| Se calcula que más de 300.000 personas en
                  Andalucía padecen depresión, según datos de la Consejería de
                  Salud de la Junta de Andalucía, y lo que es más
                  preocupante las cifras van en aumento. De acuerdo con el
                  estudio ‘Repercusiones
                  psicológicas de la Covid-19 en Andalucía’
                  elaborado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces
                  (CENTRA), más de la mitad de
                  los andaluces manifiestan mayor malestar psicológico general
                  que antes de la pandemia. El Hospital
                  Virgen del Rocío de Sevilla acoge hasta el
                  próximo 4 de noviembre la exposición “La Travesía de
                  Elena”, impulsada por Lundbeck, compañía
                  farmacéutica global especializada en enfermedades del
                  cerebro, con el objetivo de visibilizar la depresión y
                  promover el conocimiento de esta enfermedad. La exposición se compone de 12 ilustraciones creadas por la artista Ana Santos e inspiradas en los más de 500
                  testimonios, recogidos a través de las redes sociales, de
                  personas que padecen o han padecido depresión, y que muestran
                  cómo es vivir con esta enfermedad a través de sus
                  distintas etapas. Además, pretende divulgar el mensaje de que
                  la depresión se puede tratar y se puede salir de ella. En este sentido,
                  la detección precoz es clave para asegurar un correcto
                  diagnóstico según ha explicado el Dr. Benedicto Crespo-Facorro, director de la Unidad de Gestión
                  Clínica de Psiquiatría del Hospital Universitario Virgen del
                  Rocío-IBis-CSIC-CIBERSAM, durante la presentación de La Travesía de
                  Elena” en
                  Sevilla. “No
                  toda tristeza es una depresión, pero en toda depresión hay
                  tristeza, debemos estar alerta. Lo más importante es conocer
                  los síntomas para poder identificar que algo va mal y
                  consultar cuanto antes a un profesional de la salud mental
                  para iniciar el tratamiento indicado lo antes posible”,
                  recomienda el Dr. Crespo-Facorro.  La depresión es una
                  enfermedad mental compleja, multidimensional y heterogénea[3], normalizarla es un paso
                  fundamental para que las personas que la sufren puedan hablar
                  de ella sin tabúes y reciban la ayuda que necesitan. Sin
                  embargo, en un porcentaje
                  importante de casos pasa inadvertida, o no se consulta y, por
                  lo tanto, hay un infradiagnóstico[4]. Por eso, los
                  especialistas recomiendan pedir ayuda a tiempo para asegurar
                  la detección e intervención precoz y así mejorar el
                  pronóstico, el curso y la evolución de la depresión. “Todas las personas se sienten tristes o decaídas
                  de vez en cuando, pero la depresión clínica o el trastorno
                  depresivo mayor cursa con síntomas graves o persistentes que
                  pueden afectar a la capacidad de la persona, cómo se siente,
                  piensa o afronta sus actividades cotidianas” detalla el Dr.
                  Crespo-Facorro, quien añade que esta enfermedad puede
                  aparecer por “factores
                  genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos”. La Dra. Jacqueline Mayoral, subdirectora de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen
                  del Rocío, ha recordado que la pandemia ha castigado
                  especialmente a la salud mental de determinados colectivos
                  como niños, jóvenes, embarazadas o
                  personas mayores. “En 2021,
                  en Andalucía hemos detectado un aumento de un 21% en las
                  consultas de Salud Mental en niños y adolescentes respecto al
                  2019, especialmente por sintomatología depresiva y ansiosa”. Para la Dra. Mayoral
                  iniciativas como “La Travesía de
                  Elena” permiten
                  “una
                  aproximación más específica, educativa y divulgativa, para
                  llegar de forma más directa a colectivos como los más
                  jóvenes. Así de esta forma pueden solicitar ayuda y tratarse
                  precozmente cuadros depresivos, minimizando el impacto global
                  en este grupo de edad”.  “La Travesía de
                  Elena” cuenta con el aval de la Sociedad Española de
                  Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), la Sociedad Española de
                  Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la
                  asociación de pacientes La Barandilla. Se enmarca
                  en la campaña #DeLaDepresiónSeSale
                  impulsada por Lundbeck,
                  que cada año realiza diferentes acciones con el objetivo de
                  dar visibilidad y concienciar sobre la depresión. “Este
                  tipo de iniciativas nos permiten acercar el conocimiento, en
                  este caso sobre la depresión, a los ciudadanos, contribuyendo
                  a promover la prevención de esta enfermedad, en un ámbito que
                  preocupa tanto hoy en día como la salud mental”,
                  ha señalado Dr. Manuel Molina,
                  director gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío.   La Travesía de Elena, también una experiencia
                  virtual La exposición nació como una
                  experiencia virtual que se puede visitar en deladepresionsesale.com y se puede ver por primera vez de forma
                  física en Sevilla. En los próximos meses está previsto que la
                  muestra se instale en diferentes ciudades para acercar la
                  realidad de las personas con depresión al mayor número
                  posible de personas. La experiencia virtual permite al usuario
                  recorrer con Elena las 12 etapas de la travesía para descubrir cómo afronta las distintas
                  situaciones y llegar a tierra firme. En el site también se puede ver contenido extra
                  como audios con algunos de los testimonios recogidos,
                  entrevistas con especialistas médicos y pacientes, así como
                  información para conocer más sobre la depresión. Para la Dra. Susana
                  Gómez-Lus, directora Médico de Lundbeck: “La
                  depresión es una enfermedad compleja y difícil de describir,
                  incluso para alguien que la ha sufrido. La metáfora de ‘La
                  Travesía de Elena’ nos ayuda a comprender cómo se sienten las
                  personas con depresión, a reconocer las diferentes fases de
                  esta enfermedad, y facilita que podamos entenderlas mejor y
                  ofrecerles nuestra ayuda”. 
 
 [ 
   | 
No comments:
Post a Comment