Traductor

Showing posts with label ESADE. Show all posts
Showing posts with label ESADE. Show all posts

22 May 2023

Gilead y Esade reúnen a la comunidad emprendedora, sanitaria, académica y de pacientes en Málaga para fomentar la innovación en VIH

 


 
 

  • Para el workshop de Málaga, además del partner de Esade Entrepreneurship Institute (EEI), el HUB de Gilead ha colaborado con Andalucía Emprende.  
  • Los asistentes han contado con la presencia de D. Isaac Túnez Fiñana, Secretario General de Salud Pública e I+D+i en Salud; así como de profesionales de la comunidad sanitaria y del VIH -es el caso de Jesús Troya, especialista en VIH en el Hospital Universitario Infanta Leonor, y Jorge Garrido, Director Ejecutivo de Apoyo Positivo-.
  • Este encuentro, que forma parte de un ciclo de sesiones que viajará a varias ciudades españolas, se engloba dentro de VISIONARIUM, el Hub de Innovación de Gilead y Esade que promueve la puesta en marcha de ideas innovadoras con las que mejorar la calidad de vida de las personas con VIH.
  • VISIONARIUM cuenta con una aceleradora a través de la cual Gilead invertirá hasta 180.000€ en proyectos para contribuir a resolver las necesidades que todavía no tienen respuesta y a las que se enfrentan a diario las personas que conviven con la enfermedad.

 

  Gilead y Esade Entrepreneurship Institute (EEI), en colaboración con Andalucía Emprende, han reunido en el Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga a múltiples profesionales del sector emprendedor, sanitario, académico y de pacientes en un workshop con el que quieren promover el desarrollo de nuevas ideas en el campo del VIH, así como facilitar la puesta en común de ideas innovadoras con las que seguir avanzando en la mejora de la calidad de vida de las personas que conviven con la patología.

 

Esta sesión se engloba dentro del HUB VISIONARIUM, un proyecto que promueve la investigación y el emprendimiento para ofrecer soluciones a los retos sanitarios actuales a través de la generación de conocimiento. Este año, en su primera edición, la iniciativa está focalizada en la innovación en el VIH, una pandemia que, desde que apareció hace cuatro décadas, ha terminado con la vida de más de 40 millones de personas.

 
En este sentido, los participantes han tenido que dar respuesta en directo a 3 desafíos sanitarios que Gilead planteaba: prevención, diagnóstico y derivación del VIH (1), la persona con VIH (2) y la calidad asistencial en VIH (3).


Los proyectos que se han ideado a lo largo del encuentro y que contribuyen a resolver los retos mencionados podrán presentarse al Accelerator Program, el primer programa de aceleración en el campo del VIH que VISIONARIUM está impulsando en paralelo. El objetivo de la compañía es reconocer el mejor proyecto dentro de cada desafío establecido, por lo que Gilead invertirá hasta 180.000€ para el desarrollo de las tres ideas vencedoras. Además de la ayuda económica, el equipo de expertos en innovación y emprendimiento del Esade Entrepreneur Institute (EEI) impartirá un programa de mentoría.


Con respecto al workshop celebrado en Málaga, cada asistente ha tenido la oportunidad de conocer a profesionales de otros sectores, complementar su visión y, en consecuencia, co-crear un proyecto innovador. Establecer este punto de conexión entre los diferentes agentes, tal y como ha apuntado el Secretario General de Salud Pública e I+D+i en Salud, D. Isaac Túnez Fiñana, es más que necesario: “Para que podamos llegar a ofrecer una medicina equitativa y de calidad, la colaboración público-privada del sector académico, sanitario y empresarial es esencial. Desde la Junta, entendemos la medicina como un servicio completo que debe cubrir las necesidades de la ciudadanía y, para conseguirlo, no podemos dejar de apostar por ideas emprendedoras como esta que fomenten la conexión e interacción entre todos los públicos clave”, ha aportado.


Los participantes han sido guiados por el asesoramiento del Facultativo Especialista de Medicina Interna en el Hospital Universitario Infanta Leonor, Jesús Troya; y el Director Ejecutivo de Apoyo Positivo -organización de innovación social comunitaria que trabaja con algunas de las comunidades más vulnerables en las áreas de salud, educación sexual y emprendimiento social y de derechos-, Jorge Garrido, quienes han aportado su experiencia y conocimiento para recomendar a los asistentes acerca de cada reto. 


Para Garrido, una de las claves para presentar un proyecto con éxito es tener en cuenta la visión del paciente: “España lidera la historia del éxito clínico del VIH en muchos aspectos, consiguiendo hacer crónica una infección que resultaba mortal. El reto actual está en la aceptación de esta enfermedad, en el mantenimiento del estigma durante estos más de 40 años de pandemia y en el déficit de la calidad de vida de la gente que convive con la enfermedad. Lo importante para darle la vuelta a esta realidad es escuchar a los pacientes y atender a sus necesidades” ha compartido.


Por su parte, Troya refuerza las palabras de su compañero añadiendo que la comodidad de los pacientes es el futuro: “Uno de los principales frentes a los que se enfrenta el tratamiento del VIH es la tranquilidad del paciente. A niveles farmacológicos, hemos alcanzado mucha eficacia y seguridad, por lo que debemos centrarnos en optimizar las tomas para mejorar su calidad de vida. En este contexto, y en aras de mejorar su bienestar, tenemos que conseguir que los pacientes vivan con el VIH, pero no por y para el VIH”, ha explicado a los participantes.


Ambos son miembros del Comité Ejecutivo de VISIONARIUM, un organismo que actúa como asesor del proyecto y que también cuenta con la participación de miembros destacados del sector como Mercedes Balcells-Camps, Principal Research Scientist en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y co-fundadora y directora del Programa MIT-Spain; Candela Calle, Directora General de la Fundación Sant Francesc d'Assís y vocal de la junta directiva de SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud); Adrià Curran, Facultativo especialista del Servicio Infecciosos en el Hospital Vall d’Hebron; y Manel Peiró, Profesor del Departamento de Dirección de Personas y Organización en Esade y Director del Institute for Healthcare Management en EsadeGov.


De esta forma, Gilead quiere “hacer posible lo imposible” y ser partícipe tanto de la búsqueda de soluciones a las necesidades no cubiertas de las personas con VIH, como del impulso del ecosistema emprendedor y del desarrollo económico en España.

27 May 2015

ESTEVE colabora con ESADE para seguir ayudando a las farmacias a impulsar la gestión farmacéutica

Actualmente, la oficina de farmacia se enfrenta a importantes retos y cambios que obligan a ser cada vez más eficientes en la gestión, aunando la vertiente asistencial como agente de salud con la más comercial. En su compromiso con el farmacéutico, ESTEVE ofrece la colaboración y asesoramiento de los mayores expertos para impulsar la diferenciación y el valor de la gestión farmacéutica, en esta ocasión a través de la colaboración de Susana Valdés, directora del Executive Master en Marketing y Ventas de ESADE (5ª mejor Escuela del mundo en formación para Directivos según el Ranking de The Financial Times)
Elaborar un plan para mejorar la gestión de la oficina de farmacia no es sencillo, porque cada una tiene unas características distintas, una realidad determinada y unos objetivos particulares. Por ello, ESTEVE, en su objetivo por estar cerca de los farmacéuticos facilitándoles servicios y una formación especializada que les sean realmente útiles en el desempeño de su labor diaria, intenta dar respuesta a las principales cuestiones que se plantean en el ámbito de la gestión. 

Con la colaboración de Susana Valdés, a través de la web de ESTEVE a farmacias se ofrecen diversas píldoras formativas, con una vídeo entrevista y contenidos, que irán desgranando cómo trabajar la gestión por categorías y el punto de venta para diferenciarte, impulsando la visibilidad y la rotación. Todo ello con una visión muy cercana del negocio y ejemplos prácticos teniendo en cuenta el comportamiento del consumidor en la farmacia.

Conocer al cliente, la clave del éxito

La orientación de la oficina de farmacia a un tipo de cliente u otro depende de distintos  factores, como el objetivo de la farmacia, su entorno o ubicación –por ejemplo si está cerca de un hospital de traumatología, de una zona residencial con mucha gente mayor, de un colegio,… Pero es esencial conocer bien a los clientes: quiénes son, cómo son, cuáles son sus gustos y necesidades,…como agente de salud y gestor. 

Cada cliente compra de manera diferente, quiere cosas distintas y pide servicios específicos. Y esto quiere decir disponer de variedad de productos de su interés y de personal especializado, ofrecer servicios relacionados y tener socios que desarrollen los productos que interesan a nuestros clientes”, explica en la entrevista Susana Valdés. Pone el ejemplo de una farmacia donde su principal cliente son las familias con niños. “En este caso, quieren que el farmacéutico tenga conocimientos especializados en niños, en bebés y en mamás, que disponga de servicios como una balanza para pesar bebés, y poder encontrar todos los productos que puedan necesitar. En definitiva, que la farmacia respire a farmacia para familias con niños”.




Lo que no se ve, no se vende

En base a la orientación de la farmacia y el conocimiento del cliente, se seleccionan las categorías de productos, es decir, aquellos grupos de productos que son complementarios o sustitutivos entre sí desde el punto de vista del consumidor. “Ante todo, debemos decidir cuáles queremos trabajar y cuáles no”. El siguiente paso para su óptima gestión es organizar su distribución y colocación física en la farmacia. No sólo cómo se agrupan, sino cómo se organiza el surtido de productos de cada categoría. 

Por ejemplo, las categorías relacionadas con el cuidado de la piel debemos colocarlas todas juntas. O aquellas que tienen la misma estacionalidad, como por ejemplo las cremas solares o los repelentes de insectos, en un mismo espacio en la farmacia”.      

Otra norma que cabe tener en cuenta es que las zonas de más visibilidad suelen ser la altura de los ojos y de la altura de las manos. “En este espacio se produce hasta el 60% de las ventas totales de la oficina de farmacia. Aparte de ello, es importante tener lo que más se vende, lo que conoce la gente –es decir, lo que se anuncia- y dar visibilidad a los productos, porque lo que no que no se ve, no se vende” 

Las promociones motivan la entrada de la gente en la oficina de farmacia y, una vez dentro, que estos clientes compren más productos. Pero, de igual modo que a la hora de decidir las categorías de productos que más interesan a cada farmacia en particular, también es importante escoger “aquellas promociones que encajen con nuestro perfil y con nuestros objetivos, con qué queremos conseguir con las promociones”, explica Susana Valdés. Y añade que “también debemos evitar el efecto bazar, que al final puede confundir o despistar a nuestros clientes”. 



26 March 2015

ESADE y Chiesi firman un acuerdo para impulsar la formación de jóvenes talentos



La Fundación ESADE y el Grupo Farmacéutico Chiesi han suscrito un acuerdo de colaboración para los próximos cuatro años, en virtud del cual la compañía se convierte en promotora del Programa de Becas de ESADE. Mediante este acuerdo, se formaliza la creación de la Beca Chiesi, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de jóvenes con talento eliminando las barreras económicas para recibir la mejor formación. 

Tal y como apunta Eugenia Bieto, directora general de ESADE: “Ver como cada día más empresas apoyan el Programa de Becas significa que estamos en el camino correcto. La vinculación de Chiesi con ESADE es un paso más hacia la consolidación del Programa de Becas desde una doble vertiente; por un lado, conseguir dar más oportunidades de futuro a jóvenes con talento y, por otra, la atracción de empresas al proyecto de ESADE para que puedan ver el gran nivel formativo de nuestras aulas”.

“Es un orgullo poder ayudar al desarrollo de la juventud, eliminando las barreras a la formación. El acuerdo con ESADE es una muestra del compromiso de nuestra compañía con la juventud y con el progreso”, ha explicado Mario Rovirosa, Director General de Chiesi.

Pie de foto:

Eugenia Bieto y Mario Rovirosa tras la firma

16 December 2014

Expertos del ámbito sanitario ponen en común las claves para promover una gestión eficiente y óptima de los recursos en salud

Expertos del ámbito sanitario han participado en la Jornada de Gestión Hospitalaria “Avances y nuevos instrumentos para el contexto actual” organizada por ESADE Business School con la colaboración de Novartis. Este encuentro tiene el objetivo de abordar cómo las organizaciones sanitarias pueden contribuir a mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario.

El Director del Executive Master en Dirección de Organizaciones Sanitarias  (EMDOS) de ESADE, Manel Peiró, señala que “hay diferentes factores que las organizaciones sanitarias deben tener en cuenta para mejorar las actividades clínicas y fomentar la sostenibilidad del sistema sanitario: la gestión clínica y la gestión de las operaciones en la mejora de la eficiencia y la calidad en las organizaciones”.

El impacto económico del derroche debido a prácticas clínicas de escaso valor se estima que es de un 16%, o de hasta un 25%, de modo que la mejora de la efectividad clínica puede suponer un ahorro económico muy importante. En este sentido, el seminario se ha iniciado con la sesión “Cómo ahorrar con criterio clínico” en la que se han abordado posibles medidas para promover una gestión eficiente y óptima de los recursos en salud y se han analizado diferentes propuestas para mejorar el resultado económico de las instituciones hospitalarias. El profesor Jordi Varela, editor del Blog Avances en Gestión Sanitaria, ha indicado que “la primera propuesta sería una mayor implicación de los profesionales (médicos y enfermeras) en la organización y la gestión, la segunda, centrarse sólo en las prácticas clínicas que aportan valor y la tercera implicar más a los pacientes en su propio proceso clínico”.

Asimismo, y con el objetivo de mejorar la Gestión Hospitalaria y la atención al paciente, Varela ha indicado que “sería necesario reorganizar los servicios en función de las necesidades reales de los pacientes y poner en marcha la medición de los resultados en salud, como un avance que supere los actuales sistemas que sólo miden actividad asistencial”.

Posteriormente, ha tenido lugar la sesión “Cómo mejorar la eficiencia y la calidad de los procesos asistenciales”, con el objetivo de compartir la importancia de la gestión de operaciones en la mejora de la eficiencia y la calidad en las organizaciones sanitarias, comprender, optimizar y sincronizar el proceso de producción del servicio de atención sanitaria y conocer las bases de los métodos cuantitativos de gestión para analizar y resolver las disfunciones en las operaciones.

En este sentido, el profesor Joan Barrubés, socio director de Antares Consulting y director asociado del Executive Master en Dirección de Organizaciones Sanitarias (EMDOS) de ESADE, señala que “a pesar del énfasis en mejorar los procesos asistenciales mediante la reducción de tiempos, no es suficiente, y para ser más eficientes es necesario la implementación de técnicas que llevan utilizándose desde hace décadas en otros sectores, como Lean Management y Six Sigma, para mejorar la gestión de los procesos o investigación operativa, modelos matemáticos para resolver problemas de gestión”.

21 November 2014

Novartis entrega los IV Premios Hinnovar a la innovación y eficiencia hospitalaria



Hoy ha tenido lugar en Novartis el acto de entrega de la 4ª edición de los Premios HINNOVAR, un galardón que tiene por objetivo estimular el desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión de calidad asistencial en los hospitales españoles y para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario español.
                                         
Novartis ha organizado la cuarta edición de estos premios, con la colaboración de ESADE y SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud), con el fin de establecer una plataforma para que los profesionales sanitarios aporten soluciones creativas en la gestión hospitalaria. En la presente edición, los proyectos podían presentarse en una de las siguientes cinco categorías: Innovación en Gestión Hospitalaria, Innovación en proyectos con impacto al paciente con cáncer, Innovación en Dermatología, Impacto en el paciente con Asma y Salud ocular en el paciente diabético.

Esta edición presenta novedades respecto las anteriores y se han elegido un total de diez finalistas, dos por categoría. Los cinco ganadores del primer premio reciben una dotación económica de 15.000 € y los del segundo premio de 10.000 €, además de contar con una sesión de tutoría y acompañamiento para la implantación y materialización de las propuestas.

En palabras de Concha Marzo, Directora de Relaciones Institucionales del Grupo Novartis, “estos premios promueven la innovación y el desarrollo de la gestión sanitaria y contribuyen a mejorar la gestión hospitalaria y, en consecuencia, buscan la excelencia de la atención al paciente”. Asimismo, ha destacado la exitosa participación de la presente edición y “la implicación de profesionales vinculados a la asistencia clínica y a la investigación en distintos centros españoles”.

Ramón Cunillera, Director Barcelona Medical Agency, Societat Catalana de Gestió Sanitaria, ha remarcado “la alta participación de esta edición con 143 proyectos de 100 hospitales de todo el país. Concretamente 51 en la categoría de Gestión Hospitalaria, 39 en Impacto en paciente con cáncer, 24 en Innovación en dermatología, 8 en la categoría de Impacto en el Paciente con asma y 21 en Salud ocular en el paciente diabético”.

El jurado está formado por dos expertos nacionales en gestión hospitalaria pertenecientes a SEDISA, dos expertos en innovación económica y empresarial de ESADE y un jurado especializado por cada una de las 5 categorías. Para valorar los proyectos, se han establecido los siguientes criterios de valoración: la innovación, la excelencia en la accesibilidad, la satisfacción de los pacientes y los profesionales, la mejora de la calidad de las prestaciones asistenciales, la viabilidad de la implementación, el ahorro del gasto y la mejora en los procesos de gestión.

De las 143 iniciativas que se han presentado este año, el proyecto ganador del primer premio de la categoría Innovación en Gestión Hospitalaria ha sido para la iniciativa del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, “Dial Balance”, una aplicación de salud para teléfonos y tabletas para mejorar la adherencia al tratamiento del paciente renal crónico.

Mercedes Muñoz, Enfermera asistencial en la UGC de Nefrología de Granada. Responsable del proyecto, indica que “con la puesta en marcha de Dial Balance innovamos haciendo uso de la gamificación y el empoderamiento, grandes aliados para la adherencia en los tratamientos de salud y de la adquisición de nuevas rutinas, como control y manejo de ingesta hídrica”.

El segundo premio de la misma categoría ha recaído en el proyecto “Construyendo puentes en el proceso de transición de los niños con enfermedades neurológicas raras a la edad adulta”, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, que pretende dar solución a la falta de coordinación de especialistas en el abordaje de este tipo de enfermedades mediante el desarrollo de una herramienta.

Tal y como ha explicado Teresa de Santos Domingo, Neuropediatra del Hospital Clínico San Carlos, “el objetivo es la mejora de la atención sanitaria que reciben los pacientes con Enfermedades Raras, desde su atención en la infancia hasta su paso a la vida adulta, pretendiendo que sea integral, continuada y coordinada entre los distintos niveles asistenciales”. Para ello proponemos la creación de una “Unidad de Transición de pacientes pediátricos con enfermedades neurológicas raras y crónicas desde la atención  pediátrica hacia la atención médica de adultos”.

En la categoría de Innovación en proyectos con impacto al paciente con cáncer, el primer premio ha sido para el “Programa de cribado de cáncer colorrectal. prevenir, curar y ahorrar” del Institut Català de Oncologia, que en palabras de Gemma Binefa, responsable del proyecto y coordinadora del Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal, “el proyecto tiene el objetivo de sensibilizar a la población y profesionales de la importancia de la prevención y aumentar la participación en el programa de cribado”. Asimismo, destaca que “pretendemos evaluar la satisfacción de los usuarios y en general la calidad del programa”.

En segundo lugar, el proyecto “Mejorando el acceso a la información y soporte para pacientes con cáncer”,del Hospital Clínic de Barcelona, un sistema que nace por la prevalencia del cáncer, el cambio de modelo de la sociedad y la demanda de las consultas de oncología.

En palabras de la Dra. Laura Vidal, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, destaca que la finalidad es “informar y favorecer la difusión y divulgación social y el conocimiento del cáncer, proporcionando información contrastada y ofreciendo información rigurosa y científica”.

En la categoría de Innovación en dermatología, el proyecto que ha obtenido el primer premio ha sido “Utilidad de la Teledermatología mediante Smartphones para mejorar la derivación de pacientes desde atención primaria a atención especializada” del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, una aplicación que tiene el objetivo de evaluar el impacto de un sistema de teledermatología con smartphones entre Atención Primaria y Atención Especializada en la práctica clínica.

17 October 2014

Novartis comunica los diez proyectos finalistas de la IV edición de los Premios Hinnovar a la innovación y eficiencia en la gestión hospitalaria

Esta mañana Novartis ha comunicado los proyectos finalistas de la cuarta edición de los Premios HINNOVAR, convocados el pasado mes de junio. El objetivo de los premios es estimular el desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión de calidad asistencial en los hospitales españoles y para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario español.

Novartis ha organizado la cuarta edición de estos premios, con la colaboración de ESADE y SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud), con el fin de establecer una plataforma para que los profesionales sanitarios aporten soluciones creativas en la gestión hospitalaria. En la presente edición, los proyectos podían presentarse en una de las siguientes cinco categorías: Innovación en Gestión Hospitalaria, Innovación en proyectos con impacto al paciente con cáncer, Innovación en Dermatología, Impacto en el paciente con Asma y Salud ocular en el paciente diabético.

Esta edición presenta novedades respecto las anteriores y se han elegido un total de diez finalistas, dos por categoría, que el próximo 21 de noviembre tendrán que presentar sus proyectos para optar al primer y segundo premio. Los cinco ganadores del primer premio recibirán una dotación económica de 15.000 € y los del segundo premio de 10.000 €, además de contar con una sesión de tutoría y acompañamiento para la implantación y materialización de las propuestas.

Desde que el pasado mes de junio se abrió la convocatoria, más de 100 hospitales de todo el país presentaron sus proyectos y hasta la fecha de cierre el total de inscritos fue de 140, el mayor número de todas las ediciones de los Premios HINNOVAR.



Las diez iniciativas finalistas son:

Innovación en Gestión Hospitalaria:
 
-        Construyendo puentes en el proceso de transición de los niños con enfermedades neurológicas raras a la edad adulta (Hospital Clínico San Carlos)
                                                                                                          
-        DIAL BALANCE. Aplicación de salud para mejorar la adherencia al tratamiento (Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada)
 
Innovación en proyectos con impacto al paciente con cáncer:
 
-        Programa de cribado de cáncer colorrectal. prevenir, curar y ahorrar (Institut Català d’Oncologia)
 
-        Mejorando el acceso a la información y soporte para pacientes con cáncer (Hospital Clínic de Barcelona)
 
Innovación en dermatología:
 
-        Atención integral del paciente psoriásico y sus comorbilidades con el soporte educacional y motivacional de una aplicación para smartphones (Hospital San Jorge. Huesca)
 
-        Utilidad de la Teledermatología mediante Smartphones para mejorar la derivación de pacientes desde atención primaria a atención especializada (Hospital Ramón y Cajal)
 
Impacto en el paciente con Asma:
 
-        Diseño e implantación en la Comunidad de una Unidad Funcional de Asma (Hospital Vall d'Hebron)
 
-        Plan de Asma -Sector Tramuntana (Illes Balears)
 
Salud ocular en el paciente diabético:
 
-        Integración de tecnología médica en oftalmología, sistema de eficiencia y calidad (Hospital Universitario Central de Asturias)
 
-        Implantación de un software para la mejora del cribado de la retinopatía diabética (Hospital Universitari Sant Joan de Reus)
 
 
El próximo 21 de noviembre se hará público el fallo del jurado que estará formado por dos expertos nacionales en gestión hospitalaria pertenecientes a SEDISA, dos expertos en innovación económica y empresarial de ESADE y un jurado especializado por cada una de las 5 categorías. Para valorar los proyectos, se han establecido los siguientes criterios de valoración: la innovación, la excelencia en la accesibilidad, la satisfacción de los pacientes y los profesionales, la mejora de la calidad de las prestaciones asistenciales, la viabilidad de la implementación, el ahorro del gasto y la mejora en los procesos de gestión.
Los Premios HINNOVAR son una muestra más del compromiso de Novartis por seguir apoyando iniciativas que promuevan la eficiencia y la innovación en la gestión hospitalaria contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema sanitario.


30 March 2012

Apoyar al profesional médico a través de un programa formativo que le permita liderar y gestionar equipos en el entorno sanitario actual‏


Una veintena de jefes y futuros jefes de servicio de toda España han participado en la II Edición del Programa de Liderazgo “Gestión Estratégica de Servicios Clínicos” organizado por Novartis con la colaboración de ESADE Business School y la Escuela Europea de Coaching. El objetivo de esta formación es fomentar el  desarrollo de las habilidades de estos profesionales médicos para dirigir estratégicamente sus unidades asistenciales a través de novedosos instrumentos y técnicas de gestión. Asimismo, se quiere proporcionar a los asistentes una visión global del sistema de salud que les permita interpretar los cambios del entorno sanitario y sus impactos.

El programa, dirigido a actuales y futuros jefes de servicio de las áreas de trasplantes, enfermedades infecciosas y oftalmología, se ha diseñado para cubrir los contenidos teóricos y prácticos, así como de desarrollo de las habilidades personales y profesionales del directivo. El programa se cierra con la presentación de un plan de negocio, propuesto y desarrollado por cada uno de los participantes con el objetivo de implementarlo en cada uno de sus servicios.

Tras el éxito de la primera edición, en la que participaron otros 20 profesionales, se decidió apostar por una segunda convocatoria.  En palabras del Dr. Félix Armadá, Jefe de Sección del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y exalumno de la primera edición: «Se trata de un complemento muy importante a la formación médica, ya que hoy en día no sólo hay que saber medicina, sino también gestionar personas, dinero, y la investigación, y este seminario toca todos los campos».

En opinión del Dr. Federico Oppenheimer, Jefe de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Clínic de Barcelona y participante de la primera edición: «El Programa está planteado para abordar todos los aspectos relacionados con la gestión: marketing, contabilidad, innovación, gestión de equipos, etc.. Además, como entrenamiento paralelo al programa se nos ha dado la oportunidad de hacer sesiones de coaching individuales, que es algo absolutamente desconocido para los que nos movemos en el mundo de los hospitales públicos».

Este Programa de Gestión de Servicios Clínicos demuestra el compromiso de Novartis con la formación continuada de los profesionales de salud con el fin de apoyarles a liderar el cambio en el sistema nacional de salud. 

17 November 2009

La ‘transformación radical’ del sector público de salud se hace necesaria, el modelo actual no puede perdurar en el tiempo


El sector de salud también está sufriendo la crisis económica; en el ámbito público hay una gran disminución de ingresos, que se prevé, se mantenga en crecimiento negativo hasta 2011, y en el área privada hay que señalar la contención del gasto de las familias o en su defecto el uso masivo de estos servicios lo que provoca un gasto excesivo por parte de las aseguradoras – como ha indicado Manel Peiro, Director de los programas de Gestión Sanitaria y profesor del Departamento de Dirección de Recursos Humanos de ESADE. Para el futuro es clave el equilibrio entre la financiación y las prestaciones: posibilidad de copago y seguros complementarios, evitar la introducción de nuevas prestaciones sin estudiar la viabilidad, y tener en cuenta las nuevas formas organizativas. Lo señalo el profesor, durante el encuentro profesional: "Modelos y tendencias del sector salud en España", organizado por Daemon Quest y que contó con la presencia de directivos de Laboratorios Juste, Grupo Indas, Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A. (Capsa) y Capio Sanidad, que analizar su visión de futuro del mercado.
En opinión de Javier Hidalgo, director general de Laboratorios Juste, a pesar de una situación económica y financiera negativa, los laboratorios mantienen una situación favorable, ya que tienen un crecimiento medio del 4%. Pero hay que adaptarse al nuevo entorno, desarrollar un nuevo modelo comercial (basado en el liderazgo y orientado al cliente) y tener claramente definida la hoja de ruta. Es un momento clave de transformación.

Ángel Bonet y Óscar Díez, socios de Daemon Quest, y profesores colaboradores de ESADE y EOI, dieron una visión más genérica de la situación actual, destacando como puntos clave la especialización, la motivación de la red de ventas, la innovación y la orientación hacia el cliente. Y convirtiéndose en un modelo rentable con el desarrollo de un marketing local y la recurrencia y referenciación de nuestros servicios. Para que estos puntos críticos puedan aplicarse al sector farmacéutico debe haber un "cambio de rumbo", según la opinión de Óscar Díez.

Según, Javier Martín Ocaña, Ceo/Director General del Grupo Indas, el crecimiento del sector OTC, se mantiene, ya que es acíclico y la robustez de otros sectores le hace superar el momento, pero hay que aplicar las nuevas oportunidades del futuro lo que hace necesario un cambio que es "Difícil, cuando se está yendo bien, aunque las cosas a tu alrededor están cambiando radicalmente". Destacaríamos la innovación, adelantarnos a la competencia cada vez más heterogénea, gestión adecuada de la multicanalidad en la distribución y dar una gran importancia al conocimiento de nuestro cliente y a la fuerza de ventas, palanca fundamental, necesaria a pesar del resto.
La intervención de Francisco Javier Echevarría, subdirector general de Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A. (Capsa), se centró en la innovación tecnológica como punto de diferenciación y en las palancas externas de desarrollo para mejorar constantemente. Por su parte, Juan Carlos González, Ceo de Capio Sanidad, y que entre otros gestiona el nuevo hospital de Valdemoro (de titularidad pública), da como clave que la administración defina los estándares mínimos de calidad para dar las garantías necesarias al paciente, que tenemos que ver como nuestro cliente para que todo funcione con de manera adecuada.

18 September 2009

Se celebró la Jornada "El encaje de los profesionales sanitarios en las organizaciones sanitarias"

Directivos -gerentes, directores médicos y de recursos humanos, entre otros- han mantenido una jornada de trabajo bajo el epígrafe "El encaje de los profesionales sanitarios en las organizaciones sanitarias", centrada en dar respuesta a preguntas como: qué ha cambiado en el ejercicio de la profesión en los últimos años, qué es lo que preocupa a los gestores ante el deterioro del profesionalismo y cuáles son los elementos que dificultan el alineamiento de los médicos con los objetivos del centro en el que trabajan.
Organizado por CAPSS, la patronal del Consorci Hospitalari de Catalunya, con la colaboración de Pfizer, el acto reunió a unos cuarenta altos cargos de centros hospitalarios.
Las conferencias iniciales corrieron a cargo del Dr. Manel del Castillo, director gerente del Hospital de Sant Joan de Déu, que habló sobre "Crisis del profesionalismo", la Dra. Àngels Martos, directora médica del Consorci Sanitari Integral, que apuntó respuestas a la pregunta "¿Qué mueve a los médicos a implicarse en las instituciones en las que trabajan?" y del señor Carles Sánchez, profesor de la escuela de negocios ESADE, que habló de modelos organizativos y políticas de recursos humanos.
Entre las ideas que surgieron en el debate, destaca la conclusión prácticamente unánime de que medidas como la personalización de los objetivos y los cambios en el estilo directivo deben aplicarse en el ámbito de la micro y de la mesogestión.
Asimismo, soluciones como la implantación de mecanismos de autogestión en el trabajo de los médicos, la corresponsabilización de éstos en los resultados o la promoción de nuevas generaciones de líderes de la gestión clínica son posibles medidas, que deberían adaptarse a las características de cada centro.

-Necesario un mayor esfuerzo en comunicación
La mayoría de los participantes en el debate estuvo de acuerdo en que hay que hacer un esfuerzo en comunicación, para trasladar a los profesionales de forma concreta el proyecto y el modelo en el que se espera que se integren. Ello se considera necesario para conseguir que el médico tenga una visión de conjunto del sistema en el que desarrolla su actividad y puedan generarse sentimiento de pertenencia y compromiso con la institución, trabajando en equipo y con una visión interdisciplinaria del ejercicio de la profesión.
Finalmente, se enumeraron algunos cambios de mentalidad, que se consideran necesarios tanto entre los gestores como entre los profesionales. Este cambio de cultura reclamaría a los gerentes más proximidad a la gestión clínica, un replanteamiento del sistema de jerarquías en los centros, mayor flexibilidad en el reconocimiento de méritos y un diálogo más fluido con los médicos. De los profesionales se pidió "que pasen de las protestas a las propuestas y de la reivindicación a la negociación".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud