Traductor

19 May 2023

Día Mundial Visión: Las revisiones periódicas juegan un papel importante para evitar el deterioro visual

                    


 

§  Los hospitales Vithas de Andalucía celebran el Día Mundial de la Visión, que tendrá lugar este domingo, explicando por qué son importantes las exploraciones oftalmológicas periódicas

 

§  Los especialistas recomiendan implementar en nuestra dieta abundante fruta, verdura roja y pescado azul para prevenir la aparición de enfermedades degenerativas de la retina

 

 

  Con motivo del Día Mundial de la Visión, que tendrá lugar este domingo, los cinco hospitales de Vithas en Andalucía se han unido para recordar a la población la importancia de las revisiones y exploraciones periódicas, así como lo que hay que tener en cuenta a la hora de comprar uno de los productos estrella de estos meses: las gafas de sol.

 

Según el Dr. Angel Cilveti, jefe del servicio de oftalmología del Hospital Vithas Xanit Internacional, una de las patologías oftálmicas donde las revisiones y exploraciones periódicas pueden ser más importantes para evitar el deterioro visual, es la retinopatía diabética. «La diabetes mellitus es una enfermedad que por su frecuencia e incidencia tiene características de auténtica epidemia global, además su prevalencia es creciente, Según estadísticas recientes se calcula que afectará a 642 millones de personas en el año 2040 y según datos del Plan Integral de diabetes de Andalucía, la prevalencia general de la diabetes en la comunidad se sitúa entre el 10 y el 15% de la población», explica el especialista.

 

«Una de las manifestaciones más importantes de la enfermedad diabética es la retinopatía, por lo que el número de individuos con retinopatía diabética se incrementará en una proporción similar», matiza el Dr. Cilveti, quien aclara que un tercio de la población mundial de pacientes con diabetes mellitus se estima que tiene retinopatía; de estos, aproximadamente un tercio tendrá problemas de visión por la retinopatía diabética1.

 

Además, según argumenta el Dr. Joaquín Fernández, director médico de la Unidad de Oftalmología de Vithas Almería, Qvision, existen otras patologías que pueden generar deterioro visual. «Hay límites que son la ceguera real, que es un menos de 10% de visión y el otro límite es la baja visión, que es una visibilidad de menos del 40%. Dentro de la ceguera real están las cegueras evitables y las no evitables», corrobora el especialista, quien señala que la primera causa de ceguera evitable en el primer mundo es la catarata.

 

«A los ciudadanos que padecen cegueras evitables podemos darles herramientas y empoderarlos para poder realizar su vida cotidiana. Hay que poner el foco en nuestros mayores y hay que acompañarlos a las revisiones visuales, es la tarea que tenemos delante por intentar disminuir la ceguera evitable», afirma el Dr. Fernández.

 

Además de las revisiones, es aconsejable implementar en nuestra dieta abundante fruta y verdura roja y pescado azul, ya que estos alimentos ayudan a prevenir la aparición de enfermedades degenerativas de la retina, como la DMAE (degeneración macular asociada a la edad) y la catarata. “Si tu retina quieres cuidar, lo que comes debes vigilar”, con este eslogan la Dra. Inmaculada Gascón, responsable de la Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Granada, recuerda el papel que juega también los hábitos de vida saludables en la visión, aunque recalca que, además, «no podemos olvidar hacer nuestros controles anuales y visitar a nuestro oftalmólogo ante la más mínima duda relacionada con la visión».

 

Por su parte, el Dr. Carlos Rocha de Lossada, especialista del Hospital Vithas Málaga en córnea, superficie ocular, cirugía refractiva, catarata y presbicia, señala que las alergias están en aumento en las últimas décadas, sobre todo en los niños. «La alergia causa con frecuencia picor en los ojos, aparte de otros problemas oculares. Frotarse los ojos debe evitarse a toda costa, especialmente en los niños, ya que la córnea puede deformarse permanentemente (queratocono), causándoles alteraciones visuales que pueden requerir tratamiento quirúrgico» recuerda. Rocha señala también que «es recomendable la revisión de pacientes alérgicos, especialmente pediátricos, para descartar posibles patologías oculares asociadas».

 

Desde el Hospital Vithas Sevilla, el especialista en oftalmología el Dr. José Luis Siguero, recalca la importancia de escoger un buen filtro a la hora de adquirir unas gafas de sol. «Lo más importante no es el color o el diseño, sino el filtro. Es éste el que marca la calidad del cristal y la protección ante los rayos ultravioletas».

 

«La protección de los filtros va del 1 al 4, siendo el 4 la protección recomendada para alta montaña y en la zona de Andalucía se recomienda un filtro 3 o grado C», indica el Dr. Siguero, quien recuerda además la obligación del fabricante de especificar la categoría del filtro, en la parte interna de la patilla o en la propia documentación de la gafa.

 

Por último, Siguero destaca que las gafas de sol «deben de utilizarse en la época de más sol y fundamentalmente en las horas centrales del día. En cuanto a la edad, generalmente se recomienda su uso por encima de los tres años, por debajo de esa edad hay especialistas que recalcan las precauciones que hay que tomar por el desarrollo de potenciales ambliopías»

 

  

César De la Fuente

Responsable de Comunicación y Marketing

Vithas Málaga

653 937 439 | 952 121 100

cesar.delafuente@vithas.es

18 May 2023

Todo lo que necesitas saber sobre la Vitamina D: dosis adecuadas para cada necesidad y estabilidad de la formulación

  

 

·        La suplementación con Vitamina D3 es la forma más habitual de abordar los niveles bajos, pero cada situación requiere una dosis adecuada

 

·        Es necesario diferenciar entre la Vitamina D2, de origen vegetal y menos efectiva, y la Vitamina D3, de origen animal


 - La Vitamina D es una molécula imprescindible para el mantenimiento de la salud y el correcto funcionamiento del organismo. Actúa como una hormona que interviene en muchos procesos del organismo, por eso su déficit puede aumentar el riesgo de padecer algunas enfermedades (osteoporosis, obesidad, hipertensión, padecer más infecciones, etc.…). El ritmo de vida, malos hábitos alimenticios, la falta de exposición solar o patologías musculoesqueléticas y de malabsorción intestinal, entre otras, son responsables de que cada vez se detecten más casos de déficit de esta vitamina. Aunque no existe un consenso firme, se considera que los niveles óptimos se encuentran entre los 30-50 ng/ml 25(OH)D en sangre.

Los alimentos son la principal fuente de todas las vitaminas, excepto de la vitamina D, de la que solo se obtiene un 10% a través de la dieta. El 90% restante lo fábrica el propio organismo a través de un proceso de síntesis que tiene lugar en la piel cuando la luz solar incide en ella.

 

Cuando se produce un déficit de esta vitamina, la suplementación puede ser un método adecuado para recuperar los niveles óptimos. No obstante, es necesario conocer las dosis adecuadas para cada situación y necesidad, así como los diferentes modos de presentación y administración.

 

“Hay muchas razones por las que se puede producir un estado carencial de Vitamina D”, explica la Dra. Ana Ortiz, gerente del Área de Salud de Farmasierra, “pero no es lo mismo que se produzca por una baja exposición solar que por problemas de malabsorción intestinal (celiacos, intolerantes a la lactosa, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, …), renales, hepáticos o que esté asociado al tratamiento con diferentes fármacos. Por eso, para recuperar los niveles óptimos de esta vitamina, es necesario conocer la situación de partida y saber el perfil del paciente, así como diferenciar entre la vitamina D2 (de origen vegetal y menos efectiva) y la vitamina D3 (de origen animal y la más activa)”.

 

La Dra. Ortiz explica que a la hora de hablar de suplementación con Vitamina D3 debemos recordar que existen productos con diferentes cantidades de vitamina D3 y que no todas ellos pueden ser igual de efectivas. “No es lo mismo una dosis de mantenimiento, como pueden ser 1.000 UI, que una dosis de 50.000 UI/semana para  tratamiento de la deficiencia, que solo debe ser administrada bajo supervisión médica”, detalla.

 

Además, a la hora de suplementar la vitamina D3 otro aspecto a tener en cuenta es la formulación y composición de los productos. En este sentido, desde Farmasierra detallan que la vitamina D3 es de por sí una molécula muy inestable y que en el proceso de fabricación propio de sus productos con Vitamina D3 cuentan con altos estándares de calidad que garantizan que sus comprimidos contienen dosis con cantidades exactas (1.000 UI, 50.000UI, …) y con una gran estabilidad en su formulación.

 

Vitamina D en comprimidos

 

“Hemos desarrollado una formulación propia de vitamina D3 que, a diferencia de otras, garantiza la cantidad exacta y la estabilidad de vitamina D por comprimido a lo largo del tiempo útil del producto desde su fabricación hasta su fecha de caducidad”, detalla Ortiz.

 

En el caso de la suplementación en bebés y niños pequeños, “la presentación en solución oleosa permite una absorción óptima de la vitamina D en el organismo y cuenta con una pipeta de dosificación exacta para una administración exacta, segura y cómoda, evitando así el riesgo de sobredosificación de otros sistemas de administración”.

 

Por último, desde el Área de Salud de Farmasierra recuerdan que para aclarar todas las dudas sobre la Vitamina D3, la forma en que la procesa el organismo, su origen y cómo mantener han desarrollado una guía útil con todo lo que se necesita saber sobre la vitamina D.

 

 

 

Vithas Xanit realizará 8 operaciones en directo para el congreso nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva

                    


El Hospital Vithas Xanit Internacional es uno de los cuatro hospitales de España que participará durante el día de hoy y mañana en la segunda edición de SEED Live, un evento organizado por la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva, que tendrá lugar en Palma de Mallorca.

 

“Entre los cuatro hospitales que participamos vamos a realizar más de 26 operaciones endoscópicas simultáneas, que van a ser retransmitidas en directo. Desde el Hospital Vithas Xanit Internacional realizaremos ocho intervenciones, entre ellas una funduplicatura gástrica tras tratamiento de una acalasia, la resección de varios tumores submucosos y una resección de un cáncer esofágico precoz, explica el Dr. Pedro Rosón, jefe del servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional, y uno de los coordinadores y directores de este congreso.

 

El objetivo de este encuentro científico es dar a conocer a los facultativos técnicas y recursos endoscópicos poco frecuentes y muy especializados ”Desde Benalmádena -Málaga- vamos a enseñar cómo crear los accesos submucosos por tercer espacio para resecar los tumores submucosos digestivos y también la forma de crear una funduplicatura anterior gástrica (técnica anteriormente puramente quirúrgica) , o  las técnicas a la hora de resecar varios pólipos de gran tamaño en el colon”, señala el jefe de servicio de aparato digestivo.

 

Hasta el Hospital Vithas Xanit Internacional se trasladarán otros profesionales de otros centros públicos y privados que acompañarán al doctor Pedro Rosón en las intervenciones que se retransmitirán en directo. “En estas intervenciones que se realicen desde nuestro hospital estarán también otros profesionales de la unidad, así como especialistas de Vithas Granada y de otros centros como el Hospital Regional Universitario, el Hospital Virgen de la Victoria, La Clínica Teknon y el Hospital de Poniente”, matiza.

 

Los otros hospitales que participarán en este evento son el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia y el Hospital Universitario de Navarra. Este congreso estará coordinado y dirigido además de por el doctor Pedro Rosón, por los doctores Enrique Vázquez Sequeiros, presidente de la Fundación SEED; Vicente Pons, presidente SEED, Juan Vila, vicepresidente de SEED y el Doctor Carlos Dolz presidente del comité científico de la SEED.

 

“Este tipo de eventos con casos endoscópicos en directo son muy importantes para la formación de los profesionales, ya que les permite estar viendo el tiempo real las intervenciones e interactuando con los expertos que las realizan, para poder trasladar posteriormente este conocimiento a su práctica diaria”, informa el doctor Pedro Rosón, quien aclara que el SEED live, que arranca su segunda edición, es el curso con casos endoscópico en directo más ambicioso y más grande a nivel nacional, y contara con grandes expertos en todos los campos de la endoscopia tanto en las sedes locales como en el auditorio de Palma de Mallorca.

 

17 May 2023

La Fundación Pasqual Maragall reclama en el Senado más financiación pública para la investigación del Alzheimer

                          


  • La Fundación Pasqual Maragall ha impulsado una jornada en el Senado sobre la actualidad científica y social del Alzheimer dónde han participado diferentes expertos y profesionales del abordaje de la enfermedad
  • La presidenta de la Fundación, Cristina Maragall, ha subrayado ante la Cámara Alta la falta de recursos tanto en investigación como en el ámbito social: “las demencias continúan sin recibir la atención que merecen”

De izquierda a derecha: Dr. Pablo Martínez Lage, director científico de CITA Alzheimer, Mariló Almagro, presidenta de la CEAFA, Dr. Pascual Sánchez Juan, director científico de la Fundación Cien, Dra. Raquel Sánchez-Valle, coordinadora de grupo de estudio de conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, Cristina Narbona, la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Maragall, presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Dr. Arcadi Navarro, director de la Fundación Pasqual Maragall, Mayte Sancho, psicóloga y gerontóloga y Ana Bedia, directora de 65ymas.

 

 

Málaga, entre las favoritas de España para los MIR

 

                     


 Los próximos días 22 y 23 de mayo se incorporarán en España 8348 Médicos Internos Residentes (MIR) a las plazas adjudicadas por el Ministerio de Sanidad en la última convocatoria para la formación médica especializada. Estos más de ocho mil futuros médicos comenzarán su educación clínica a lo largo de la geografía española, tanto en la sanidad pública como en la privada, con la esperanza de convertirse en especialistas en 4 ó 5 años, según la especialidad escogida.

En Málaga y provincia se formarán 267 médicos, 23 más que el año pasado. No ha quedado ninguna vacante. La primera adjudicación se realizó con el número  20 del MIR y la última con el 9313. Entre los primeros 4000 números, 135 plazas escogieron esta provincia andaluza: “Esta cifra sitúa a Málaga entre las favoritas de España por los futuros médicos, tras Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Murcia”, manifestó el vicepresidente 2º del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), Dr. José Antonio Trujillo.

El Hospital Regional Universitario de Málaga es el noveno en orden de preferencia de elección entre los centros hospitalarios en España, que ofertó 93 plazas en esta convocatoria, y la primera fue adjudicada al número 20 del MIR.

La Unidad Docente de Medicina de Familia del Distrito Málaga-Guadalhorce disponía este año de 39 plazas, y se ha convertido en una de las diez más demandadas de todo el territorio nacional puesto que la primera petición de plaza la realizó el número 1231.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga tiene un 85.4% de aspirantes que superó la nota de corte en relación con el número total de los que se presentaron. Ocupa el número 37 del ranking de las universidades españolas. De los que aprobaron, sólo el 28.3% se sitúan en el grupo con mejores números de MIR (Percentil 73) con un 45.8% en el grupo medio y un 25.8% en el peor grupo.

Crisis de la Atención Primaria

En esta convocatoria fueron admitidos al examen 12 629 médicos, de los que finalmente se presentaron 11 577 y superaron la nota de corte 10 793. A la hora de escoger, quedaron 131 vacantes de Medicina de Familiar y Comunitaria en ocho comunidades autónomas, la mayoría en Galicia y Castilla y León. “Este es un hecho que por desgracia se repite cada año y revela la crisis por la que está atravesando la Atención Primaria en España”, enfatizó el Dr. Trujillo. En Andalucía se han adjudicado todas las plazas ofertadas.

La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es la que ha ofertado un mayor número de plazas, el 26,99 % del total de plazas adjudicadas este año (2253 frente a las 2243 en la anterior convocatoria).

Las Unidades Docentes de Atención Primaria de Barcelona Ciutat I.C.S., Distrito AP Málaga-Guadalhorce, Distrito AP Granada-Metropolitano, Gerencia A.P. A Coruña, Madrid Centro- La Princesa, UD Gran Canaria, UDM AFYC Valencia Clínico y UDM AFYC de Mallorca son las preferidas por los aspirantes con número de orden hasta el 6000 .

Las especialidades con más demanda por parte de los nuevos médicos y que se agotaron primero en los diferentes centros sanitarios han sido Dermatología, Cirugía Plástica, Oftalmología, Cardiología y Cirugía Oral y Maxilofacial. Por el contrario, las especialidades con menor demanda fueron Bioquímica Clínica, Medicina Nuclear, Medicina del Trabajo, Inmunología y Cirugía Torácica.

Andalucía ocupa el segundo puesto

Dentro de los 4000 primeros aspirantes, Madrid es la comunidad con el mayor número de plazas elegidas, seguida de Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. Estos tres últimos años Andalucía ocupa el segundo puesto que Cataluña ostentaba en convocatorias anteriores. Estas cuatro primeras comunidades acumulan un total de 2.556 plazas (el 64,5 % de las 3960 adjudicadas entre los 4000 primeros por número de orden).  Por otro lado, Baleares, Extremadura, Cantabria, La Rioja y Ceuta y Melilla, son las que dentro de los 4.000 primeros tuvieron menos plazas adjudicadas.

Madrid es la provincia con el mayor número de plazas  elegidas, seguida de Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Málaga, Vizcaya y Granada. Estas ocho primeras provincias acumulan un total de 1898 plazas elegidas (el 47,93 % de las 3.960 adjudicadas).

Los Hospitales 12 de octubre (Madrid), La Paz (Madrid), Valle Hebrón (Barcelona), Gregorio Marañón (Mádrid), Virgen del Rocío (Sevilla), La Fe (Valencia) , Ramón y Cajal (Madrid), Clínico San Carlos (Madrid), Hospital Regional Universitario (Málaga) y Reina Sofía (Córdoba) son los favoritos ya que han sido elegidos por los 4000 primeros aspirantes.

Retener la fuga de médicos

El Colegio de Médicos de Málaga mantiene una política de prestaciones específicas para el colectivo MIR con multitud de iniciativas con el objetivo de ser una institución útil y reconocible tanto por los tutores como por los residentes:

  • Becas Commálaga
  • Premio a la Mejor Comunicación
  • Premio Fin de Residencia
  • Premio a la Mejor Tesis Doctoral
  • Cuota gratuita el primer año gracias al convenio con Unicaja Banco
  • Carencia de dos años en la Fundación para la Protección Social del Médicos
  • Acto de Bienvenida a Nuevos Residentes
  • Acto de Fin de Residencia

“Nuestro objetivo es ser una provincia que atraiga el talento médico y trabajar por retenerlo. Detectamos que muchos MIR se marchan a otras comunidades autónomas e incluso a otras provincias andaluzas donde les ofrecen mejores contratos que en Málaga”, explicó el Dr. Trujillo, para quien es necesario que el Colegio de Médicos forme parte de un “círculo virtuoso en la formación médica, trabajando en red con todos los stakeholders, claves en la formación MIR, como son los centros sanitarios, los de investigación, las unidades docentes, Facultad de Medicina, etc.”.

El Colegio de Médicos de Málaga considera clave trabajar por la excelencia en la formación MIR y una obligación para todos los implicados puesto que se traducirá en el futuro en multitud de beneficios en términos de salud y bienestar para nuestra sociedad.

 

Datos obtenidos de:

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud