Traductor

Showing posts with label donaciones. Show all posts
Showing posts with label donaciones. Show all posts

29 April 2022

AVOI recorrerá los centros escolares de Málaga para concienciar sobre la donación de sangre y médula

 

La Diputación Provincial de Málaga, a través de la Delegación de Tercer Sector, ha financiado con 20.000 euros el proyecto ‘Dona sangre y médula y serás mi héroe’ que pone en marcha AVOI en colaboración con las asociaciones Héroes hasta la Médula y Paula y la Fábrica de Médula. Se trata de una campaña de concienciación y sensibilización sobre la importancia de la donación de sangre y médula ósea dirigida a los escolares de tercero de Primaria. La campaña, que recorrerá los centros educativos de Málaga y Granada, arrancará hoy viernes con la primera jornada en las instalaciones de La Térmica.


Así lo ha dado a conocer hoy la vicepresidenta segunda de la Diputación de Málaga, Natacha Rivas, durante la presentación del proyecto, en la que también han participado la delegada de Educación de la Junta de Andalucía en Málaga, Mercedes García Paine; la jefa de Pediatría en funciones del Hospital Regional Universitario de Málaga, Esmeralda Núñez; la jefa del Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga, Gracia García; las responsables de la ONT y de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía, Esther Bernabé y Antonia Álvarez, respectivamente; el jefe de Servicio de Hematología del Hospital Regional Universitario, Manuel Isidro Muñoz; Yolanda Solero de Fundación la Caixa; el ilustrador Patxi; el presidente de AVOI, Juan Carmona; David Casado de la Asociación Héroes hasta la Médula; Inocencio Alarcón de Paula y la Fábrica de Médula; Jorge Báez, director del CEIP Salvador Rueda y primer niño que se hizo autotrasplante en Málaga, y Paco Ráez, padre de Pablo Ráez. 


Natacha Rivas ha recordado al joven malagueño Pablo Ráez, que gracias a su campaña personal logró que las donaciones de médula aumentaran en Málaga un 1.300%, y a quien la Diputación concedió la Medalla de Oro de la Provincia a título póstumo en 2017. También ha destacado la labor de AVOI y de las asociaciones que fomentan la donación y ha reiterado el compromiso de la Diputación “para hacer que el reto de Pablo Ráez sea una realidad lo antes posible, un objetivo que comienza por la educación y por desmitificar una práctica sencilla, indolora y que salva vidas”. En este sentido, ha recordado que el ente provincial también financió el año pasado la primera edición de este proyecto, que alcanzó a 18.000 alumnos de 77 centros escolares, y que espera superar esas cifras en esta nueva edición, ya que este año la campaña recorrerá también la provincia de Granda. 


Los responsables del proyecto han explicado que, aunque gracias a Pablo Ráez se experimentó ese importante crecimiento de las donaciones de médula, en España siguen existiendo pocos donantes en comparación con otros países europeos, y los donantes de sangre están disminuyendo. Por eso, en 2021 AVOI puso en marcha esta campaña para explicar a los menores qué es la médula ósea, ya que mucha gente la confunde con la médula espinal, y cómo es el proceso de donación, desde la inscripción como donante hasta la propia donación de médula, que se regenera en pocos días y gracias a la cual se pueden salvar muchas vidas de niños y adultos. 


Para la realización de las jornadas, AVOI seleccionará a un grupo de niños y les explicará en qué consiste la donación de sangre y médula para que, posteriormente, sean estos niños quienes les expliquen el proceso a sus compañeros de clase, y estos, a su vez, lo transmitan a su entorno familiar. Además, se proyectarán vídeos educativos protagonizados por niños con cáncer o ya curados y se presentará ‘El libro mágico de la médula ósea’, ilustrado por el dibujante Patxi, que se donará a las bibliotecas de los centros educativos participantes. 


**Los colegios pueden inscribirse: en www.donamedulayserasmiheroe.com







13 January 2017

Andalucía bate por 3º año consecutivo cifras históricas de donación con un 22% de incremento



Andalucía ha batido, por tercer año consecutivo, cifras históricas de donación y trasplantes, según ha informado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, durante la presentación del balance de esta actividad en 2016. Con un incremento del 22% en las donaciones registradas, los hospitales andaluces han podido superar por primera vez los 800 trasplantes de órganos y registrar un nuevo aumento de este tipo de intervenciones, cifrado en un 7%.
En total, se han producido 395 donaciones, 72 más que 2015; y 814 trasplantes, 53 más que dicho año. De ellos, 531 han sido de riñón (46 de donantes vivos y dos de donantes cruzados), 195 de hígado (cinco de donante vivo), 38 de corazón, 33 de pulmón y 17 de páncreas. Del total de trasplantes, 27 han sido trasplantes pediátricos (doce renales, diez hepáticos y cinco cardíacos), igual que el pasado año.
La comunidad andaluza ha superado en casi cuatro puntos la tasa española de donantes por millón de población (pmp), con 47,1 pmp, frente a 43,4 del conjunto del país, que también ha alcanzado cifras récord en 2016. En 1991, fecha de puesta en marcha de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, la tasa andaluza era de 13,4 p.m.p, lo que demuestra que todos los esfuerzos realizados de concienciación e información durante estos 25 años han sido clave. La negativa familiar sigue bajando y la cifra de aceptación de la donación ha sido la más alta registrada hasta el momento. El 86% de las familias andaluzas dice sí a la donación, una cifra que en España es del 84% a cierre de año.
"Son cifras de las que todos debemos sentirnos orgullosos y que nos animan a seguir trabajando día a día para alcanzar la negativa 0. En Córdoba, ya se consiguió el pasado año durante muchos meses, así que debemos seguir concienciando y trasladando el mensaje de que la donación hace posible que muchas personas en Andalucía tengan la oportunidad para vivir o mejorar su calidad de vida", ha subrayado el titular de Salud. En Estados Unidos, la tasa de donación está en 28,2 pmp y en Europa en 20,8, lo que permite reflejar el alto grado de generosidad y solidaridad de la población andaluza.
Primer trasplante ABOi
Aquilino Alonso ha estado acompañado por el responsable de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, Manuel Alonso, y los doctores Jorge Soler, urólogo y responsable quirúrgico de trasplante renal del Hospital Regional de Málaga, y Domingo Hernández, director  de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología de este centro, que ha liderado durante 2016 la actividad de trasplante renal en España, con 173 intervenciones. Asimismo, ha estado presente la familia que se ha beneficiado del primer trasplante de donante vivo con grupo sanguíneo incompatible en Andalucía, que tuvo lugar en el mes de septiembre también en el hospital malagueño y que ha permitido sumar un nuevo hito en la sanidad pública andaluza.
El titular de Salud ha destacado que este nuevo avance "viene impulsado por profesionales comprometidos con lo que hacen y que buscan permanente todas las alternativas necesarias para que los pacientes que aguardan un órgano tengan esa opción". Tanto a ellos, como al resto de equipos profesionales que trabajan a contrarreloj en el proceso de donación y trasplantes en cada una de las ocho provincias andaluzas, Aquilino Alonso ha mostrado su agradecimiento y reconocimiento.
El trasplante renal de donante vivo con incompatibilidad de grupo sanguíneo (ABOi) se lleva a cabo en pocos hospitales debido a la complejidad técnica que comporta. La incompatibilidad de grupo sanguíneo ha sido una contraindicación absoluta hasta fechas recientes debido a que el riñón trasplantado dejaba de funcionar de forma precipitada como consecuencia de un rechazo fulminante.
El pasado 27 de septiembre se realizó el trasplante entre dos hermanos, la donante –mujer de 46 años– y el receptor –varón de 44 años–, ambos se encuentran en perfecto estado, y el riñón trasplantado desarrolla correctamente sus funciones. Durante algo más de seis meses ambos estuvieron incluidos en el Programa Nacional de Trasplantes con Donación Cruzada, con el fin de encontrar una pareja con la que pudieran intercambiar sus donaciones, y obviar así el obstáculo de la incompatibilidad del grupo sanguíneo.
Los estudios de idoneidad previos al trasplante mostraron que donante y receptor eran HLA idénticos (antígenos leucocitarios humanos). Esta condición óptima de compatibilidad, que solo se presenta en uno de cada cuatro hermanos, ofrece garantías adicionales al trasplante, por lo que el equipo médico no descartó la posibilidad de realizar el trasplante entre ambos, a pesar de tener grupos sanguíneos incompatibles.
Así, al no progresar la búsqueda y habiendo iniciado el receptor el tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis, el equipo médico les ofreció la opción de realizar el trasplante directo, al contar con la condición óptima de ser hermanos HLA idénticos, además de ser un donante óptimo por edad y estado de salud.
Durante casi un mes, el receptor se sometió a los tratamientos que hicieron posible eliminar de su plasma los anticuerpos naturales –proteínas del tipo isoaglutininas- que provocan el rechazo del trasplante. En esta fase, profesionales de Nefrología, aplicando tratamiento inmunosupresor específico y técnicas de aféresis, contaron con la colaboración de las unidades de gestión clínica de Hematología e Inmunología, para los controles analíticos diarios hasta alcanzar el rango de seguridad previamente acordado y poder realizar el trasplante con la participación de los profesionales de Urología, Anestesiología y Enfermería, y la colaboración de Radiodiagnóstico.
Más hitos de la sanidad pública andaluza
Junto a este nuevo hito de la sanidad pública andaluza en materia de trasplantes, Aquilino Alonso ha recordado el logrado por el equipo de trasplante hepático del Hospital Reina Sofía de Córdoba, que en mayo del pasado año dio a conocer el primer caso en España de trasplante hepático infantil de vivo con extracción del segmento hepático por vía laparoscópica. Esta técnica se ha usado un total de cinco veces en 2016, demostrando que cada avance es un logro que abre nuevas posibilidades a los pacientes que aguardan un órgano.
Otra innovación a la que Andalucía se ha sumado con fuerza para aumentar las posibilidades de trasplante es la modalidad de donación en asistolia o a corazón parado, que en 2016 ya representa uno de cada cuatro donantes registrados. Con 111 donantes en esta modalidad se han podido realizar 195 trasplantes, principalmente de riñones (167), aunque también está aumentando el número de hígados válidos (26). El pasado año se ha trasplantado también un pulmón y el primer páncreas por esta técnica.
Mientras que el crecimiento de asistolia en España ha sido del 57%, en Andalucía ha sido del 76% en el último año. Andalucía inició esta modalidad en 2010, cuando se registraron diez donantes. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) considera la asistolia como la vía más clara de expansión del número de trasplantes.
El incremento global en trasplantes renales gracias a este tipo de donación y la donación de vivo permite que siga creciendo el número de pacientes trasplantados (5.558) frente al número de pacientes que se encuentran en diálisis (4.577), con lo que ello representa de ganancia en vida y en calidad de la misma. En los países europeos, sólo el 30% de los pacientes se beneficia de un trasplante de riñón, frente al 54,8% que se registra en Andalucía.
En cuanto a la edad media de los donantes andaluces, se sitúa en 60,3 años (59,2 en 2015). En la década de los 90 era de 31 años, por lo que sigue siendo necesario encontrar e innovar en estrategias y técnicas, según el responsable del sistema sanitario público en Andalucía.
Trasplantes de tejidos
En donaciones y trasplantes de tejidos, Andalucía duplicó el año pasado el número de donantes de médula ósea, con 32.107 nuevos inscritos, con lo que suma un total de 72.766 donantes, una cifra que supone el 25,8% de todos los 281.748 registrados en España. De este modo, cuatro de cada diez nuevos donantes contabilizados el año pasado, siendo la comunidad que más ha crecido en el último año, concretamente un 79%. En 2016 se han realizado más de 3.400 implantes de tejidos (córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etc.) y de progenitores hematopoyéticos.
El consejero ha reconocido la importante labor de los profesionales de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea y del Banco de Cordón Umbilical para hacer estos resultados posibles, así como a los equipos sanitarios que realizan estas intervenciones.
El titular de Salud ha agradecido, por último, a cada una de las personas que de la cadena humana que "nos permite seguir marcando hitos en Andalucía de la mano de profesionales comprometidos y con la más alta capacitación; de donantes y familias, de asociaciones de pacientes, de periodistas, de magistrados, de forenses, de fuerzas de seguridad, de trabajadores de aeropuertos y de todas las personas que participan en este proceso que pone a prueba a los sistemas sanitarios, exigiendo el máximo nivel de respuesta permanentemente".
En los primeros once días de enero de 2017, la sanidad pública andaluza ha demostrado que tiene este nivel de respuesta una vez más, ya que se han registrado 18 donaciones en diferentes puntos de la geografía andaluza, que han posibilitado 40 trasplantes (27 de riñón, nueve de hígado, uno de corazón, dos de pulmones y uno de páncreas), lo que supone una verdadera maratón de donaciones y trasplantes. 

01 September 2016

7 niños de la asociación NUPA pasan el verano en lista de espera de un trasplante multivisceral (hasta 7 órganos vitales)



¿Te imaginas el verano sin desconectar ni un minuto? ¿Imaginas que quedarte sin cobertura en el teléfono implique perder la oportunidad de salvar la vida de tu hijo? ¿Cómo cuentan los minutos cuando tu pequeño necesita un trasplante de varios órganos para sobrevivir? ¿Imaginas a unos papás que tienen que renunciar a su vida laboral para ser cuidador permanente de su bebé? Ésta es la situación real que viven en España decenas de familias. 7 de ellos esperan actualmente un trasplante de varios órganos. ¡¡Ahora necesitamos tu apoyo!!

Paula, Abel, Laura, Roberto, Ikar… son sólo algunos de los pequeños que saben lo que significa enfrentarse a la vida con una enfermedad crónica de baja prevalencia que requiere un trasplante multivisceral. Ellos saben lo que supone pasarse largas temporadas ingresados en un hospital, lejos de su ciudad de origen y conocen a fondo las dificultades de adaptarse a la vida diaria con las diferencias de la enfermedad. ¿Cómo es la espera hasta el trasplante…? ¿Cómo viven los niños que ya han sido trasplantados de varios órganos?

… ESPERA A CONTRARRELOJ

Paula tiene 26 meses. “Cuando apenas tenía dos meses entró en lista de espera de un trasplante de varios órganos, han pasado dos años y el tiempo pasa cada vez más deprisa para nosotros. No podríamos imaginarnos la vida sin nuestra niña, que pese a tener que estar todo el día conectada a una máquina de nutrición parenteral para alimentarse… ¡no para!”, explica José Luis Escalera, padre de la pequeña. Abel tiene apenas dos años, lleva 14 meses en lista de espera de un trasplante multivisceral. Su hermano gemelo Víctor empezará el colegio este septiembre, el pequeño Abel le esperará en casa conectado a una máquina de nutrición parenteral, a la espera de la llamada milagro que le salve la vida.

Laura tiene 16 años, los cumplió en Madrid, esperando la llamada que le devuelva su rutina en Canarias, al lado de los suyos. Para su madre Petra García “cada día que pasa es más difícil la espera, pero estos niños tienen una fuerza especial y aunque está lejos de su hermano y sus amigos, se ha quedado sin vacaciones y no puede ir al colegio… nunca pierde la sonrisa”.

Beatriz Poveda conoce bien el proceso. Es la madre de Adrián, de tres años. Hace dos que el pequeño superó un trasplante de siete órganos. “Son cirugías de hasta 16 horas, asusta mucho una operación de este tipo para un bebé tan pequeño… pero ha merecido la pena. Somos conscientes de que somos muy afortunados, porque Adrián hace una vida prácticamente normal, depende de sus revisiones médicas y de tratamiento diario pero es un niño muy feliz y lleno de vida. Gracias infinitas a todos esos padres que donan órganos en el peor momento de sus vidas”. NUPA agradece la excepcional labor de la ONT y el Hospital La Paz que ofrecen a los pequeños una segunda oportunidad para salvar sus vidas. 

Artistas españoles apoyan la donación de órganos infantil

En su afán por concienciar a la sociedad acerca de la Donación Infantil de órganos, NUPA difunde una campaña audiovisual en la que 25 artistas españoles promueven la importancia del trasplante infantil. Paula Echevarría, Vicente del Bosque, Luján Argüelles, el Padre Ángel, Álex González, Sara Baras, Miguel Poveda, Manuel Carrasco, Michael Robinson, Álex García, Leticia Dolera, Irene Visedo, Javi Gutiérrez, Roberto Leal, Irma Soriano y Hugo Silva, entre otros, se unen a la realidad de las familias de NUPA.


NUPA pide ayuda a empresas y particulares

NUPA atiende cada año a más de 250 familias con fallo intestinal, nutrición parenteral y trasplante multivisceral. No recibe subvenciones públicas y depende de la colaboración ciudadana para hacer frente a las necesidades de las familias. La entidad recibe el apoyo de los restaurantes LaMucca y la editorial Signo editores que destinan un euro de sus productos solidarios para ayudar a las familias.
  

03 June 2016

El Hospital Costa del Sol realiza una campaña informativa en consultas externas para concienciar sobre la necesidad de donar órganos



El Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) ha celebrado el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos con la instalación hoy de una mesa informativa en el área de Consultas Externas, atendida por profesionales de la Unidad de Hemodiálisis, familiares de donantes, trasplantados y técnicos tanto de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón en Málaga (ALCER), como de la Asociación de Trasplantados Hepáticos de Málaga (ATHEMA).

Este año, con motivo de este día se ha planteado como objetivo informar de los tipos de donaciones para trasplante que existe en la actualidad. Por este motivo, con el lema ‘Elige tu opción: hazte donante’  se quiere animar una vez más a la población para que España siga siendo líder mundial en lo que a donación y actividad trasplantadora se refiere.

En este sentido, durante la conmemoración del Día Nacional de Donante, el pasado 1 de junio, la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González, ha agradecido “la solidaridad de las familias que en momentos tan difíciles toman decisiones que permiten salvar o mejorar la calidad de vida de otras personas, así como y al esfuerzo y el trabajo de un numeroso equipo de profesionales que hace posible mantener la buena predisposición de Málaga a colaborar de forma solidaria con la donación y los trasplantes de órganos”.

Bajo este lema, al igual que en años anteriores, se han desarrollado una serie de actividades, entre las que se encuentra la instalación de mesas informativas, además de en el Hospital Costa del Sol, en otros hospitales de la provincia y distintos puntos estratégicos de Málaga y otras localidades.

Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios, es gratuita y se expide en instituciones públicas, como la Consejería Salud, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes o asociaciones de pacientes trasplantados. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 901 40 00 43.

Igualmente, desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Para inscribirse, se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (902 505 060).

02 November 2015

GRUPO HEFAME VOLCADO CON LA DONACIÓN

Grupo Hefame ha llevado a cabo por tercer año consecutivo una doble campaña de donación con nombre propio “Dona Sangre Dona Vida” y “Comprometidos hasta la Médula” en sus instalaciones de Santomera, mentalizados ante la escasez de sangre en los hospitales y la importancia de la donación de médula para contribuir a salvar vidas.
Durante la jornada los trabajadores, directivos y Consejo Rector de la empresa, han vuelto a demostrar su solidaridad, participando de forma masiva en esta donación en la que se han superado las cifras del pasado año en más de un 40%, y en la que la donación de médula, iniciada este año, ha superado todas las expectativas previstas.
La campaña ha sido organizada por el departamento de Recursos Humanos de Grupo Hefame y ha estado coordinada y supervisada por el Centro Regional de Hemodonación del Servicio Murciano de Salud, y la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma, quienes se han mostrado muy satisfechos con los resultados obtenidos y la amplia respuesta del colectivo HEFAME.
Desde Grupo Hefame queremos aprovechar para hacer extensivo el llamamiento del Centro Regional de Hemodonación, dada la importancia de la donación de sangre y médula para ayudar a salvar vidas.

01 June 2015

ALCER celebra que España sea líder en donación y trasplante, “es una gran noticia para todos”



Las caras más populares de los informativos de RTVE, Mediaset y A3 Media, las cadenas de televisión más importantes de nuestro país, colaboran en la campaña “Una gran noticia para todos” con la que las asociaciones de pacientes renales conmemoran el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, el 3 de junio. Y es que España lleva 23 años consecutivos siendo número uno en donación y trasplante gracias a la generosidad de toda la sociedad y a los profesionales sociosanitarios que desarrollan su labor en este campo.

Para la ocasión, rostros tan conocidos como los de Emma García, Vicente Vallés, Joaquín Prat, Lourdes Maldonado, Ainhoa Arbizu, Manu Carreño, Manolo Lama, Jesús Álvarez, María Casado, Yolanda Flores, Arsenio Cañada, Marc Martín, Alfredo Menéndez y Manolo HH participan en la campaña con unas fotografías en las que aparecen con mensajes que invitan a dar el paso de hacerse donante y también portando la tarjeta que los acredita como tal.

El sistema de donación y trasplantes español garantiza la igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos independientemente de su condición social o económica.

A pesar de las buenas cifras de trasplantes, aproximadamente el 10% de los receptores fallecen mientras esperan recibir un órgano, por eso “desde ALCER queremos que la campaña del Día del Donante de este año ayude para que el número de las donaciones de órganos siga en la misma línea alcista que hasta ahora, para lo cual resulta de vital importancia que el mensaje llegue a toda la sociedad”, destaca Jesús Molinuevo, presidente de la Federación Nacional ALCER.

“Con la campaña de este día vamos a sensibilizar sobre por qué hay que ser donante, informando a pie de calle sobre un proceso que salva y/o mejora la vida de los pacientes, que podríamos ser nosotros mismos, algún familiar o amigo. Por ello, debemos tener claro que la donación de órganos es algo fundamental y necesario, y todos deberíamos estar concienciados y trabajar en una única dirección: ayudar a las miles de personas afectadas. Por eso, hoy queremos pedirte que te hagas donante y que juntos logremos hacer aún más grande esta noticia”, comenta Jesús Molinuevo.

La realidad es que, por cuestiones clínicas, solo un 20% de los pacientes renales puede trasplantarse, lo que supone que la mayoría tiene la diálisis como la única y definitiva opción de  tratamiento. Esta circunstancia hace de las estrategias de prevención y detección precoz las herramientas fundamentales para reducir el número de casos.

Hay que recordar que 1 de cada 10 ciudadanos padece una insuficiencia renal y no lo sabe y que es posible disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad con hábitos saludables como la ingesta adecuada de agua, el control de la tensión, del azúcar en sangre, evitar el sobrepeso y el tabaco, y hacer ejercicio.

Según los datos de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), alrededor de 52.000 personas padecen enfermedad renal crónica avanzada, de los que más de la mitad viven con un riñón trasplantado y el resto está en tratamiento de diálisis. Además, cada año se diagnostican más de 5.000 nuevos casos.

El trasplante renal de donante vivo ofrece mejores resultados

Hoy en día el trasplante renal de vivo ofrece mejores resultados que el trasplante renal de donante fallecido por diversas razones: supone reducir el tiempo en lista de espera para los pacientes jóvenes; el menor tiempo de isquemia y la intervención anticipada explican la mejor supervivencia del injerto y del paciente; se garantiza la seguridad del donante con un excelente proceso de evaluación y seguimiento, que se traduce en una esperanza de vida similar a la de la población general, el injerto de donante de vivo dura de dos a tres veces más que la media de donante de cadáver, además se reduce considerablemente el uso de medicamentos, aumenta más la adherencia al tratamiento por la vinculación emocional entre donante y receptor.

HAZTE DONANTE EN WWW.ALCER.ORG

Actividades
Con motivo de este día, ALCER y sus entidades asociadas saldrán a la calle para informar y sensibilizar sobre la donación de órganos y tejidos. Para ello, se instalarán mesas informativas en medio centenar de ciudades de todo el país, donde quien lo desee tendrá la oportunidad de solicitar su tarjeta de donante y llevarse un distintivo conmemorativo.


16 February 2015

Acuerdo Sanidad-Fomento para el traslado de los órganos en España



El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, han firmado un convenio de colaboración entre la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y Renfe para el traslado de órganos en trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia para los casos de trasplante renal cruzado. Según han declarado ambos ministros, dicho acuerdo “supone un antes y un después en la prestación de este tipo de servicios”. Además, los dos titulares han destacado la importante labor de ambas entidades en la cohesión social del país.

A partir de ahora y, por primera vez, la compañía ferroviaria transportará los órganos de manera segura y puntual, y a coste cero.

Cuando sea necesario el traslado de un órgano desde una ciudad a otra, la ONT comunicará sobre dicha operación a una persona designada por Renfe, que se encargará de supervisar todo el proceso. A su vez, la Organización Nacional de Trasplantes proporcionará un profesional sanitario, designado por el hospital en el que se lleve a cabo la extracción del órgano, con el fin de que este se ocupe de su transporte. - 

23 April 2012

Varias entidades españolas fomentan la donación en población inmigrante


Cerca de 70 enfermedades tienen tratamiento gracias a un trasplante decélulas madre, bien procedentes de la médula ósea o de un cordón umbilical. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo ven mermadas sus posibilidades de curarse por 'culpa' de su raza. Numerosas minorías étnicas están infrarepresentadas en los registros mundiales de donantes y eso hace más difícil encontrar un donante compatible para ellos.
La puesta en marcha de un registro en Nigeria abre nuevas posibilidades a millones de personas negras (de hasta 400 grupos étnicos diferentes) en todo el mundo; aunque la realidad es que aún queda mucho trabajo por hacer en Asia, Latinoamérica o África.
Enric Carreras, director de la Red Española de Donantes de Médula Ósea (REDMO) recuerda que los registros internacionales no funcionan de forma aislada. De manera que cuando alguien en España requiere una donación, se busca una médula compatible entre los más de 18,5 millones de donantes de todo el mundo.
La cosa se complica cuando el receptor de las células madre pertenece a una minoría étnica; para ellos, las posibilidades de dar con alguien compatible disminuyen drásticamente. "Si para un individuo caucásico son del 70%, para un hispano se reducen hasta el 50% y para una persona negra menos aún [algunas estadísticas hablan del 17%]".
En Asia, destaca, los países se han movido mucho en los últimos años, creando sus propios registros nacionales que se abastecen, sobre todo, de sangre de cordón umbilical. Por ejemplo, explica, si un ciudadano chino enferma de leucemia en nuestro país, las autoridades españolas pueden acceder al registro chino en busca de los datos de compatibilidad gracias a ese trabajo de cooperación internacional. De la misma manera, añade, que haya un registro de médula en Nigeria beneficiará no sólo a los nigerianos sino a miles de personas en todo el mundo con ancestros africanos.
S. Adebiyi, artífice del registro nigeriano de médula.| El Mundo
S. Adebiyi, artífice del registro nigeriano de médula.| El Mundo
Pero no sólo en África queda mucho trabajo por hacer, también en Latinoamérica, donde la situación está aún en pañales. Carreras explica que la Fundación Josep Carreras de lucha contra la Leucemia, así como la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), están intentando promover la donación de ciudadanos latinoamericanos residentes en España, para aumentar así las posibilidades de encontrar una médula compatible cuando, por ejemplo, un ecuatoriano lo necesite (tanto si está aquí como en Ecuador).
"Lo ideal sería que en los países de origen hubiese registros, pero es una posibilidad poco viable en algunas zonas en desarrollo", reconoce Mari Carmen Hernández, responsable médico del Banco público de Cordón Umbilical de Málaga (que recoge las muestras que se donan en los hospitales de Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia). Para compensar esta carencia, explica, se ha intensificado en los últimos años la formación a los sanitarios para que incidan especialmente en la población inmigrante.
En el caso andaluz, añade, se trabaja especialmente en algunos hospitales del poniente almeriense, la Costa del Sol o Algeciras, con mayor población extranjera, para que las donaciones de cordón incrementen la diversidad étnica en los registros internacionales. "Dado que no todos los países disponen de registros de médula o cordón umbilical, una unidad donada aquí puede beneficiar a un paciente en cualquier lugar del mundo. La semana pasada misma enviamos sangre de cordón a un paciente de Colombia, y realizamos un trasplante aquí con una muestra llegada de Nueva York", explica.
La Federación Nacional de Donantes de Sangre (Fundaspe) calcula que de los 68.000 potenciales donantes registrados en la actualidad en Redmo, apenas un 2-3% son inmigrantes. "Lo importante es engrosar ese registro", explica Martín Manceñido, su presidente, "aunque lo más probable es que nunca sea necesario hacer efectiva la donación". De hecho, se calcula que sólo uno de cada 5.000 donantes llega finalmente a ejercer.
**Publicado en "EL MUNDO"

21 April 2012

Una donación al día de media permite a los hospitales públicos andaluces superar los 200 trasplantes de órganos y establecer nuevos máximos históricos en el primer trimestre



Los profesionales del sistema sanitario público y la generosidad de los andaluces han permitido que los hospitales hayan registrado una donación de órganos de media al día en el primer trimestre de este año, que permite una vez más establecer cifras históricas en donación y trasplantes. Así, el número de donantes fallecidos se ha incrementado en Andalucía un 42% mientras que el de donantes vivos ha protagonizado una subida del 80%. La tasa de aceptación a la donación ha subido consecuentemente tres puntos y en la actualidad el 86% de la población accede, frente al 83% que decía sí a finales del año pasado.

Este aumento se constata también en la tasa interanual, que revela que en la comunidad existen 39,8 donantes por millón de habitantes y se sitúa por encima de la media española de 35,3 donantes por millón de habitantes. Esta alta concienciación de la ciudadanía ha hecho posible que a principios de este año se superara la barrera de los 12.000 trasplantes en Andalucía desde que se realizara el primer injerto en el año 1978.

Una cifra a la que los hospitales andaluces han sumado otros 211 trasplantes en los tres primeros meses de este año, frente a los 165 realizados en el mismo periodo de 2011. Esto supone que los equipos de profesionales han realizado 47 trasplantes más en este tiempo.

De los 211 trasplantes registrados en el primer trimestre de este año, 128 han sido de riñón (13 de ellos de donante vivo y uno de ellos infantil); 64 de hígado (4 de ellos infantiles); 7 de corazón; 6 de pulmón y 6 de páncreas.

A estas cifras se suman los más de 500 pacientes que han recibido implantes de distintos tejidos (válvulas cardiacas, córneas, tejido óseo, segmentos vasculares…).

Por hospitales, los equipos de trasplantes del Hospital Puerta del Mar de Cádiz han realizado 17 trasplantes renales, tres de ellos procedentes de donante vivo. El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha registrado otros 20 renales, uno de ellos de donante vivo, además de 18 de hígado, tres de corazón, seis de pulmón y cuatro de páncreas. El Hospital Virgen de las Nieves de Granada, por su parte, ha efectuado 27 trasplantes renales, cuatro de ellos de donante vivo, y otros 12 de hígado. El Hospital Carlos Haya de Málaga 42 de riñón, uno de ellos de donante vivo y cuatro birrenales, más nueve hepáticos y dos pancreáticos. Y por último, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha colaborado con 22 trasplantes renales, cuatro de ellos de donante vivo, más otros 25 de hígado y cuatro de corazón.

Las donaciones registradas han supuesto además un descenso del número de pacientes que esperan un trasplante a pesar de que las indicaciones de trasplantes han aumentado. Así, 777 personas esperaban un órgano a fecha 31 de marzo de 2012 frente a las 850 en diciembre de 2011 o las 905 que aguardaban poder ser trasplantadas en diciembre de 2010.

-Perfil

El perfil de donante de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. Así, la edad media ha pasado de los 35 años en 1991 a los 59 en 2011 (60 años en lo que va de año).

Los donantes de 60 años o más han pasado del 6% en 1993, al 51% en 2011 (54% en el primer trimestre de 2012). Este aumento en la edad del donante se debe, fundamentalmente, a la disminución del número de donantes fallecidos como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos ocasionados por accidentes de tráfico, hecho del que la sociedad debe felicitarse.

Sin embargo, la cifra de donantes se ha visto incrementada gracias a las nuevas estrategias impulsadas desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes como son la promoción del trasplante renal de donante vivo, donación en asistolia, el trasplante renal cruzado, el trasplante renal doble o la donación anónima en vida.

En concreto, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada inició la donación en asistolia o a corazón parado en mayo de 2010. En estos casos el donante es una persona que sufre una parada cardiorrespiratoria en su domicilio o en la vía pública y, a pesar de la aplicación de las técnicas de reanimación cardiaca por parte de profesionales del 061, se certifica el fallecimiento del paciente a su llegada al hospital. Desde entonces ha efectuado 25 trasplantes de riñón y dos más de hígado gracias a esta técnica que implica a los equipos de trasplantes y a los servicios que atienden las emergencias sanitarias en la provincia.

Por otro lado, en los primeros tres meses del año los profesionales del Hospital Carlos Haya de Málaga han practicado cuatro trasplantes birrenales en adultos y los del Hospital Reina Sofía de Córdoba han utilizado la técnica de ‘split in situ’, en la que a partir de un solo hígado se pueden realizar dos trasplantes.

La comunidad dispone en la actualidad de 26 centros públicos en la red de hospitales extractores de órganos gracias a la incorporación de los hospitales comarcales al sistema. Además, la coordinación de Trasplantes de Andalucía ha iniciado un proceso de adhesión de clínicas sanitarias privadas para elevar el número de centros que colaboran en la donación de órganos en Andalucía.

Por último, la Consejería de Salud agradece la labor desarrollada por todos los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación.

Además, la Coordinación Autonómica de Trasplantes manifiesta su admiración y gratitud a los familiares de los donantes de órganos por su extraordinaria solidaridad y generosidad, que constituyen un claro ejemplo a seguir, ya que los excelentes resultados alcanzados por los hospitales públicos andaluces en materia de donación y trasplante han sido posibles gracias a la cada vez más elevada concienciación de los ciudadanos a favor de la donación de órganos.

21 May 2010

La VII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes será en junio en Zaragoza


Zaragoza albergará los días 21 y 22 de junio la VII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Medios de Comunicación, una cita anual importante que este año aún lo es más ante el espaldarazo que Europa ha dado al sistema de trasplantes español como modelo a imitar. En esta edición está prevista la presencia de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, el director de la ONT( Organización Nacional de Trasplantes) Rafael Matesanz, etc,

Todo bajo la habitual organización de José Ignacio Sánchez Miret, el coordinador de Trasplantes de Aragón. En el evento participan de modo activa la ANIS( Asociación Nacional de Informadores Sanitarios), el Ministerio de Sanidad y otros organismos.

En el evento Rafael Matesanz hablará de la directiva europea sobre calidad y seguridad en la obtención y trasplantes de órganos. Habrá una mesa redonda sobre los trasplantes de cara con la presencia de Tomás Gómez Cía( Hospital Vírgen del Rocío de Sevilla). Otra ponencia versará sobre la confidencialidad en el proceso de donanción y trasplante. Como colofón participará en una mesa redonda la actriz Candela Peña, protagonista de un corto titulado "En el lado de la vida" que aborda dura pero realmente la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de donaciones de órganos.

02 March 2010

Andalucía: Un centenar de futuros médicos recibe por primera vez formación específica en la promoción de donación y trasplante

La Consejería de Salud formará a alumnos de Medicina de la Universidad de Sevilla en donaciones y trasplantes. El curso, que acoge en su primera edición a un total de 107 alumnos, se celebrará entre el 2 y el 11 de marzo (con excepción de los días 5, 8 y 9 de marzo) y tiene como objetivo formar a los futuros facultativos en la metodología de trabajo desarrollada en la coordinación de donaciones y trasplantes.
Durante el curso, que incluye formación teórica y práctica y se desarrolla con la colaboración de la Facultad de Medicina de Sevilla, los alumnos adquirirán conocimientos básicos y generales relativos a donación y trasplante. Así, se profundizará en los aspectos relacionados con la ética, la promoción de la donación en los medios de comunicación, en la metodología a utilizar en las entrevistas con los familiares de posibles donantes, formación sobre los diferentes tipos de trasplantes existentes y la promoción de la donación, entre otros.
El objetivo del curso, dirigido en exclusiva a estudiantes de la Facultad de Medicina, es incrementar su formación e información en esta materia, fomentar la cultura de la donación.
España y Andalucía son, desde hace varios años, líderes mundiales en donaciones y trasplantes, con lo que la posibilidad de que un paciente que lo precisa reciba un trasplante en el país es el doble que en el resto de Europa.
De hecho, los hospitales públicos andaluces han logrado, en 2009, las cifras más altas de donaciones de órganos y trasplantes realizados en un año. En concreto, se produjeron 292 donaciones de órganos y tejidos y se realizaron 667 trasplantes de órganos (626 procedentes de donante fallecido y 41 trasplantes renales de donante vivo), las cifras más altas conseguidas en un año en toda la historia de los trasplantes en Andalucía.
El incremento más destacable se ha registrado en los trasplantes de riñón de donante vivo, ya que casi se han duplicado con respecto al año pasado. Así, en 2009 se efectuaron 41 injertos de este tipo frente a los 25 realizados en 2008.
En general, las donaciones practicadas en 2009 se han incrementado un 5% respecto al año anterior, pasando de 278 en 2008 a las 292 recibidas el pasado año. Igualmente, el incremento en los trasplantes se sitúa en un 5%, de forma que se ha aumentado de los 635 trasplantes realizados en 2008 a los 667 en el último año. A esta cifra hay que sumar también más de un millar de trasplantes de diferentes tejidos ejecutados por parte de los equipos sanitarios de los hospitales públicos andaluces.

07 November 2009

Incremento sin precedentes en el número de donaciones de órganos en España durante este año


Las donaciones de órganos en España se han incrementado en un 5% durante este año, mientras que los trasplantes han subido un 6%. Este hecho, según Rafael Matesanz( coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes>) "significa que España va a acabar el año con cifras récords tanto en donación como en trasplantes". Además, junto a la presentación de estos datos, aseguró "que reflejan un crecimiento sin precedentes debido a que constituyen el máximo registrado en la última década". La ONT ha explicado que el crecimiento citado se ha producido de una manera uniforme en toda España. De este modo se ha confirmado que en 12 de las 17 comunidades autonómicas han aumentado el número de donantes.

Matesanz anunció que de proseguir esta situación "todo hace pensar que el índice de donación estará en los 36 donantes por cada millón de habitantes y se superarán los 4.000 trasplantes". Argumentó que estos datos son francamente buenos debido a que se están asociados a dos situaciones muy positivas como son el descenso de la siniestralidad laboral y vial, hechos que suelen ser el orígen de la mayoría de donantes. Con ello, el coordinador de la ONT ha venido a decir que baja el porcentaje de donantes procedentes de estos accidentes. No obstante, sigue subiendo la donación como consecuencia de donantes mayores afectados principalmente por hemorragias cerebrovasculares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud