Traductor

Showing posts with label órganos. Show all posts
Showing posts with label órganos. Show all posts

25 March 2025

Vueling ha trasladado más de 1.000 órganos para trasplantes junto con la ONT desde 2013

 

 

  • La aerolínea lleva más de una década trabajando con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), poniendo a disposición su operativa para apoyar a los pacientes que requieren un trasplante
  • Gracias a su amplia red de conectividad en España, Vueling es la aerolínea que más órganos transporta en el país
  • Uno de cada cinco órganos donados es trasladado en avión, lo que resalta la importancia del transporte aéreo en este proceso
  • El transporte de órganos es un proceso delicado que exige rapidez, eficacia y el cumplimiento de estrictos protocolos desde la recepción de la solicitud hasta su entrega en el centro hospitalario 

 

Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, se ha consolidado como un actor clave en el proceso de donación y trasplante de órganos, facilitando su transporte de manera rápida, segura y eficaz. Desde 2013, Vueling colabora con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y se ha convertido en la aerolínea que más órganos ha trasladado en Españacon más de 1.000 durante los últimos once años. Y es que, aproximadamente, uno de cada cinco órganos donados es trasladado en avión, lo que resalta la importancia del transporte aéreo en este proceso vital. Por ello, Vueling se une a la celebración del Día Nacional del Trasplante, que se celebra cada año el último miércoles del mes de marzo en homenaje a todos los profesionales sanitarios que hacen posible cada trasplante.

En el último año, Vueling ha trasladado 145 órganos por toda España, consolidándose como un aliado esencial en el proceso de donación y trasplante de órganos que brinda nuevas oportunidades a quienes más lo necesitan.

La colaboración entre Vueling y la ONT es crucial para garantizar que todo este complejo proceso sea lo más efectivo y coordinado posible. Al integrar su infraestructura y recursos logísticos, la compañía aumenta las posibilidades de éxito en cada operativo de trasplante, maximizando el impacto positivo de la donación.

La respuesta de Vueling es rápida y eficiente, activando un protocolo interno en cuanto reciben la notificación de un órgano que necesita ser trasladado. Un compromiso que “surge de nuestro deseo de poner nuestras alas al servicio cuando más necesarias son”, afirma Sandra Hors, directora de Asuntos Corporativos, Marca y Sostenibilidad de Vueling.

Un proceso de traslado meticulosamente coordinado

El transporte de órganos es un proceso delicado que requiere rapidez y eficacia. Para lograrlo, Vueling implementa protocolos estrictos garantizando el traslado de cada órgano. Desde la recepción de la solicitud hasta la entrega final al personal del centro hospitalario, cada etapa se realiza bajo los más altos estándares de seguridad.

En la ONT se registra una media de siete donantes y 17 trasplantes cada día. Para que los órganos donados lleguen a esos pacientes que los necesitan en condiciones adecuadas, es fundamental el papel de los operadores aéreos y nuestra colaboración con compañías comerciales como Vueling”, explica Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT.

La gestión logística es fundamental cuando un órgano debe trasladarse entre comunidades autónomas. Para distancias mayores a 300 kilómetros, el transporte aéreo es la mejor alternativa. Barcelona, es una de las ciudades con mayor número de traslados realizados, por su elevado volumen de trasplantes.

03 June 2016

El Hospital Costa del Sol realiza una campaña informativa en consultas externas para concienciar sobre la necesidad de donar órganos



El Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) ha celebrado el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos con la instalación hoy de una mesa informativa en el área de Consultas Externas, atendida por profesionales de la Unidad de Hemodiálisis, familiares de donantes, trasplantados y técnicos tanto de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón en Málaga (ALCER), como de la Asociación de Trasplantados Hepáticos de Málaga (ATHEMA).

Este año, con motivo de este día se ha planteado como objetivo informar de los tipos de donaciones para trasplante que existe en la actualidad. Por este motivo, con el lema ‘Elige tu opción: hazte donante’  se quiere animar una vez más a la población para que España siga siendo líder mundial en lo que a donación y actividad trasplantadora se refiere.

En este sentido, durante la conmemoración del Día Nacional de Donante, el pasado 1 de junio, la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González, ha agradecido “la solidaridad de las familias que en momentos tan difíciles toman decisiones que permiten salvar o mejorar la calidad de vida de otras personas, así como y al esfuerzo y el trabajo de un numeroso equipo de profesionales que hace posible mantener la buena predisposición de Málaga a colaborar de forma solidaria con la donación y los trasplantes de órganos”.

Bajo este lema, al igual que en años anteriores, se han desarrollado una serie de actividades, entre las que se encuentra la instalación de mesas informativas, además de en el Hospital Costa del Sol, en otros hospitales de la provincia y distintos puntos estratégicos de Málaga y otras localidades.

Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios, es gratuita y se expide en instituciones públicas, como la Consejería Salud, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes o asociaciones de pacientes trasplantados. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 901 40 00 43.

Igualmente, desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Para inscribirse, se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (902 505 060).

27 April 2016

Las células madre y la generación de órganos en el laboratorio, próximos retos para la medicina de trasplantes


 Los avances de los últimos años en medicina de trasplantes se han traducido en una ampliación de los márgenes de edad para donar y recibir órganos y en progresos que se extienden a todas las etapas del proceso de un trasplante: técnicas de obtención, preservación e implante de órganos. Estas innovaciones y retos como la incorporación de células madre pluripotenciales y la generación de órganos en el laboratorio protagonizarán el IV Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), que tendrá lugar en Santander los días 6, 7 y 8 de mayo.

Los ponentes del encuentro hablarán, entre otras cuestiones, sobre las técnicas para predecir el rechazo humoral (en el que intervienen anticuerpos) y seleccionar mejor los candidatos a un trasplante y en programas de donación cruzada e identificación de personas que pueden dejar de tomar medicación inmunosupresora al desarrollar tolerancia al órgano trasplantado, tal y como ha explicado el presidente de la SET, el doctor Valentín Cuervas-Mons.

El doctor Cuervas-Mons ha puesto en valor, durante la presentación del programa del Congreso en Madrid, la importancia de la actualización que ofrece este Congreso en infecciones en Trasplante de Órgano Sólido (TOS): “La infección es la complicación más frecuente en todos los pacientes con TOS y también la causa más frecuente de muerte durante el primer año desde la cirugía del trasplante. En el congreso se actualizarán las nuevas guías para la prevención de la infección por citomegalovirus y de la infección por hongos en los diferentes tipos de TOS”.

Por otro lado, el doctor Valentín Cuervas-Mons, ha señalado un problema cada vez más prevalente: la infección por bacterias multirresistentes. “La actualización en esta materia se realizará con el método del caso, a partir de casos clínicos reales”, ha apuntado.

El doctor Manuel Arias, presidente del Comité Organizador del encuentro, ha anunciado que el Congreso reunirá a cerca de 500 asistentes, con un 10% de delegados internacionales, que abordarán los temas expuestos y las nuevas formas de donación, como la donación en asistolia (‘a corazón parado’) y las infecciones en trasplante, entre las que uno de los grandes temas es el empleo de los nuevos medicamentos antivirales para el virus de la hepatitis C.

Para el doctor Manuel Arias, entre los avances recientes más importantes se encuentran la posibilidad de realizar trasplantes en pacientes con riesgo inmunológicos, así como los trasplantes ABO incompatibles (en los que las diferencias en tipo de sangre entre donante y receptor crean una respuesta del sistema inmune).
                              
Sobre la donación de vivo para trasplante renal, este especialista asegura: “tras un largo período en que el porcentaje de este tipo de donantes en España era muy bajo, ha ido incrementándose hasta acercarse a los porcentajes medios de la donación de vivo en Europa”.

En este sentido, el doctor Valentín Cuervas-Mons ha apuntado también a la potenciación en los últimos años de la donación de vivo, la obtención de injertos de donantes en muerte cardiaca; la utilización de máquinas de perfusión para recuperar órganos cuya viabilidad es dudosa de antemano; la creación de órganos artificiales y la creación de órganos a partir de células madre. Temas que estarán presentes durante el Congreso.
  

15 December 2015

El rechazo a órganos trasplantados, a debate hoy en Madrid‏

 El rechazo humoral subclínico es el primer paso hacia la pérdida de injerto en los pacientes trasplantados, por lo que la realización de biopsias de protocolo es determinante para adelantarse a la aparición del rechazo crónico e individualizar el tratamiento inmunosupresor.

“Este tipo de rechazo es una variedad del rechazo mediado por anticuerpos que, al igual que el rechazo humoral clínico, conduce al rechazo crónico, actualmente la causa más frecuente de pérdida del injerto. De ahí la importancia de un aumento de la indicación de biopsias de protocolo para su correcto diagnóstico y abordaje puesto que este tipo de rechazo no es sólo un marcador de riesgo de pérdida del órgano trasplantado, sino también un indicativo de que el paciente no recibe la inmunosupresión suficiente”, explica el doctor Manuel Arias, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

Con esta premisa y para tratar en profundidad los temas relacionados con el rechazo en todos los tipos de trasplante de órganos (renal, hepático, cardiaco y pulmonar), alrededor de 200 especialistas nacionales y extranjeros se reúnen hoy en Madrid con motivo de la “4ª Reunión Detecta. Rechazo Humoral 2015: nuevas perspectivas”, organizada por Astellas Pharma, S.A. y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Trasplantes.

El rechazo humoral subclínico es aquel que se produce cuando hay daño histológico, es decir, daño en los tejidos, pese a que la analítica del paciente es normal. “Por tanto, no se encuentran alteraciones en la función del órgano trasplantado pero en la biopsia de protocolo se ve que los tejidos del injerto están dañados y esto precede a su disfunción”, indica el doctor Arias.

Por su parte, el doctor David Rush, profesor de Medicina y director del Programa de Trasplante Renal para Adultos de la Universidad de Manitoba (Canadá), concreta que “los rechazos subclínicos llevan a la pérdida de los injertos en un promedio de 8 años”.

Prevención del rechazo humoral subclínico
Las principales causas de pérdida del órgano trasplantado son la muerte del paciente mientras el trasplante funciona, “debido generalmente a enfermedades cardiovasculares e infecciones”, aclara el doctor Rush, y el rechazo mediado por los anticuerpos anti-HLA, también llamado rechazo humoral, “es decir, por los anticuerpos donante-específicos provocados por antígenos no compartidos entre el donante y el receptor”, añade este experto.

Los factores de riesgo para el desarrollo de estos anticuerpos son, en orden de importancia: la falta de adherencia a los medicamentos inmunosupresores, la incompatibilidad de antígenos HLA de Clase II (DR y DQ) entre donante y receptor y los rechazos celulares previos4.

En concreto, en el caso del rechazo humoral subclínico, que precede al daño clínico del órgano trasplantado, los nuevos métodos para detectar los anticuerpos anti-HLA pueden ser determinantes en su prevención. “Desde hace unos años la disponibilidad de sistemas más complejos de determinación de anticuerpos más sensibles, tipo Luminex, nos han proporcionado la facilidad de hacer una monitorización más continua de los mismos después del trasplante”, indica el doctor Arias.

Asimismo, el doctor Rush explica que “el riesgo del trasplante se conoce en parte antes de la cirugía. De manera que ya sabemos la histocompatibilidad entre donante y receptor y podemos determinar si existen anticuerpos donante-específicos o linfocitos “anti-donante” en el receptor. Así, un receptor que tenga actividad inmunológica contra su donante se llama “sensibilizado’, y esto puede deberse a trasplantes o transfusiones sanguíneas previos o, en el caso de mujeres, por embarazos. En estos pacientes no se deberá minimizar la inmunosupresión y, por el contrario, habrá que estar atentos a la no-adherencia. Por tanto, para intentar evitar esta, el régimen inmunosupresor deberá ser simplificado”.

Cómo influye el tratamiento inmunosupresor
Las personas que reciben un trasplante deben seguir de por vida un tratamiento inmunosupresor para evitar la aparición de anticuerpos anti-HLA y con ello el rechazo del órgano trasplantado. En este sentido el doctor David Rush advierte que “son diversos los factores pre y postrasplante que pueden desencadenar la formación de anticuerpos, aunque una de las principales causas es la inmunosupresión insuficiente, lo que puede ser debido a la falta de adherencia por parte del paciente o a la minimización de la inmunosupresión por parte de los especialistas en un intento de disminuir sus efectos secundarios”.
Al respecto, el doctor Arias, señala que “hay por lo menos un 30% de los pacientes en los cuales la inmunosupresión es insuficiente, lo que provoca el desarrollo de anticuerpos contra el órgano donado”.

Para el doctor Rush, “el régimen inmunosupresor más efectivo consiste en tacrolimus, micofenolato y prednisona”. Respecto a tacrolimus, el doctor afirma que “tiene la posibilidad de mejorar la adherencia con la versión de una sola dosis al día, ya que, cuando un paciente tiene que tomar dos pastillas por día, la segunda dosis es la que generalmente no se toma, lo que crea una baja inmunosupresión”.

En definitiva, concluye el doctor Rush, “si el receptor no toma el medicamento inmunosupresor adecuado y en la dosis adecuada,  el sistema inmune “se despierta” y genera una respuesta de rechazo hacia el órgano trasplantado atacándolo, primero con linfocitos (rechazo celular) y después con anticuerpos (rechazo humoral)”. En cualquier caso, afirma el doctor Arias, “en la actualidad se están incorporando nuevos abordajes que centran el diagnóstico y detección de anticuerpos anti-HLA en la activación de los linfocitos B, productores de estos anticuerpos. Además, los últimos avances están proporcionando dianas terapéuticas que llevarán a un mejor control de la respuesta humoral”.

08 April 2015

Usan una nueva técnica de nanoagujas para órganos dañados y trasplantados

Un equipo de científicos del Huston Methodist Research Institute de EE.UU. y delImperial College de Londres han desarrollado un sistema basado en nanoagujas que impulsan el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. Esta técnica permitiría a los órganos “curarse” a sí mismos o ayudar al correcto desarrollo y adaptación de los órganos trasplantados.

La función de estas pequeñas agujas es entregar los ácidos nucléicos a un área específica. Estos ácidos son los componentes básicos de todos los organismos y que codifican, transmiten y expresan toda la información genética. Por eso los expertos están incidiendo en su estudio para reprogramar las células para que puedan desarrollar diferentes funciones. 

El tamaño de estas agujas es diminuto, más pequeñas que un cabello humano. Pero son porosas y almacenan en ellas los ácidos nucléicos en mayor medida que las estructuras sólidas, lo que las hace más eficaces para entregar su carga útil. Son capaces de penetrar en la célula sin pasar por su membrana externa, así que no dañan ni matan a la célula al entregar esos ácidos nucléicos. Su fabricación se ha realizado con silicio biodegradable, un material que las permite permanecer en el cuerpo sin dejar residuos tóxicos, ya que es un material que se degrada en apenas dos días y solo deja una ínfima cantidad de ácido ortosilícico, una sustancia inofensiva.

En el ensayo se logró entregar los ácidos nucléicos ADN y RNA a las células humanas en el laboratorio. Pero también el estudio en ratones demostró que éstos se podían suministrar en los músculos de la espalda, y que siete días más tarde el aumento en la formación de nuevos vasos sanguíneos en estos animales fue 6 veces mayor, y siguieron desarrollándose durante 14 días. Todo ello sin inflamación ni efectos secundarios.

ÓRGANOS TRASPLANTADOS Y ARTIFICIALES

Ahora, la esperanza clínica es ayudar a personas con órganos trasplantados o a futuros implantes de órganos artificiales, para la correcta conexión con el resto del organismo y evitar el rechazo. “En comparación con las tecnologías existentes, estamos ante un salto cualitativo en la entrega de material genético a las células y a los tejidos. Al obtener el acceso directo al citoplasma de la célula hemos logrado una reprogramación genética con una eficiencia increíble”, expone Ennio Tasciotti, responsable de la investigación.

Los investigadores se encuentran trabajando en desarrollar un material que funcione como una especie de vendaje flexible que puede incorporar las nanoagujas. La idea es aplicarlo aplica a diferentes partes del cuerpo, interna o externamente, para administrar los ácidos nucléicos necesarios para reparar y restablecer la programación celular. “Esto permitirá personalizar los tratamientos para cada paciente, lo que nos da un sinfín de posibilidades en la detección, diagnóstico y tratamiento”, concluye.

**Fuente: CONSALUD.ES


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud