Traductor

Showing posts with label donación de órganos. Show all posts
Showing posts with label donación de órganos. Show all posts

06 September 2023

La mayoría de los donantes de órganos son atendidos en un primer momento por profesionales de urgencias y emergencias

  

  

  • En una encuesta realizada por el Grupo de Trabajo SEMES Donación y Trasplantes, el 98% piensa que la detección de posibles donantes es labor de los profesionales de urgencias y emergencias.
  • El grupo ha elaborado el documento “Procedimiento de traslado extrahospitalario de paciente que solicita la donación de órganos tras la prestación de ayuda para morir”. 

  Según un comunicado lanzado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), uno de cada cuatro donantes de la Unión Europea proviene de España, manteniendo la segunda posición mundial en donación de órganos, solo por detrás de Estados Unidos.
En este sentido, el Grupo de Trabajo Donación y Trasplantes de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha remarcado que es importante recordar que la mayoría de esos donantes habían sido atendidos en un primer momento por profesionales de urgencias y emergencias. De hecho, el ya clásico proyecto ACCORD- España demuestra que 1 de cada 4 donantes se detecta fuera de la UCI, en especial en los Servicios de Urgencias.
El Grupo ha presentado recientemente el documento “Procedimiento de traslado extrahospitalario de paciente que solicita la donación de órganos tras la prestación de ayuda para morir”, cuyo objetivo es establecer unas recomendaciones para el desarrollo armonizado de la donación de órganos tras la PAM (Prestación de Ayuda para Morir), que articule la relación entre los distintos profesionales intervinientes en el procedimiento.
 
Donación en asistolia
En palabras de los coordinadores del Grupo, los Dres. Miguel Agudo y Alonso Mateos, en algunas ocasiones los pacientes que quieren ejercer su derecho a la PAM solicitan la posibilidad de donar órganos y tejidos tras el fallecimiento, como un acto dentro de su plan de final de vida. “El sistema sanitario tiene la obligación de asegurar esta opción a aquellos pacientes que lo soliciten”, han indicado.
Asimismo, el Dr. Alonso Mateos ha añadido que la donación en asistolia se está expandiendo por todo el mundo: “Además, la donación en asistolia no controlada se implementó en España gracias al empuje de los servicios de emergencias en colaboración con la coordinación hospitalaria del H.U Clínico San Carlos en un primer momento y el H.U Clínic de Barcelona y H.U 12 de Octubre de Madrid seguidamente. A estos centros se han ido sumando distintos equipos que mantienen implementado este procedimiento”.
Ha añadido que, aunque en un primer momento la detección de donantes en los Servicios de Urgencias Hospitalarios iba encaminada a los cuidados intensivos a la donación tras la muerte encefálica, se ha visto que muchos de estos pacientes son sometidos a adecuación de soporte vital debido a las condiciones médicas a las que derivan y, posteriormente, se produce la donación en asistolia controlada, “al igual que en otros procesos, muchos de estos pacientes han accedido al sistema sanitario a través de los servicios de urgencias”, ha remarcado el Dr. Mateos.
Por otro lado, los expertos han reconocido que a pesar de todo se han detectado un 0,8% de escapes, posibles donantes que no han sido comunicados a la coordinación de trasplantes correspondiente. “Todo donante cuenta. Es importante que todos los profesionales de los servicios de urgencias hospitalarias y emergencias extrahospitalarias estén sensibilizados con su detección”.
El Grupo de Trabajo de SEMES Donación y Trasplantes realizó una encuesta entre todos los profesionales de urgencias y emergencias para conocer el grado de formación que tenían estos en materia de donación y trasplantes y casi la mitad de los participantes manifestaron no sentirse realmente preparados para la detección de posibles donantes (47%). Por otro lado, la inmensa mayoría (98%) pensaba que era labor de los profesionales de urgencias y emergencias.
En palabras del Dr. Miguel Agudo, coordinador de SEMES Trasplantes y Donación, “este Grupo de Trabajo lo conforman más de 100 profesionales de distintas categorías, con una heterogénea implicación en el proceso de donación y trasplante, pero todos ellos interesados en el fomento de la detección de donantes en los servicios de urgencias y emergencias.”


 
 

24 August 2022

La actividad de donación de órganos en Andalucía crece por encima del 20%

 

 



La actividad de donación de órganos en Andalucía crece por encima del 20% y la de tejidos para trasplante sobrepasa el 50% en 2022, un importante crecimiento tras superarse el impacto que, en las UCI, ha tenido la pandemia. Así se desprende de los datos manejados por la Coordinación de Trasplantes de Andalucía, dependiente del Servicio Andaluz de Salud (SAS). 

Según estas cifras, hasta el 15 de agosto se contabilizaron en Andalucía 253 donantes de órganos fallecidos, un 22% más que en el mismo periodo de 2021 en que se contabilizaron un total de 207 donantes. Este crecimiento ha sido especialmente relevante en el caso de los donantes fallecidos en asistolia, que alcanzaron la cifra de 110, un 55% más que en 2021. En el caso de los donantes de tejidos para trasplante, el aumento ha sido del 51%, alcanzándose cifras récord con un total de 336 donantes de tejidos frente a los 222 en 2021.

Respecto a los trasplantes de órganos, hasta el 15 de agosto de 2022 se realizaron en Andalucía un total de 527, de los que 334 fueron trasplantes renales. Durante el mismo periodo del año 2021 se realizaron 480 trasplantes de órganos, siendo trasplantes renales un total de 288. De este modo, la actividad de trasplante de órganos ha experimentado también un importante crecimiento que alcanza el 16% en el caso del trasplante renal. 

Pero no todos los trasplantes renales se llevaron a cabo a partir de donantes fallecidos, 24 de ellos fueron trasplantes realizados con donantes vivos y, más de la mitad de éstos, un total de 13, se llevaron a cabo de forma anticipada, es decir, antes de que el receptor con insuficiencia renal crónica terminal iniciara tratamiento de diálisis, lo que mejora los resultados de supervivencia de estos pacientes.

Este crecimiento en la actividad de donación y trasplante se debe a la reiterada generosidad de la población de Andalucía y al importante esfuerzo realizado por los profesionales de la red de coordinación de trasplante que en 2022 han intensificado la puesta en marcha de programas de donación específicos en determinados grupos de pacientes, como los programas de donación de órganos en pacientes con algunas enfermedades neurodegenerativas y los de donación de córneas entre pacientes oncológicos en los que, debido a su enfermedad, no es posible la donación de órganos u otros tejidos.

La Consejería de Salud y Consumo quiere, por tanto, agradecer la solidaridad de los donantes y la labor de los profesionales que forman los equipos de trasplante de órganos y de tejidos de nuestra región y la Red de Coordinación de Trasplantes de Andalucía. 


27 April 2016

Las células madre y la generación de órganos en el laboratorio, próximos retos para la medicina de trasplantes


 Los avances de los últimos años en medicina de trasplantes se han traducido en una ampliación de los márgenes de edad para donar y recibir órganos y en progresos que se extienden a todas las etapas del proceso de un trasplante: técnicas de obtención, preservación e implante de órganos. Estas innovaciones y retos como la incorporación de células madre pluripotenciales y la generación de órganos en el laboratorio protagonizarán el IV Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), que tendrá lugar en Santander los días 6, 7 y 8 de mayo.

Los ponentes del encuentro hablarán, entre otras cuestiones, sobre las técnicas para predecir el rechazo humoral (en el que intervienen anticuerpos) y seleccionar mejor los candidatos a un trasplante y en programas de donación cruzada e identificación de personas que pueden dejar de tomar medicación inmunosupresora al desarrollar tolerancia al órgano trasplantado, tal y como ha explicado el presidente de la SET, el doctor Valentín Cuervas-Mons.

El doctor Cuervas-Mons ha puesto en valor, durante la presentación del programa del Congreso en Madrid, la importancia de la actualización que ofrece este Congreso en infecciones en Trasplante de Órgano Sólido (TOS): “La infección es la complicación más frecuente en todos los pacientes con TOS y también la causa más frecuente de muerte durante el primer año desde la cirugía del trasplante. En el congreso se actualizarán las nuevas guías para la prevención de la infección por citomegalovirus y de la infección por hongos en los diferentes tipos de TOS”.

Por otro lado, el doctor Valentín Cuervas-Mons, ha señalado un problema cada vez más prevalente: la infección por bacterias multirresistentes. “La actualización en esta materia se realizará con el método del caso, a partir de casos clínicos reales”, ha apuntado.

El doctor Manuel Arias, presidente del Comité Organizador del encuentro, ha anunciado que el Congreso reunirá a cerca de 500 asistentes, con un 10% de delegados internacionales, que abordarán los temas expuestos y las nuevas formas de donación, como la donación en asistolia (‘a corazón parado’) y las infecciones en trasplante, entre las que uno de los grandes temas es el empleo de los nuevos medicamentos antivirales para el virus de la hepatitis C.

Para el doctor Manuel Arias, entre los avances recientes más importantes se encuentran la posibilidad de realizar trasplantes en pacientes con riesgo inmunológicos, así como los trasplantes ABO incompatibles (en los que las diferencias en tipo de sangre entre donante y receptor crean una respuesta del sistema inmune).
                              
Sobre la donación de vivo para trasplante renal, este especialista asegura: “tras un largo período en que el porcentaje de este tipo de donantes en España era muy bajo, ha ido incrementándose hasta acercarse a los porcentajes medios de la donación de vivo en Europa”.

En este sentido, el doctor Valentín Cuervas-Mons ha apuntado también a la potenciación en los últimos años de la donación de vivo, la obtención de injertos de donantes en muerte cardiaca; la utilización de máquinas de perfusión para recuperar órganos cuya viabilidad es dudosa de antemano; la creación de órganos artificiales y la creación de órganos a partir de células madre. Temas que estarán presentes durante el Congreso.
  

28 May 2015

La campaña “Deja tu Huella” busca ciudadanos comprometidos dispuestos a convertirse en donantes de médula

 Hoy, 28 de mayo de 2015, DKMS celebra una jornada informativa sobre la donación de médula ósea para conseguir que más españoles se animen a inscribirse en el registro nacional de donantes (REDMO) y puedan, algún día, contribuir a salvar la vida de alguna persona que necesite una médula para sobrevivir.
Desde una gran carpa situada en el centro de Madrid, voluntarios, con el apoyo de pacientes y donantes, informarán sobre la donación de médula ósea a todas las personas interesadas que se acerquen al lugar hasta las 20 h, y les pedirán que dejen “su huella” en el mural que se ha habilitado para mostrar su solidaridad hacia los pacientes de enfermedades de la sangre.
Cada año, casi 200* pacientes españoles que necesitan una médula compatible para sobrevivir no la encuentran ni en el registro nacional ni en el mundial. Pese a los esfuerzos llevados a cabo por las autoridades, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, el número de donantes de médula ósea inscritos en estos registros todavía es insuficiente.
“Deja tu Huella”, una acción que busca remover conciencias
En España, cada año unas 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia, 7.000 de linfoma y 4.500 de otras enfermedades de la sangre. En el caso de que no respondan a los tratamientos farmacológicos, necesitarán un trasplante para sobrevivir. Sin embargo, sólo el 30% de los pacientes españoles que lo necesitan, encuentra un donante compatible en su entorno más inmediato o familiar. El 70% restante (unas 800 personas cada año*), necesitarán un donante internacional para sobrevivir, debido al bajo porcentaje de donantes en España que, con un 0,3%**, se sitúa a la cola de los países europeos***. Desgraciadamente, casi 200* pacientes, 1 de cada 4, no lo encontrarán ni en el registro español (REDMO) ni en el registro mundial.
Por este motivo, la Fundación DKMS, con el apoyo de pacientes y donantes que han vivido de cerca la experiencia de un trasplante de médula ósea, celebra hoy una campaña informativa  que busca concienciar a la sociedad sobre la necesidad de aumentar el número de donantes de médula ósea en nuestro país, un porcentaje que pese a los esfuerzos de autoridades, sociedades médicas y asociaciones de pacientes, es todavía insuficiente para conseguir una médula para cada persona que la necesita.
Además de la presencia de voluntarios que informarán durante todo el día sobre qué implica ser donante, qué proceso hay que seguir y a qué centros acudir, la carpa contará con la presencia de pacientes y donantes que han vivido en primera persona la experiencia de pasar por una donación de médula ósea.
Entre otros muchos, la campaña contará con la presencia de Eduardo Shell, padre del pequeño Mateo que fue trasplantado con tan solo unos meses de vida o de Guille, que desde los 12 años ha mostrado una fuerza y una valentía sin límites para superar todas las adversidades (ver anexo).
Asimismo, se invitará a todos los asistentes a dejar una huella simbólica de las manos en el gran mural que se habrá habilitado con el objetivo de que al final de la jornada, cientos de personas hayan mostrado su solidaridad con la causa.
28 de mayo, la gran cita mundial de la Fundación DKMS

05 June 2012

Unas 400 personas bailan para promocionar la donación de órganos en Andalucía


Descargar foto flashmob.JPG (793,4 KB)

Alrededor de 400 personas han bailado en diferentes puntos de Andalucía para promocionar la donación de órganos. La Consejería de Salud y Bienestar Social ha organizado un ‘flashmob’ en cada provincia con motivo del Día del Donante, que se celebra mañana 6 de junio. En las actividades han participado profesores y alumnos de escuelas de música y danza de la comunidad autónoma.

Un flashmob es una acción organizada en el que un grupo de personas se reúne en un lugar público, realiza algo inusual y se dispersa rápidamente. En este caso los participantes han llevado a cabo un baile con el objetivo de promover la donación de órganos entre la población y han mostrado una camiseta para difundir el mensaje a la población.

Por provincias, la actividad se ha realizado en Puerta de Purchena en Almería; Playa de la Caleta en Cádiz; Boulevard de Gran Capitán en Córdoba; Plaza Nueva en Granada; Calle 3 de Agosto en Huelva; Plaza de la Constitución en Jaén; Plaza de la Constitución en Málaga; y Puerta Jerez en Sevilla.  Se han realizado dos pases de cada baile con el objetivo de captar la atención del mayor número de personas en la calle.

Datos de donaciones en Andalucía

Las 139 donaciones de órganos y tejidos efectuadas en Andalucía durante los cinco primeros meses de este año han permitido a los equipos de los hospitales públicos andaluces realizar 325 trasplantes de órganos (25 de ellos de donante vivo). Estos resultados han supuesto un aumento del 15% en trasplantes, y del 20% en cuanto a donaciones de órganos, respecto a los cinco primeros meses de 2011, en los que se recibieron 116 donaciones que permitieron 281 trasplantes.

Las donaciones recibidas, hasta el 31 de mayo de este año, han situado la tasa de donación de la comunidad andaluza en 39 donantes por millón de población, el doble de las tasas medias anuales obtenidas por los países de la Unión Europea (18 donantes por millón de población), superior a la de Estados Unidos (26) y también a la media española de 2011, que se situó en 35 donantes por millón de población.

De los 325 trasplantes realizados hasta mayo en los hospitales públicos de Andalucía, 193 fueron de riñón (1 infantil), 99 de hígado (4 infantiles), 12 de corazón, 11 de pulmón y 10 de páncreas. Por otro lado, más de 600 pacientes han recibido implantes de distintos tejidos (córneas, válvulas cardiacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etc.).

Además de las 139 donaciones de personas fallecidas, de enero a mayo de este año, se registraron 25 donaciones de vivos, que permitieron la realización de siete trasplantes renales en el hospital Puerta del Mar de Cádiz, cinco en el hospital Virgen de las Nieves de Granada, tres en el Hospital Regional de Málaga, dos en el hospital Reina Sofía de Córdoba y otros ocho en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Los excelentes resultados alcanzados por los hospitales públicos andaluces en materia de trasplantes han sido posibles gracias a la concienciación ciudadana favorable a la donación de órganos. De esta forma, en estos primeros cinco meses del año, el porcentaje de aceptación a la donación se sitúa en el 88%, incrementándose significativamente el porcentaje del mismo periodo del año pasado, que fue del 78%.

30 March 2010

La Consejería de Salud convoca el Premio Luis Portero dedicado a promover la donación de órganos

La Consejería de Salud ha convocado la décimo tercera edición de los premios de periodismo ‘Luis Portero’, destinados a reconocer los trabajos periodísticos que mejor hayan contribuido a promover la donación de órganos para trasplantes a lo largo del pasado año 2009.
Esta edición del premio está dotada con una cuantía económica de 6.000 euros, que se repartirá entre un primer premio de 3.000 euros para el mejor trabajo publicado en prensa o difundido a través de la radio o la televisión, y tres accésit de 1.000 euros para cada una de estas modalidades.
Las bases de esta convocatoria aparecen publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA número 62 con fecha 30 de marzo de 2010). El plazo de presentación de los trabajos termina el próximo 31 de mayo.
Las solicitudes para participar en esta edición deben dirigirse a la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y podrán presentarse en el Registro General del citado organismo, situado en la Avenida de la Constitución, 18, así como en cualquier registro de la Administración autonómica.
Estos premios llevan desde el año 2001 el nombre de Luis Portero, Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, quien fue donante de órganos tras ser asesinado por la banda terrorista ETA.
La promoción de la donación de órganos es una labor fundamental ya que gracias a ella es posible que muchas personas salven o mejoren su calidad de vida. La tasa de donación en nuestra comunidad es una de las más altas del mundo, un logro en el que los medios de comunicación han sido imprescindibles.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud