con el propósito de ofrecer todas las garantías asistenciales durante el desarrollo de la sesión.

 

Una monitorización 24 horas que ofrece grandes ventajas diagnósticas.

 

El Servicio Vídeo EEG consiste en una monitorización prolongada de electro-encefalograma (EEG), que puede prolongarse durante 24, 48 o 72 horas dependiendo de las necesidades en cada caso. El primer paciente ingresó este pasado sábado en una habitación del Hospital Vithas Málaga, habilitada especialmente para ello. Dicha estancia cuenta con cámaras de vídeo que grabaron y monitorizaron en todo momento la actividad del paciente durante los dos días que permaneció ingresado, haciendo vida normal y acompañado de un familiar mientras su actividad cerebral (EEG) era registrada de forma permanente por el equipo de monitorización.

 

En cuanto a las principales ventajas de este nuevo Servicio, la principal es sin lugar va dudas su mayor capacidad diagnóstica en comparación con los electroencefalogramas tradicionales. «Habitualmente la duración de un electroencefalograma suele rondar los 30 minutos, registrándose únicamente la actividad cerebral. En este caso, al tratarse de una monitorización prolongada con una duración mínima de 24 horas, nos ofrece una capacidad diagnóstica muchísimo mayor y más completa, lo cual nos permitirá detectar cualquier tipo de anomalía que se produzca durante la actividad cerebral en todo ese periodo de tiempo» afirma el Dr. Serrano.

 

En segundo lugar, este procedimiento permite detectar el origen o parte del cerebro donde se produce esta anomalía.  «En el supuesto de que se produzca una crisis epiléptica, podremos tener una visualización completa de ésta y también el registro electroencefalográfico que nos dice en qué parte del cerebro se ha producido. Es como tener una especie de “película” de toda la crisis» prosigue el neurólogo de Vithas Málaga.

 

De igual forma, y en relación directa con las dos ventajas anteriores, permite distinguir entre diferentes tipos de epilepsia. Además, aunque no se produzca ningún tipo de crisis el sistema de monitorización posibilita visualizar la actividad intercrítica del paciente. Y por último, y no menos importante, permite que el equipo de profesionales médicos interpreten si estas posibles crisis son de índole epiléptica o responden a otros factores como ansiedad, estrés, etc.

 

 

 

 

Dirigido a 2 tipos de pacientes

 

El Servicio de Monitorización Prolongada Vídeo EEG está especialmente recomendado para dos tipos de pacientes muy diferenciados.

 

1. Aquellos sobre cuyas crisis no se tiene una certeza clara de que sean o no de índole epiléptica. En este sentido el Dr. Pedro Serrano señala que «existen muchos fenómenos que pueden imitar a crisis epilépticas y no lo son. Puede tratarse de crisis de ansiedad, síncopes de origen cardiológico, etc.»

 

2. El segundo grupo de pacientes son los que tienen la confirmación de que sus crisis son de tipo epiléptico, pero es necesario definir exactamente su origen de cara a establecer un tratamiento quirúrgico lo más preciso y efectivo posible.

 

En resumen, el propósito final es que la información que arroje este nuevo Servicio de Monitorización Prolongada Vídeo EGG de Vithas Málaga, ayude a que los profesionales médicos puedan determinar el mejor y más efectivo tratamiento de las crisis epilépticas… si así fuera necesario.

 

 

21 February 2023

22 F: Día Mundial de la Encefalitis Cada año se diagnostican unos 1.200 casos nuevos en España

 


 

 

  • La encefalitis es una emergencia médica cuyo pronóstico depende en gran medida del diagnóstico y tratamiento temprano.
  • La encefalitis continúa siendo una enfermedad que causa secuelas neurológicas importantes en más de un 20% de las personas que logran sobrevivir, sobre todo en niños, mayores y personas con un sistema inmune deficiente.
  • Cada vez se identifican y se tratan más casos de encefalitis autoinmune.
  • Por el contrario, la incidencia de encefalitis infecciosa continúa en descenso gracias a la vacunación y a las medidas higiénicas.
  • Los virus del sarampión, paperas, polio o rubéola pueden causar encefalitis muy graves en personas no vacunadas.

  Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral -si la inflamación también afecta a las meninges se denomina meningoencefalitis- y se trata de una enfermedad que deja secuelas en más de un 20% de las personas que logran sobrevivir. Con un alto índice de mortalidad, ya que en España, entre un 5 y un 20% de las personas que padecen encefalitis fallecen, mañana, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis y, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se diagnostican unos 1.200 casos nuevos.

“La encefalitis es una emergencia médica y, aunque sus manifestaciones clínicas son variadas, la presencia de fiebre, dolor de cabeza, aparición brusca de somnolencia, alteraciones del comportamiento, desorientación, trastornos del lenguaje o crisis convulsivas, son los síntomas más habituales”, explica la Dra. Marta Guillán, Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología. “La encefalitis es una enfermedad muy grave, con un alto índice de mortalidad y que puede causar secuelas neurológicas importantes. Por esa razón, ante la sospecha de que se esté padeciendo una encefalitis, se debe acudir con urgencia a un centro hospitalario”.
 
Cuando la encefalitis se detecta precozmente, la probabilidad de que el paciente evolucione favorablemente es mayor. Gracias al desarrollo e implantación de nuevos métodos de diagnóstico microbiológico multiparamétricos, cada vez son más los casos con agente causal identificado, lo que permite ofrecer el tratamiento precoz más adecuado. Sin embargo, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada e infradeclarada. Se estima que, actualmente, en más del 40% de los casos no se llega a obtener un diagnóstico causal preciso. 
 
Y es que la encefalitis se produce por causas muy diversas: puede ser de tipo infecciosa, causada por el ataque de un virus, bacteria u hongo; causada por un agente tóxico; o de tipo autoinmune, en ocasiones asociada a tumores y/o a proteínas que atacan el interior o la superficie de las neuronas. “En todos los pacientes se debe considerar estas diferentes causas, ya que el tratamiento es diferente y debe iniciarse en muchas ocasiones antes de tener disponibles todos los resultados de laboratorio”, destaca la Dra. Marta Guillán.
 
En los últimos años, gracias a los programas de vacunación, tanto infantil como en adultos, y a la cada vez mayor implantación de medidas de higiene y salud pública, el número de encefalitis de causa infecciosa está en marcado y progresivo descenso. “Por el contrario, cada vez se identifican y se tratan más casos de encefalitis autoinmune, en la que la predisposición genética y las causas ambientales -como las infecciones víricas previas e incluso la contaminación- son los posibles factores de riesgo para desarrollar este tipo de encefalitis que más se han estudiado”, explica la Dra. Marta Guillán. ”En todo caso, e independientemente de que se estén incrementando los casos por otros tipo de causas, el virus del herpes simple, el Epstein-Barr, el VIH y los virus de la varicela, sarampión, paperas, polio y rubéola  (en personas no vacunadas) continúan siendo la causa más frecuente a nivel mundial”.
 
Por esta razón, desde la SEN se insiste en recordar la importancia de la vacunación,  sobre todo en niños, mayores y en personas con afectación del sistema inmunitario o que estén en tratamiento con fármacos inmunosupresores, ya que son los grupos de población que presentan un mayor riesgo de padecer una encefalitis grave. Igualmente debe revisarse la vacunación necesaria antes de viajar y tratar de evitar picaduras de mosquitos y/o garrapatas en áreas en las que estos sean transmisores potenciales de virus que causan encefalitis.  
 
“Aunque la encefalitis puede aparecer a cualquier edad, su incidencia es mayor en la población infantil y adolescente: 10 de cada 100.000 niños padecerán encefalitis este año, y aún será mayor la proporción entre menores de 1 año, ya que 20 de cada 100.000 niños la padecerán”, señala la Dra. Marta Guillán. “Estrategias poblacionales, como el calendario de vacunación para toda la vida -en la que desde el año pasado se incluye la vacunación sistemática frente a herpes zóster en adultos de entre 65 y 80 años-, así como las medidas de higiene reaprendidas durante la pandemia, son las mejores herramientas que tenemos, en la actualidad, para prevenir esta enfermedad”.

 






 

20 February 2023

280.000 pacientes con poliposis nasal sufren un deterioro de calidad de vida que podría evitarse

 

Documento de consenso de rinosinusitis y poliposis nasal

 

  • 1 de cada 4 pacientes con asma tiene pólipos nasales. Aparecen a partir de los 40 años y son más propensos a ellos los hombres que las mujeres
  • SEORL-CCC, SEAIC y SEPAR reclaman la financiación de los nuevos tratamientos efectivos que no están al alcance de todos los pacientes por su elevado coste

 

 

Las intervenciones preventivas pueden retrasar y reducir la aparición de un primer episodio psicótico

           


 

·         Síndrome metabólico, deterioro cognitivo y riesgo de suicidio, en el centro del abordaje holístico del joven con psicosis

·         El 80% de las personas con trastornos psicóticos presenta deterioro cognitivo

·         El riesgo de suicidio aumenta después del diagnóstico del primer episodio psicótico


  Las intervenciones preventivas -psicoterapéuticas, farmacológicas o combinadas- son capaces de retrasar la aparición de un primer episodio psicótico y pueden reducir el porcentaje de personas que acaban transicionando a la psicosis, según se ha puesto de manifiesto en la última edición del encuentro de profesionales, Meet The Expert, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck, al que han asistido más de 400 expertos.

 

Los expertos coinciden en que la prevención en salud mental es coste-efectiva. Tal y como pone de manifiesto el Dr. Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid “la prevención primaria selectiva, que se lleva a cabo sobre grupos de personas con alto riesgo de desarrollar psicosis, se centra en reducir los factores de riesgo, tales como la exposición al maltrato o abuso en la infancia, acoso escolar, consumo de cannabis o estrés. Los factores de riesgo conocidos incrementan hasta 10-20 veces las posibilidades de padecer esquizofrenia frente a la población general. También es posible realizar una prevención primaria indicativa, actuando en personas con signos iniciales de psicosis que todavía no reúnen todos los criterios diagnósticos necesarios”.

 

Sin embargo, como destaca el Dr. Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de Psiquiatría, director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y coordinador de esquizofrenia del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), “los dispositivos de prevención para personas con alto riesgo de psicosis tienen una implantación muy escasa a nivel nacional, ya que su desarrollo exige la coordinación entre distintos sistemas, más allá del sanitario, como son el educativo o servicios sociales, entre otros. A pesar de su complejidad, ese debería ser el camino para poder intervenir en las personas de alto riesgo y reducir la transición a psicosis”.

 

Y es que se estima que, “aproximadamente, un 30% de las personas con alto riesgo de psicosis acabará transicionando a la psicosis en 2-5 años. Los que no lo hacen, en el 80-90% de los casos, acabarán desarrollando otro trastorno mental, como depresión mayor o un trastorno de ansiedad”, puntualiza el Dr. Arango.

 

Ana Cabrera, directora de AMAFE -Asociación Española de Apoyo en Psicosis-, insiste en el reto que supone la coordinación entre distintos ámbitos a la hora de intervenir en muchos factores que predisponen a sufrir un primer episodio psicótico. “Desde asociaciones como la nuestra estamos muy lejos de poder hacer prevención primaria en población de alto riesgo. Aún estamos centrados en la prevención secundaria, contribuyendo a que las personas con experiencias psicóticas puedan recibir ayuda cuanto antes, reducir la ruptura biográfica, encontrar referencias de éxito, e interviniendo con las familias”.

 

En cuanto a la importancia del tratamiento en la prevención, el Dr. Arango considera que “existe suficiente evidencia de que los antipsicóticos inyectables de liberación prolongada mejoran el cumplimiento terapéutico, y eso es una forma más de prevención secundaria, que evita complicaciones, mejora el pronóstico y disminuye la aparición de resultados no deseados como puede ser el suicidio, consumo de tóxicos, desempleo, etc. Cuanto antes se haga la prevención secundaria, mejor, por eso el uso de estos fármacos debería estar siempre entre las elecciones de primer nivel en una población en la que tradicionalmente no se han utilizado, como son las personas con un primer episodio psicótico, ya que son una intervención preventiva más”.

 

 

 

Abordaje holístico del paciente joven con psicosis

El abordaje holístico se basa en una “atención multidimensional que debe ir más allá de la atención sanitaria para englobar también el contexto social, el estigma, las tasas de abandono académico, desempleo…”, asegura Ana Cabrera.

 

Desde el punto de vista clínico, los expertos insisten en la importancia de un abordaje integral, que debe poner el foco en aspectos como el síndrome metabólico -grupo de factores de riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2, entre los que se encuentran la hipertensión, hiperglucemia, exceso de grasa corporal abdominal y niveles anormales de colesterol o triglicéridos-, el deterioro cognitivo y el riesgo de suicidio.

 

La esperanza de vida de las personas con esquizofrenia es alrededor de 20 años menor que la de la población general, y el 60% de las causas de muerte prematura se relacionan con enfermedades cardiovasculares[1]. La mayor prevalencia del síndrome metabólico en personas con esquizofrenia es ampliamente reconocida[2]. Recientes estudios han situado, también, su prevalencia en pacientes con un primer episodio de psicosis sin tratamiento previo en el 13,2%[3], prevalencia que aumenta durante el año posterior al del diagnóstico[4].

 

En palabras del director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, “un trastorno mental es también un trastorno físico. Por ejemplo, la esquizofrenia es una enfermedad sistémica, donde enferma todo el cuerpo. Las patologías psiquiátricas se relacionan con otras. Sabemos que la esquizofrenia aumenta el riesgo de diabetes, incluso cuando no se toman tratamientos farmacológicos que aumenten ese riesgo”.

 

Por otro lado, el deterioro cognitivo afecta a la gran mayoría de las personas con trastornos psicóticos, estando presente en aproximadamente el 80% de los casos[5],[6],[7], incluso antes del inicio de la enfermedad psicótica[8]. Vinculado a la pérdida de funcionalidad, se erige en un importante objetivo para la intervención, como se ha expuesto en el Meet the Expert.

 

Como explica el Dr. Crespo-Facorro, “las personas con psicosis presentan un funcionamiento cognitivo por debajo de la media, pero en los primeros años de evolución de la enfermedad esas alteraciones cognitivas se van a mantener estables en la mayoría de los casos. Aun así, habrá un grupo de pacientes con mayores dificultades funcionales, aquellos en los que se produce un mayor deterioro cognitivo, si bien la pérdida de funcionalidad es multifactorial”.

 

Por todo esto, resulta crucial elegir el tratamiento farmacológico más adecuado para cada persona. “En todo paciente con esquizofrenia debemos elegir aquellos fármacos e intervenciones con menos efectos secundarios. Los fármacos no solo son eficaces para reducir los síntomas positivos y las recaídas, sino que disminuyen el riesgo de suicidio y, por tanto, aumentan la esperanza de vida”, asegura el Dr. Arango. Para el Dr. Crespo-Facorro, “los antipsicóticos inyectables de liberación prolongada, como aripiprazol, tienen un perfil metabólico muy bueno, pueden contribuir a mejorar la adherencia y en la balanza de efectividad-seguridad salen muy bien reforzados. Es muy importante controlar los posibles efectos metabólicos de los fármacos y la interferencia en el funcionamiento cognitivo de los jóvenes porque esos factores son determinantes para el pronóstico de la enfermedad”.

 

Riesgo de suicidio en jóvenes con psicosis

Las personas con trastorno mental tienen un riesgo casi ocho veces mayor de suicidio en comparación con la población general. En el caso de quienes sufren trastornos psicóticos, el riesgo de suicidio es del 13,2%[9]. Además, ese riesgo aumenta después del diagnóstico del primer episodio psicótico, según los especialistas.

 

En palabras del director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío, “esos primeros meses posteriores al diagnóstico son los de mayor riesgo de intentos y de suicidio consumado, sobre todo, en los jóvenes. Tenemos que ser muy conscientes de este riesgo, que se asocia, en un porcentaje importante, a la aparición de cuadros depresivos posteriores a ese primer episodio”.

 

El suicido se puede prevenir, en personas con y sin psicosis. Muchos de los factores que aumentan el riesgo de suicido en las personas con psicosis lo hacen también en la población general, como tener depresión. Por tanto, la detección de la sintomatología depresiva y la formación de los médicos de atención primaria es importante en este sentido, tal y como apuntan los expertos.

 

Pero, ¿qué papel pueden jugar las unidades de intervención temprana en psicosis? Como afirma el Dr. Arango, “esas unidades no solo mejoran la calidad de vida de las personas, reducen el riesgo de suicidio, aumentan las posibilidades de que trabajen y de que tengan una vida plena, sino que además ahorran al sistema público 17€ por cada euro invertido”, por lo que, insiste, “en nuestro país, es necesario mejorar su acceso a la población, así como apostar por la implantación de unidades para el abordaje de alto riesgo de psicosis”.

 

El estigma, que tan bien conocen quienes padecen un trastorno psicótico y sus familiares, sigue siendo una barrera para el diagnóstico precoz, pero como expresa Ana Cabrera, “aunque queda mucho por hacer, desde los últimos 30 años percibimos cambios alentadores, con esperanza en las nuevas generaciones, que empiezan a entender la importancia de expresar las emociones, de hablar sin tanto pudor de buscar ayuda y que tienen menos que desaprender en torno a la salud mental”.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud