Traductor

20 December 2024

La PNI Clínica está revolucionando la Medicina Integrativa

 

 


Con el paso de los años la salud ya no solo se mide con unos parámetros de atención de especialistas y análisis simples de los datos. Entran otros conceptos destacados donde tiene mucho que decir la psiconeuroinmunología clínica (también llamada PNI Clínica a efectos científicos). Poco a poco está cambiando el modo habitual de entender la salud y la enfermedad.

A través de su puesta en marcha se puede conocer detalles tan peculiares como los episodios de estrés crónico puede incidir en las infecciones o enfermedades autoinmunes. O si los pensamientos también tienen seria influencia en la salud. Este tipo de dudas y preguntas pueden ser respondidas a través de la aplicación de la PNI, que lo hace generalmente desde un enfoque integrador, combinando disciplinas como la neurología, la psicología y la inmunología.

Se plantea con ello un cambio en los sistemas tradicionales de aplicación de la medicina, que trata a la mente y al cuerpo como dos partes totalmente distintas. Los especialistas de la PNI, por el contrario, quiere comprender los motivos por los cuales los diversos sistemas del cuerpo interactúan entre sí para influir en la salud de un modo  global.

________________________________________

--Un enfoque holístico para tratar enfermedades

La PNI tiene capacidad para abordar las enfermedades desde una perspectiva holística. O sea, unir cuáles son los síntomas pero analizando las causas subyacentes y su interrelación con  los distintos sistemas del cuerpo.

Un ejemplo claro se puede apreciar en la forma de tratar las enfermedades crónicas

Este grupo de enfermedades lamentablemente están aumentando en número de casos a nivel mundial.  Diabetes, fibromialgias y trastornos autoinmunes están creciendo a todas las edades. La clave es analizar si ello se debe a una suma de factores genéticos, ambientales y emocionales. La PNI permite:

Identificar cómo el estrés emocional  puede contribuir al desarrollo de la enfermedad.

Evaluar el impacto de hábitos de vida(  alimentación y sueño ) en el progreso de la enfermedad.

Proceder a diseñar tratamientos personalizados que permitan incluir intervenciones físicas y psicológicas.

Los resultados a posteriori han permitido demostrar que este tipo de sistema de atención ha influido positivamente  en los pacientes crónicos, que habitualmente mejoran su calidad de vida.

________________________________________

--La ciencia detrás de la personalización

Una de las principales novedades de la PNI es permitir la personalización de los tratamientos. Algon considerado como revolucionario porque incluye análisis de la genética, el historial sanitario y el entorno emocional o ambiental donde vive.

Hay casos de artritis reumatoide de compañeros de trabajado debidas a factores diferentes. Con la aplicación de la PNI se puede identificar estas diferencias y establecer un tratamiento a la carta según cada caso.

Las herramientas clave para la personalización son:

El análisis de biomarcadores: para evaluar parámetros como niveles de cortisol, inflamación o microbiota intestinal.

Las intervenciones psicológicas:  asignando terapias de gestión del estrés o técnicas de mindfulness.

La educación nutricional:  permite el ajuste de una dieta para reducir la inflamación o mejorar la función inmune.

________________________________________

--Por qué los profesionales sanitarios deberían estudiar PNI

Los que defienden esta técnica estiman “que es incalculable el valor que añade a la habitual labor de personal sanitario como  médicos, psicólogos o  fisioterapeutas”  y argumentan cuatro grandes razone:

1. Mejora los resultados clínicos. Un tratamiento integral del paciente ofrece al  profesional  mejores resultados en menos tiempo.

2. Enfoque preventivo. Se identifican los factores de riesgo antes del desarrollo de la enfermedad.

3. Mayor satisfacción del paciente. Está demostrado que un tratamiento personalizado generan más confianza.

4. Ampliación de competencias.  Incorporar la PNI a la práctica profesional equivale a añadir un plus al sector sanitario a la hora de su trabajo. 


-----------------------------------------------------------

--Estudiar el PNI Clínica está en pleno auge


Para un profesional sanitario que quiera estar a la vanguardia de la medicina, el Máster en Psiconeuroinmunología Clínica de Regenera es una gran oportunidad, Este programa le proporcionará las herramientas necesarias para integrar la PNI en su práctica clínica, con lo que mejorará la calida de sus tratamientos y la satisfacción de los pacientes.   

A través de expertos en este área se adquirirán conocimientos basados en la evidencia y como enfocarlo en el día a día.  ¡Dar el paso hacia el futuro de la medicina integrativa y marcar la diferencia en la vida de los pacientes!

Los beneficios de la PNI para los pacientes:  

Mayor comprensión de su enfermedad. Así aprenderán a entender sus  emociones y hábitos de vida  y como influyen en su salud.

Tratamientos más efectivos. Abordando sus causas subyacentes estos tratamientos tienen un impacto más duradero.

Reducción del uso de medicamentos. En muchos casos, la PNI permite reducir la dependencia de los fármacos y disminuir sus efectos secundarios.

________________________________________

--El futuro de la Psiconeuroinmunología

En estos momentos la PNI está dando sus primeros pasos, pero todo apunta a un futuro más que prometedor. Uniendo en avance de la tecnología junto a los análisis genéticos y la inteligencia artificial, se puede obtener una mayor precisión en la personalización de los tratamientos.  Y con su avance se  impulsa cada vez  más  la investigación en este campo.

________________________________________


18 December 2024

Sociedades científicas y representantes de pacientes se alían para impulsar el asociacionismo en obesidad

 

 



 “La obesidad es una enfermedad crónica muy frecuente y de graves consecuencias para la salud, pero que no recibe la atención que merece”, según destacan desde la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que son las principales entidades promotoras del “Día de Lucha contra la Obesidad”, al que se han unido otras sociedades científico-médicas y representantes de pacientes. 

 El objetivo de esta celebración es ayudar a concienciar sobre la importancia de la obesidad, escogiéndose cada año un lema para resaltar determinados aspectos relacionados con esta enfermedad que son menos conocidos. En esta ocasión se pone el foco en la aparente paradoja que acompaña a esta enfermedad, tratando de potenciar el asociacionismo de pacientes bajo el lema genérico “En la obesidad, juntos más fuertes”.  

En esta edición del “Día de la Lucha contra la Obesidad” participan sociedades científicas directamente implicadas en la atención clínica a las personas con obesidad y sus complicaciones, de la mano de representantes de los pacientes. En concreto, la SEEDO coordina este año este evento informativo y de divulgación, en colaboración con la SEEN, con el apoyo de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Alianza por la Obesidad y el Foro Español de Pacientes (FED, que representa a las más de 3.000 asociaciones de pacientes que existen en España).

“La obesidad es una enfermedad que se debe abordar con la participación de distintos actores: desde la clínica, desde la administración y desde la ciudadanía, entre otros. Por eso, este año llamamos la atención sobre la importancia de trabajar todos conjuntamente y de promover la participación de las asociaciones de pacientes, que juegan un papel muy relevante”, destaca la Dra. Irene Bretón, coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN. En este sentido, como añade el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, “muchas personas no son plenamente conscientes de los riesgos asociados a la obesidad, siendo imprescindible informarles que no es un tema de estética, sino de salud”.

Y es que, como resalta el Dr. Albert Lecube, coordinador de SEEDO del “Día de la Lucha contra la Obesidad”, “resulta muy chocante que una de las enfermedades más prevalentes, discapacitantes, que se asocia con un mayor número de complicaciones de salud, que tiene un creciente impacto a nivel de morbimortalidad y que supone importantes repercusiones en la calidad de vida es, sin embargo, una de las que cuenta con un menor tejido asociativo en nuestro país”.


--Todos a una

La obesidad, a día de hoy, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada y minusvalorada por la sociedad y por gran parte de los profesionales sanitarios. “Hay muchos pacientes con obesidad que no son diagnosticados, que no son tratados adecuadamente, que sufren discriminación por su exceso de peso (o, de forma más precisa, por su exceso de adiposidad)”, asegura el Dr. Lecube, quien recuerda que “estamos ante una enfermedad crónica y multifactorial capaz de ocasionar y desencadenar más de 200 patologías”.

Prácticamente, no hay ninguna enfermedad que no se agrave con la presencia de obesidad (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia, enfermedad cardiovascular, síndrome de apnea-hipoapnea del sueño y cáncer, entre otras muchas), de forma que el paciente con obesidad a lo largo de su vida va a requerir la atención de múltiples profesionales, no solamente dietistas, nutricionistas o endocrinólogos. Por tanto, como coinciden en señalar las entidades que participan en este Día, “todos los profesionales de la salud deben estar implicados en el manejo de esta enfermedad, porque su correcto manejo va a lograr mejorar gran parte de las complicaciones y enfermedades que provoca o con las que suele asociarse”.

Esto resulta especialmente importante si se tiene en cuenta la alta prevalencia de obesidad en nuestro medio. Actualmente, se calcula que en España un 22% de la población adulta sufre obesidad. En concreto, según el Informe Nacional de Salud 2022 y el estudio ENPE (2020), el 53,6% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad; y, según el Estudio Aladino 2022, del Ministerio de Sanidad, el 40,6% de los niños españoles de entre 6 y 9 años tienen sobrepeso u obesidad. En el marco de la Atención Primaria, según datos aportados por el estudio IBERICAN, un 33% de los pacientes que acuden a consulta presentan obesidad (tasa que asciende a más del 55% si se tiene en cuenta la obesidad abdominal).

“El médico de Familia es clave en la detección, valoración y seguimiento de las comorbilidades que padecen los pacientes que viven con obesidad, en su prevención y tratamiento”, afirma la Dra. María Luisa López Díaz-Ufano, del Grupo de Trabajo de Nutrición de SEMERGEN, quien pone en valor “no sólo la accesibilidad y conocimiento del entorno familiar que tienen estos profesionales, sino también las actividades comunitarias que pueden realizar, aportando gran valor al paciente y a la comunidad en la que vive”. Tal y como demanda esta experta, “es necesario mejorar las estrategias de coordinación en la asistencia clínica entre Atención Primaria y Hospitalaria e implicar a los pacientes”.


-El papel esencial de las asociaciones de pacientes

Por su parte, las asociaciones de pacientes juegan un papel fundamental, como representación frente a la administración, las instituciones, los medios de comunicación y el entorno clínico. “Tienen mucho que aportar, y los pacientes deben estar en el centro y deben participar en la toma de decisiones que afectan directamente a su salud”, según demanda la Dra. Irene Bretón. En el caso de la obesidad, como indica la representante de la SEEN, “el asociacionismo está mucho menos desarrollado que en otras enfermedades y, por lo tanto, existe claramente un déficit por cubrir”.

Esto acarrea importantes limitaciones, sobre todo a la hora de fijar reivindicaciones y de obtener respaldo público. “Es muy importante aumentar la concienciación de la Administración sobre el problema que supone la obesidad, para que trabaje en campañas de concienciación prevención y sensibilización”, resalta el presidente del FEP, que demanda “una política de salud pública centrada en este problema”. Como indica Andoni Lorenzo, “un esfuerzo colectivo y colaborativo no sólo visibiliza la magnitud del problema, sino que también fomenta soluciones más efectivas, inclusivas y sostenibles”.

En el caso de España, como informa la FEP, solo constan dos asociaciones de pacientes con enfoque exclusivamente en la obesidad, aunque hay otras asociaciones (como las de diabetes o cáncer de tiroides) que guardan una relación con esta enfermedad. “Sería muy conveniente que el número de asociaciones centradas específicamente en obesidad creciese en nuestro país, ya que esto permitiría tener cada vez más fuerza como colectivo, asegurando que las necesidades y derechos sean considerados en la toma de decisiones políticas y sanitarias”, aclara Andoni Lorenzo, quien recuerda la importancia de que “el paciente vea en la asociación relacionada con su patología unos beneficios individuales y colectivos: es función de la asociación saber transmitir bien esos beneficios y conseguir que el socio participe, y ésta no es una tarea fácil”.

El cáncer de tiroides es una patología que tiene una alta relación con la obesidad. En España existe la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT), miembro de la Alianza por la Obesidad, una iniciativa transversal reciente, creada de forma conjunta por asociaciones de pacientes (6) y sociedades científicas (6) con el objetivo de visibilizar la obesidad como enfermedad crónica y trabajar para transformar el sistema sanitario con el objetivo de mejorar el abordaje integral de la obesidad.

Para la presidenta de la AECAT, Arantxa Sáez Sánchez, “la colaboración entre sociedades científicas y representantes de pacientes aporta un enorme valor, porque combina el conocimiento técnico y médico con la perspectiva y experiencia directa de quienes viven la enfermedad”; además, tal y como añade, “sin una acción conjunta es más difícil lograr cambios estructurales en la manera en que se aborda la obesidad”. Con todo, se asume también desde esta asociación un déficit importante en este ámbito; en el caso de la obesidad, “el asociacionismo es bajo, especialmente si consideramos la alta prevalencia de la enfermedad. Por eso, este tipo de iniciativas son esenciales para fortalecer el tejido asociativo y fomentar la participación activa de las personas con obesidad en la defensa de sus intereses”.





 -El obstáculo del estigma         

Se advierte, por tanto, un escaso desarrollo de las asociaciones de pacientes dedicadas a la obesidad, así como una cierta ‘falta de interés’ de las personas que viven con esta enfermedad en asociarse y tener una voz común. Aunque son múltiples los factores implicados, “el estigma es uno de los más importantes, que es a su vez secundario a la falta de reconocimiento de la obesidad como enfermedad crónica”, resume la Dra. Bretón.

Por una parte, la estigmatización que sigue persiguiendo a las personas que desarrollan esta enfermedad, sufriendo aún el castigo que les impone una sociedad que les culpabiliza por tener un exceso de adiposidad, les desanima a aunarse, a hacer patente sus reivindicaciones y a mostrarse públicamente juntos; en muchos casos, “sienten que esta exposición pública sólo servirá para fomentar la discriminación y para ser objeto de burla y ridiculización”, a juicio del Dr. Lecube. Por otra parte, y en una tendencia prácticamente opuesta, hay muchas personas que tienen obesidad pero no son conscientes de sufrir esta enfermedad; al igual que sucede con la diabetes tipo 2, donde existen aproximadamente un 50% de casos sin diagnosticar, hay una elevado porcentaje de personas que viven con un exceso de adiposidad que no son conscientes que esto suponga un problema para su salud. Este binomio, en palabras del experto de SEEDO, tiene graves consecuencias, “al combinarse el miedo al ridículo y la vergüenza, con la falta de reconocimiento del problema de salud por parte de los propios pacientes y de los profesionales sanitarios”.

“Esto contribuye a que las personas con obesidad no se sientan empoderadas para demandar el apoyo y los recursos que necesitan”, asegura la presidenta de la AECAT. Por ello, “hay que fomentar el asociacionismo y dotar de herramientas a las personas con obesidad para que puedan unirse y reivindicar sus derechos”.


En relación con este fenómeno de ‘falta de interés’ o ‘dificultad’ para asociarse en torno al problema de la obesidad, también es fundamental el hecho de que el estigma no solamente se dirige contra o hacia los pacientes que sufren enfermedad, sino también hacia la enfermedad en sí, que sigue contemplándose por parte de algunos estamentos sanitarios como un trastorno de fácil solución, que precisa más del interés personal que de políticas y recursos encaminados a ayudar a estas personas en la resolución de su enfermedad. Generalmente, según el Dr. Lecube, “se considera que la obesidad se soluciona con un poco de voluntad, con comer menos y hacer más ejercicio, y que quien no consigue controlar su peso es simplemente una persona indolente y holgazana que no se preocupa por su salud. Esto no es cierto pero, sin embargo, aún está muy arraigado en el pensamiento colectivo”.


--Un Premio pionero y para superar obstáculos

Para tratar de revertir estas tendencias, SEEN y SEEDO anuncian que convocarán en los próximos meses un premio-beca dirigido a una asociación dedicada a la obesidad. Se pretende promover acciones que contribuyan al reconocimiento de la obesidad como enfermedad crónica de graves consecuencias, a poner en marcha medidas preventivas y a la mejora de la atención clínica a las personas que viven con obesidad. “Esta iniciativa trata de colaborar en el desarrollo del asociacionismo en torno a la obesidad”, recalca la Dra. Bretón.

La instauración del premio pone de relieve el deseo que de las sociedades científicas especializadas en el manejo de la obesidad y que participan en este “Día de Lucha contra la obesidad” en romper una lanza a favor de los pacientes y en cambiar la dinámica actual en este ámbito. “Es una forma de transmitir a la sociedad en general, y a los pacientes y a los profesionales sanitarios en particular, que la obesidad es una enfermedad crónica, compleja, recidivante, progresiva, sin tratamiento actual definitivo y que, por ello, los pacientes no deben sentirse culpables de sufrirla”, apunta el Dr. Lecube, quien recalca que “ni los profesionales sanitarios ni la sociedad debemos culpar a los pacientes por tener exceso de adiposidad: uno no escoge tener obesidad, sino que la obesidad te escoge a ti”.

Este galardón es una muestra innovadora y pionera en nuestro país de la solidaridad de las sociedades científico-médicas con las personas que viven con obesidad y también con sus familiares, amigos y todas aquellas personas que se preocupan por conseguir un mundo mejor para los pacientes con esta enfermedad crónica y tan prevalente. Como señala el presidente del FEP, “es muy positivo reconocer la labor de las organizaciones de pacientes”, sobre todo porque “todavía la sociedad no es del todo consciente del enorme papel que hacen las organizaciones de pacientes ayudando a todos ellos y acompañando en ese recorrido nada fácil del tratamiento y la búsqueda de la mejor calidad de vida posible”.

De la misma forma, desde la AECAT, en representación de la Alianza por la Obesidad, se considera que la convocatoria de este premio “es un reconocimiento importante al trabajo que las asociaciones ya estamos realizando y, al mismo tiempo, una motivación para seguir avanzando”; sin duda, como concluye Arantxa Sáez, “estamos convencidos de que este premio será un catalizador para fortalecer las redes asociativas en torno a la obesidad”.


 

 

16 December 2024

El 13 de enero se celebrarán las elecciones para la nueva junta directiva del Colegio de

 La Junta Electoral ha proclamado las dos listas definitivas que se presentarán a las elecciones del Colegio de Médicos de Málaga: las lideradas por el Dr. Navarro Merino y por el Dr. González-Chamorro Ladrón de Guevara.

Candidatura liderada por el Dr. Navarro Merino 

NOMBRECARGO
Dr. Pedro José Navarro MerinoPresidente
Dr. José Antonio Trujillo RuizVicepresidente Primero
Dr. Emilio Alba ConejoVicepresidente Segundo
Dra. Isabel García RíosVicepresidenta Tercera
Dr. José Miguel Pena AndreuSecretario General
Dra. Virginia Ortega TorresVicesecretaria General
Dr. Andrés Fontalba NavasTesorero
Dra. Esmeralda Núñez CuadrosVocal Represente de Médicos en Atención Hospitalaria
Dra. María Dolores Padial SerranoVocal Represente de Médicos en Atención Primaria
Dra. Teresa Fuentes LópezVocal Represente de Médicos al servicio de otras Administraciones   Públicas con o sin relación clínica con los Administradores
Dra. Dulce Morón MegiaVocal Represente de Médicos jubilados
Dr. Daniel Clavijo GuerreroVocal Represente de Médicos en Formación de la especialidad
Dra. Laura Baños CandenasVocal Represente de Médicos de Promoción de empleo
Dra. Rocío Pacheco YepesVocal Represente de Médicos Tutores y docentes
Dr. Juan Carlos Bueno GuezalaVocal Represente de Médicos de Asistencia Colectiva y ejercicio libre

Candidatura liderada por el Dr. González-Chamorro Ladrón de Guevara

NOMBRECARGO
Dr. Antonio González-Chamorro Ladrón de GuevaraPresidente
Dr. Manuel Vides FernándezVicepresidente Primero
Dra. Laura García PérezVicepresidenta Segunda
Dr. José Luis Saldaña RuízVicepresidente Tercero
Dra. Paloma Gil del ÁlamoSecretaria General
Dra. Teresa Villalba CortésVicesecretaria General
Dr. Gonzalo Sanz PérezTesorero
Dra. Rocío Salas RamírezVocal Represente de Médicos en Atención Hospitalaria
Dr. Higinio Flores TiradoVocal Represente de Médicos en Atención Primaria
Dra. Matilde Leonor Alba JuradoVocal Represente de Médicos al servicio de otras Administraciones   Públicas con o sin relación clínica con los Administradores
Dr. Guillermo Álvarez MartínVocal Represente de Médicos jubilados
Dra. Marta Luque GarridoVocal Represente de Médicos en Formación de la especialidad
Dra. Natalia Apentchenko EriutinaVocal Represente de Médicos de Promoción de empleo
Dr. Jorge Molina GarcíaVocal Represente de Médicos Tutores y docentes
Dr. Rubén Rodríguez CarvajalVocal Represente de Médicos de Asistencia Colectiva y ejercicio libre

 

La Junta Electoral ha aprobado el siguiente calendario electoral:

  • Del 16 al 21 de diciembre (ambos inclusive): publicación del censo electoral para su consulta. Se podrá consultar en este periodo tanto en el tablón dispuesto para ello en la sede principal de calle Curtidores, dentro del departamento de Atención al Colegiado, como a través de la Ventanilla Única. Cada colegiado/a podrá revisar sus datos. IMPORTANTE: Es imprescindible, para poder votar, estar habilitado/a para el ejercicio de la medicina y estar al día de las cuotas colegiales. En caso de no estarlo, es suficiente con realizar la transferencia oportuna y enviar el justificante de la transferencia a info@commalaga.com 
  • Del 21 al 25 de diciembre (ambos inclusive): Periodo de modificaciones del censo electoral que permite actualizar los datos que cada colegiado observe erróneos. Las modificaciones se pueden realizar en persona, en la sede colegial, pero se recomienda hacerlo -por rapidez, seguridad y comodidad- a través de Ventanilla Única >> Acceso colegiados >> Modificación de datos.
  • 26 de diciembre: Publicación del censo definitivo.
  • 27 de diciembre al 10 de enero (ambos inclusive): Campaña electoral.
  • Lunes 13 de enero de 2025: Día de las elecciones. Las urnas estarán ubicadas en la sede principal en el número 1 de calle Curtidores de 8 a 20 horas de forma ininterrumpida. También se podrá votar por correo, tal y como establecen los Estatutos del Colegio de Médicos de Málaga.

 

09 December 2024

The Language we use is important!

 **An inspiring guest blog by neurodivergent self-advocate Ben VanHook.  



The language we use within the disability and neurodivergent community is very important. Whilst some might view various phrases as “interchangeable” with merely semantic effects, the words and phrases we use can have massive implications. 

family eating ice cream togetherFor example, some people might refer to their child as having high or low-functioning autism. Some might even refer to their child as having “severe or mild” autism as if it is a kind of food flavoring. Describing autism as such can be very damaging to the individual, as it sends the message that a person might not need any support. I have often been called “high functioning” because I was a strong student. In being labeled as such, people disregarded the other non-academic related challenges I face throughout my day-to-day life, such as conversing with others, cleaning, organizing, and planning. 

Neurodiverse and Neurodivergent are not the same things!

Some people might also use the terms “neurodiverse” and “neurodivergent” interchangeably. To clarify, everyone is “neurodiverse.” This phrase refers to the fact that everyone’s mind is inherently different and unique. “Neurodivergent,” on the other hand, refers to a certain population that thinks in ways society perceives as “diverging from the norm.” This can include autism, ADHD, dyslexia, dyscalculia, ADD, etc… Put simply, everyone is neurodiverse, but not everyone is neurodivergent. To conflate “neurodivergence” and “neurodiversity” is common, but, unfortunately, can have very negative implications. 

How many of you have heard people say, “We are all a little bit autistic?”, or, “We all mask a little bit?”. These phrases might be used in an effort to show compassion or understanding towards neurodivergent individuals. Unfortunately, these phrases too, have negative ramifications for our neurodivergent community. It is akin to saying “All Lives Matter” for a few reasons:Father and Son high-five each other

  • It diverts from the very real LIVED EXPERIENCE of autistic individuals.
  • It destroys or diminishes our unique shared history and historical challenges as disabled individuals. Neurotypicals were never institutionalized. Until recently, the government has never controlled a neurotypical woman’s body. Neurodivergent women, however, have had government control over their bodies since 1929, when Buck v Bell was ruled upon (“three generations of imbeciles are enough").
  • It strips us of our community and identity by inviting everyone in.
  • It ignores, dismisses, minimizes, and trivializes the very real challenges facing autistic individuals.
  • It equates our challenges as THE SAME as those neurotypicals face, despite the fact the disability unemployment rate is around 30-40%, and unemployment for autistics, specifically, is around 80% in the United States.
  • It excuses inaction to combat these challenges (“Well, SHE didn’t need a calculator, why do you?”).

Appreciation and Acceptance are different, too

Lastly, and I want to end on a positive note, I have been pushing for society to transition away from the era of autism acceptance and into the era of autism appreciation. I have always seen acceptance and appreciation as being different. This is not just a semantic difference. Just like autism awareness and autism acceptance are different, so are acceptance and appreciation. Acceptance is the bare minimum whereas appreciation is the goal. 

  • Acceptance is hiring because you have to.
    • Appreciation is hiring because you want to.
  • Acceptance is speaking on behalf of neurodivergent individuals.
    • Appreciation is empowering neurodivergent people to live a life of self-determination.
  • Acceptance is helping communities survive.
    • Appreciation is helping communities thrive.
  • Awareness is the acknowledgment that bridges between neurotypicals and neurodivergents exist. Acceptance is tolerating the fact these bridges exist. Appreciation is actively taking steps to strengthen these bridges between the neurodivergent and neurotypical communities. 

two girls holding a heart shaped puzzle

How do we transition into Autism Appreciation?

With this being said, how can we transition into an era of autism appreciation? There are many ways in which we can make this change!

  • Engage with the autistic community.
    • Attend webinars and panels featuring autistic speakers, listen to podcasts featuring autistic guests, read blog posts written by autistic authors, and follow autistic content creators on social media.
  • Check out the resources on autism-friendly websites (e.g., Organization for Autism Research, Asperger's Autism Network, Autistic Self-Advocacy Network).
  • Donate to autism-friendly and neuro-affirming organizations.
  • Utilize Universal Design for Learning in the education and employment spaces.
  • Ensure your website and graphics are accessible.
  • Listen to autistic family members, peers, colleagues, and friends.

***Author’s note:

Ben VanHookBen VanHook is an expert on the autistic employee and student experience, who has spoken at Stanford and has been featured in programs from PBS to the New York Times. He has authored articles for the American Psychological Association and advised groups from the open mainframe project to Partners in Promise. Ben is currently a Master's student studying public policy at George Mason University, with the hopes of reforming employment and education policy to make both domains more inclusive for neurodivergent individuals.

***About Rise Educational Advocacy:

At Rise Educational Advocacy and Consulting, we equip parents and educators with the tools to navigate the special education landscape. Our services empower you through tailored on-demand coaching and support. Our IEP Advocacy ServicesTemplate and Toolkit Shop, and DIY IEP Workshops will transform your child's education plan into an effective, strength-based IEP or 504 Plan. Our mission is to help families and teachers master the art of advocacy, creating education plans to help kids thrive!

La farmacia comunitaria es el servicio más accesible y mejor valorado por los españoles, según el CIS

 

  • Los ciudadanos valoran con un 8,2 sobre 10 el servicio prestado por las farmacias, la nota más alta de todos los servicios esenciales o cotidianos sobre los que ha preguntado el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en su informe Actitudes hacia el Estado del Bienestar
  • Las farmacias comunitarias son también el servicio más accesible para los ciudadanos, que en el 92,5% de los casos dicen poder llegar caminando hasta ellas desde su domicilio, por encima de servicios como los centros de salud, los colegios e institutos, las tiendas de alimentación o las oficinas bancarias
  • En España hay 22.222 farmacias comunitarias, un 70% más que centros de salud, y en dos de cada tres casos se ubican fuera de las capitales de provincia
  • “Las farmacias llegan donde ningún otro profesional o recurso alcanza; por ellas pasan cada día 2,3 millones de personas y eso las ha convertido en el mejor radar sanitario y social, en la puerta de entrada al sistema sanitario y en el mejor aliado para combatir las desigualdades en salud”, ha dicho Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos
  •  


  • Las farmacias son el servicio mejor valorado por los españoles y también el más accesible, según ha constatado el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en su encuesta Actitudes hacia el Estado del Bienestar, publicada este lunes.

Los ciudadanos conceden de nota a las farmacias concretamente un 8,24 sobre 10, la calificación más alta de entre todas las otorgadas a los servicios esenciales o cotidianos que contempla la encuesta, y por encima de servicios como los de internet (7,7), tiendas de alimentación (7,6), colegios (7), centros de salud (6,5), transporte público (6,5) u oficinas bancarias (5,3), entre otros. Hasta un 30% de la población española concede concretamente un 10 sobre 10 al servicio que le prestan las farmacias actualmente.

A esta buena valoración se suma también la máxima calificación en accesibilidad. Las farmacias son según la encuesta del CIS el servicio más cercano para los ciudadanos, que en un 92,5% de los casos pueden llegar hasta ellas caminando desde su domicilio, algo que sólo sucede en el caso del transporte público (92,5%), y que está por encima de lo que ocurre con otros servicios sanitarios como los centros de salud (a los que pueden llegar caminando el 87,2% de ciudadanos) y habituales como las tiendas de alimentación (91%), colegios (88%), las oficinas bancarias (81%), las oficinas postales (78%) o los propios Ayuntamientos (74,8%).

Esta enorme accesibilidad de la farmacia cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que según la encuesta, la comunidad en la que se reside y el pueblo o barrio en el que se vive son alegadas como las causas más importantes de las desigualdades en el acceso a los servicios, tan sólo por detrás de los ingresos económicos de los ciudadanos.

En España hay actualmente 22.222 farmacias comunitarias en las que desarrollan su labor asistencial 55.254 farmacéuticos, según los últimos datos del informe “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias”, que cada año elabora el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Esta cifra sitúa a la farmacia y al farmacéutico como el recurso y el profesional sanitario más cercanos y accesibles de la Atención Primaria, con un 70% más farmacias que centros de salud y consultorios y un 82% más de farmacéuticos comunitarios que médicos de familia.

El número de farmacias comunitarias ha crecido en España un 7% en los últimos quince años, especialmente fuera de las capitales de provincia. De esta forma actualmente la farmacia española es ya la más accesible de Europa, sólo por detrás de Grecia, Chipre y Serbia, con una farmacia por cada 2.161 habitantes, muy lejos de las cifras de otros países de nuestro entorno como Dinamarca con una farmacia por cada 12.000 habitantes u Holanda, con una por cada 6.000.

“Las farmacias llegan donde ningún otro profesional o recurso alcanza; por ellas pasan cada día 2,3 millones de personas sin lista de espera ni cita previa y eso las ha convertido en el mejor radar sanitario y social, en la puerta de entrada al sistema sanitario y en el mejor aliado para la prevención, la educación y la promoción de hábitos saludables. Por eso no nos cansamos de decirlo: nuestro modelo de farmacia es una garantía de equidad y cohesión social. Cuidar de nuestras farmacias protege nuestros pueblos y ayuda a combatir las desigualdades en salud”, ha dicho Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud