Traductor

Showing posts with label Bioibérica. Show all posts
Showing posts with label Bioibérica. Show all posts

17 May 2012

Expertos en artrosis reclaman más coordinación entre especialistas para mejorar la atención al paciente y reducir el coste global de la enfermedad




Expertos en artrosis procedentes de diferentes especialidades se han reunido en el simposio “La artrosis: una enfermedad de todos”, dentro del 38º Congreso Nacional de Reumatología. El objetivo del encuentro ha sido abordar esta patología inflamatoria crónica, que afecta a siete millones de españoles, desde el punto de vista de la reumatología, la traumatología, la medicina de familia y la farmacología clínica. “Todas estas especialidades intervienen en el manejo de la artrosis pero no siempre van coordinadas y es importante que lo hagan para mejorar la atención al paciente, evitar duplicidades, aunar criterios y reducir el coste global de la enfermedad”, ha afirmado el Dr. Eduardo Úcar, presidente de la Sociedad Española de Reumatología y moderador del simposio.
“Casi todos los pacientes con artrosis son tratados en Atención Primaria y nosotros somos quién más los conocemos”, afirma el Dr. Sergio Giménez, médico de familia y coordinador de Grupo de Trabajo de Aparato Locomotor de SEMERGEN, quién añade: “más de la mitad de los que vemos en nuestras consultas tienen un elevado riesgo gastrointestinal o cardiovascular pero aún así existe una inercia terapéutica, una tradición de recetar paracetamol y AINE sin tener en cuenta que ésta es una medicación para las fases agudas de la enfermedad, pero que no se puede administrar de forma crónica debido a sus efectos secundarios”.
El Prof. Antonio García, Catedrático de Farmacología y Director del Instituto Teófilo Hernando de I+D del Medicamento, cree que esta situación debe cambiar puesto que “existen los denominados fármacos SYSADOA, como el condroitín sulfato, que son específicos para el tratamiento de la artrosis crónica, han demostrado un elevado perfil de eficacia y seguridad, y esto es algo que hay que trasladar a las autoridades”. Para el Prof. García, estos fármacos conducen a una mejora de la calidad de vida del paciente, que ve reducido su dolor y mejorada su capacidad funcional, y por lo tanto a una disminución del coste global de la enfermedad.
En este sentido, el Dr. Jordi Monfort, reumatólogo del Hospital del Mar de Barcelona ha añadido que “los SYSADOA son, a día de hoy, el tratamiento de base de la enfermedad, especialmente en fases iniciales”. Además, ha explicado que los principales factores que hacen progresar la artrosis son la afectación del hueso subcondral y la sinovitis, y que recientes ensayos clínicos demuestran que el condroitín sulfato reduce la inflamación de la membrana sinovial: “Si se tiene en cuenta que entre un 50 y un 70% de  pacientes artrósicos tienen sinovitis, nos podemos hacer una idea de la relevancia del hallazgo clínico y su repercusión terapéutica”, declara el doctor.
El último en intervenir ha sido el Dr. Jordi Ardèvol, traumatólogo especialista en medicina deportiva, que ha reclamado “una derivación más temprana de los pacientes artrósicos al traumatólogo en aquellos pacientes en los que se prevé una rápida progresión de la enfermedad.” Además, ha hecho referencia al ensayo clínico del Prof. Pelletier, presentado en el Congreso Mundial de Artrosis, donde se confirma que el condroitín sulfato protege la pérdida de volumen de cartílago y revierte en la menor necesidad de implantar prótesis en pacientes con artrosis de rodilla y sinovitis.

Artrosis y osteoporosis, entre las enfermedades más vistas por los especialistas en Reumasalud 2012


Siete reumatólogos ofrecen durante todo el día de hoy consejos para prevenir las patologías reumáticas, para ayudar a los pacientes a hacer frente a sus síntomas y atenuar en la medida de lo posible el dolor que provocan si ya se padecen. Se trata de Reumasalud, una iniciativa de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha ubicado en el Centro Comercial Aragonia de Zaragoza.

Más de un centenar de ciudadanos, la mayoría mujeres mayores de 60 años, han pasado por este espacio sanitario para realizar consultas relacionadas sobretodo con la artrosis y con la osteoporosis. Entre las visitas se han detectado algunas patologías reumáticas y se ha derivado a estos ciudadanos al reumatólogo para que puedan comenzar un seguimiento adecuado de su enfermedad que no estaba siendo tratada.

El presidente de la Sociedad Española de Reumatología, Dr. Eduardo Úcar, la presidenta del Comité Organizador Local del 38º Congreso Nacional de la SER, Dra. Concha Delgado, y el Dr. Josep Vergés, director médico y científico de Bioibérica Farma, han inaugurado el espacio esta mañana y han podido ver in situ como se realizan pruebas como ecografías o densitometrías. Según el Dr. Úcar, “es imprescindible incrementar la información de los pacientes y lograr una intervención temprana para conseguir mejorar el pronóstico de las enfermedades reumáticas a largo plazo, evitando daños innecesarios”. En España se estima que hay 11 millones de afectados por estas patologías crónicas, aún grandes desconocidas para la mayoría de la población y que sufren un importante retraso en el diagnóstico.

Este año, Reumasalud –que en esta ocasión cuenta con la colaboración de Bioibérica Farma- presta una especial atención a la artrosis, una enfermedad inflamatoria crónica que en España afecta a un 10% de la población, lo que supone en torno a 5 millones de afectados. Se trata de una afección que lesiona el cartílago articular y origina dolor, rigidez y dificultad para realizar movimientos.

Reumasalud 2012 se ubica en el Centro Comercial Aragonia de Zaragoza (Avda de Juan Carlos I, 44) que ha cedido este espacio a la Sociedad Española de Reumatología para que los ciudadanos estén mejor informados, en un horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas.

15 May 2012

Nuevo impulso a la investigación de biomarcadores en artrosis con la unión de la FNIH y Bioibérica Farma

La Fundación del National Institutes of Health (FNIH), de Estados Unidos, y Bioibérica Farma han firmado un acuerdo de colaboración científica para impulsar la investigación de biomarcadores en artrosis. El principal reto es investigar y validar múltiples marcadores bioquímicos (sangre y orina) y de imagen para diagnosticar la artrosis de rodilla antes de que se manifieste, detectar el perfil de los pacientes con peor pronóstico, predecir la evolución de la enfermedad y medir la eficacia de los tratamientos.

Para ello, va a hacer uso de recursos del National Institutes of Health (NIH), concretamente del
Osteoarthritis Initiative (OAI), un repositorio de imágenes, datos de pacientes y muestras
biológicas con el fin de evaluar la capacidad de una gama de marcadores bioquímicos y de
imagen mediante el análisis de radiografías, resonancias magnéticas y muestras de sangre y
orina. A partir de aquí, el proyecto tratará de validarlos y determinar la velocidad a la que se
modifican a lo largo del tiempo.

El proyecto se llevará a cabo en los próximos dos años y medio por un equipo internacional de
científicos y médicos expertos en artrosis, bajo los auspicios de The Biomarkers Consortium, un
organismo público-privado administrado por la FNIH. El equipo de investigadores está liderado
por el Dr. David Hunter, reumatólogo epidemiólogo, profesor de la Universidad de Sídney, y por
la Dra. Virginia Byers Kraus, reumatóloga y profesora de Medicina en la Universidad de Duke
(Durham, North Carolina, EUA).

La artrosis es una enfermedad crónica, degenerativa e inflamatoria que afecta a las
articulaciones. Provoca pérdida de cartílago, inflamación de la membrana sinovial y
remodelación del hueso subcondral. La Dra. Byers Krauss destaca que “la artrosis de rodilla
puede afectar a personas de cualquier edad y es una de las principales causas de incapacidad
en adultos. Además, se prevé que, en los próximos años, se pueda duplicar el número de
pacientes que la sufren debido al envejecimiento de la población, la práctica intensiva de
deporte y la obesidad. Los principales síntomas de la enfermedad son el dolor y la incapacidad
funcional”.

Uno de los principales problemas en la actualidad es que su detección precoz es difícil
precisamente por la falta de biomarcadores que puedan evaluar su aparición y progresión. Por
eso el Dr. Hunter ha manifestado: “Este proyecto tiene un potencial increíble. Si mejoramos
nuestra capacidad para predecir y controlar la progresión de la artrosis, podremos intervenir
antes y mejorar la calidad de vida del paciente. Los biomarcadores que identifiquemos pueden
servir para categorizar a los pacientes según el riesgo de padecer artrosis, medir la progresión
clínica de la enfermedad y desarrollar nuevos tratamientos que frenen su evolución”.

Bioibérica Farma participa en el comité científico del proyecto, representada por el Dr. Josep
Vergés, farmacólogo clínico y director Médico y Científico de Bioibérica Farma. “La misión de
Bioibérica Farma es mejorar la calidad de vida de los pacientes artrósicos, un objetivo que
compartimos con la FNIH. Con esta colaboración científica, queremos reafirmar nuestro
compromiso con la investigación en el campo de la medicina personalizada y, conseguir así,
mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad que en España afecta a 7 millones
de personas. Además, los biomarcadores en artrosis nos ayudarán a identificar a los pacientes
respondedores a los tratamientos, algo muy importante en el contexto de crisis económica y de
contención del gasto sanitario en el que nos encontramos”, declara el Dr. Vergés.

El equipo de The Biomarkers Consortium incluye expertos del National Institutes of Health,
Food and Drug Administration (FDA), empresas biotecnológicas y farmacéuticas, instituciones
académicas y organizaciones sin ánimo de lucro entre las cuales se encuentran: Abbott;
Amgen Inc.; Arthritis Foundation; Bioiberica S.A.; DePuy Mitek, Inc.; Flexion Therapeutics, Inc.;
GlaxoSmithKline; Merck Serono; Rottapharm | Madaus; Sanofi; and Stryker. También han
colaborado: Alere Inc.; ARTIALIS S.A.; BioVendor – Laboratorni medicina a.s.; IBEX
Pharmaceuticals Inc.; Immunodiagnostic Systems Ltd; y Quidel Corporation.

Nuevo impulso a la investigación de biomarcadores en artrosis con la unión de la FNIH y Bioibérica Farma


La Fundación del National Institutes of Health (FNIH), de Estados Unidos, y Bioibérica Farma han firmado un acuerdo de colaboración científica para impulsar la investigación de biomarcadores en artrosis. El principal reto es investigar y validar múltiples marcadores bioquímicos (sangre y orina) y de imagen para diagnosticar la artrosis de rodilla antes de que se manifieste, detectar el perfil de los pacientes con peor pronóstico, predecir la evolución de la enfermedad y medir la eficacia de los
tratamientos.

Para ello, va a hacer uso de recursos del National Institutes of Health (NIH), concretamente del
Osteoarthritis Initiative (OAI), un repositorio de imágenes, datos de pacientes y muestras
biológicas con el fin de evaluar la capacidad de una gama de marcadores bioquímicos y de
imagen mediante el análisis de radiografías, resonancias magnéticas y muestras de sangre y
orina. A partir de aquí, el proyecto tratará de validarlos y determinar la velocidad a la que se
modifican a lo largo del tiempo.

El proyecto se llevará a cabo en los próximos dos años y medio por un equipo internacional de
científicos y médicos expertos en artrosis, bajo los auspicios de The Biomarkers Consortium, un
organismo público-privado administrado por la FNIH. El equipo de investigadores está liderado
por el Dr. David Hunter, reumatólogo epidemiólogo, profesor de la Universidad de Sídney, y por
la Dra. Virginia Byers Kraus, reumatóloga y profesora de Medicina en la Universidad de Duke
(Durham, North Carolina, EUA).

La artrosis es una enfermedad crónica, degenerativa e inflamatoria que afecta a las
articulaciones. Provoca pérdida de cartílago, inflamación de la membrana sinovial y
remodelación del hueso subcondral. La Dra. Byers Krauss destaca que “la artrosis de rodilla
puede afectar a personas de cualquier edad y es una de las principales causas de incapacidad
en adultos. Además, se prevé que, en los próximos años, se pueda duplicar el número de
pacientes que la sufren debido al envejecimiento de la población, la práctica intensiva de
deporte y la obesidad. Los principales síntomas de la enfermedad son el dolor y la incapacidad
funcional”.

Uno de los principales problemas en la actualidad es que su detección precoz es difícil
precisamente por la falta de biomarcadores que puedan evaluar su aparición y progresión. Por
eso el Dr. Hunter ha manifestado: “Este proyecto tiene un potencial increíble. Si mejoramos
nuestra capacidad para predecir y controlar la progresión de la artrosis, podremos intervenir
antes y mejorar la calidad de vida del paciente. Los biomarcadores que identifiquemos pueden
servir para categorizar a los pacientes según el riesgo de padecer artrosis, medir la progresión
clínica de la enfermedad y desarrollar nuevos tratamientos que frenen su evolución”.

Bioibérica Farma participa en el comité científico del proyecto, representada por el Dr. Josep
Vergés, farmacólogo clínico y director Médico y Científico de Bioibérica Farma. “La misión de
Bioibérica Farma es mejorar la calidad de vida de los pacientes artrósicos, un objetivo que
compartimos con la FNIH. Con esta colaboración científica, queremos reafirmar nuestro
compromiso con la investigación en el campo de la medicina personalizada y, conseguir así,
mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad que en España afecta a 7 millones
de personas. Además, los biomarcadores en artrosis nos ayudarán a identificar a los pacientes
respondedores a los tratamientos, algo muy importante en el contexto de crisis económica y de
contención del gasto sanitario en el que nos encontramos”, declara el Dr. Vergés.

El equipo de The Biomarkers Consortium incluye expertos del National Institutes of Health,
Food and Drug Administration (FDA), empresas biotecnológicas y farmacéuticas, instituciones
académicas y organizaciones sin ánimo de lucro entre las cuales se encuentran: Abbott;
Amgen Inc.; Arthritis Foundation; Bioiberica S.A.; DePuy Mitek, Inc.; Flexion Therapeutics, Inc.;
GlaxoSmithKline; Merck Serono; Rottapharm | Madaus; Sanofi; and Stryker. También han
colaborado: Alere Inc.; ARTIALIS S.A.; BioVendor – Laboratorni medicina a.s.; IBEX
Pharmaceuticals Inc.; Immunodiagnostic Systems Ltd; y Quidel Corporation.


25 April 2012

Bioibérica Farma presenta el Arthrosischip, un test de ADN para saber si la artrosis de rodilla evolucionará rápido


La artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica en la que la herencia genética tiene un peso considerable. Partiendo de esta premisa, Bioibérica Farma ha investigado durante 4 años las alteraciones genéticas asociadas a la evolución de la artrosis. El resultado es el Arthrosischip, un test de ADN a través de la saliva que serviría para identificar a aquellos pacientes con una alta probabilidad de que su artrosis de rodilla evolucione rápidamente. La herramienta podría ser útil para identificar a los enfermos con peor pronóstico y predecir el riesgo de implantación de prótesis.

Los resultados preliminares de este estudio clínico, los ha presentado esta mañana a los
medios de comunicación el Dr. Josep Vergés, director Médico y Científico de Bioibérica Farma
y codirector del Proyecto Arthrosischip, en la rueda de prensa de inauguración del Congreso
Mundial de Artrosis que se celebra en Barcelona. Con los datos de más de 300 pacientes con
artrosis primaria de rodilla recogidos en 32 centros hospitalarios españoles, se han podido
identificar una serie de marcadores genéticos significativos o SNPs (Single Nucleotide
Polymorphism) asociados a la artrosis de rodilla de mal pronóstico. Con estos datos se ha
desarrollado un modelo de predicción de la predisposición genética a sufrir una artrosis de
rodilla de progresión rápida con una precisión superior al 75%. El modelo, que ha sido validado
clínicamente en una segunda población de artrosis de rodilla, también cuenta con valores
elevados de sensibilidad y especificidad.

Por lo tanto, se trataría de un test que el paciente se tendría que hacer una sola vez y con el
que obtendría la probabilidad (en forma de %) de evolución rápida de su artrosis de rodilla. La
prueba consistiría en depositar saliva en un sencillo recipiente (salivero) y, en el laboratorio, se
extraería y analizaría el ADN. Según el Dr. Vergés, “Arthrosischip se podría utilizar para
priorizar los pacientes que tienen una predisposición genética a progresar más rápidamente su
artrosis y, por lo tanto, discriminar aquellos pacientes en los que se van a invertir recursos de
aquellos que no, suponiendo un ahorro en el gasto sanitario. De este modo, el médico podría
personalizar el tratamiento y aplicar medidas correctoras”.

A pesar de que la precisión del Arthrosischip es elevada, se debe tener en cuenta que en la
progresión de la artrosis influyen otros factores a parte del genético. Por lo tanto, el resultado
del test no excluiría totalmente el riesgo de una progresión rápida de la enfermedad.
Este estudio, en el que han participado médicos de familia, reumatólogos, traumatólogos y
rehabilitadores de 32 centros hospitalarios españoles, se ha realizado conjuntamente entre
Bioibérica Farma, una empresa española con más de 30 años de experiencia en salud de las
articulaciones, Progenika, una empresa del País Vasco especialista en el diseño y desarrollo
de herramientas biotecnológicas y el Hospital Universitario Juan Canalejo de A Coruña. En
España en estos momentos se han obtenido los resultados preliminares del estudio y ha
finalizado el desarrollo científico del proyecto. Ahora se entrará en la fase de desarrollo técnico
de prototipo de producto, que podría estar listo a finales de año.

Los resultados del proyecto Arthrosischip se presentarán mañana a las 11h a la comunidad
científica en el simposio sobre medicina personalizada en el diagnóstico y tratamiento de la
artrosis (consulta aquí el programa), en el marco del 17º Congreso Mundial de Artrosis que se
celebra en Barcelona. Organizado por la OsteoArthritis Research Society International, la
OARSI, durante tres días acogerá a más de 1200 especialistas internacionales que compartirán
y difundirán los últimos avances en la investigación de la artrosis.


23 April 2012

Presentarán esta semana los resultados de un test de ADN para predecir la evolución de la artrosis de rodilla



Bioibérica Farma presenta los resultados del proyecto Arthrosischip, un test genético basado en la tecnología de los microarrays de ADN, que serviría para identificar aquellos pacientes con una predisposición genética a que su artrosis de rodilla progrese rápidamente.



El análisis se hace a partir de una muestra de saliva y permitiría personalizar el tratamiento de los pacientes y prevenir el riesgo de implantación de prótesis. El estudio se ha realizado con más de 200 pacientes en 32 centros hospitalarios españoles, durante 4 años.

Presentación

Presentan resultados de un test de ADN para predecir la evolución de la artrosis de rodillaLa presentación tendrá lugar el miércoles día 25 de abril durante la inauguración del Congreso Mundial de Artrosis, organizada por la Sociedad Española de Reumatología, en la que se tratarán los principales avances en la investigación de la artrosis.

Además, Bioibérica Farma lidera dos simposios durante el congreso. El primero, el jueves, sobre medicina personalizada en el diagnóstico y tratamiento de la artrosis. En él, se presentarán los resultados del proyecto Arthrosischip a la comunidad científica y se hablará de los biomarcadores en artrosis, entre otros temas.

El segundo, el viernes, trata del impacto de la sinovitis en la progresión de la artrosis y los mecanismos de actuación del condroitín sulfato en el proceso inflamatorio.

22 September 2009

El portal sobre Condprotección de Bioibérica se posiciona como un referente en salud articular para profesionales

El portal sobre condroprotección de la división Farma de Bioibérica, www.condroproteccion.es, uno de los portales de mayor difusión de información sobre condroprotección dirigida a médicos y profesionales sanitarios, ha obtenido el sello de calidad HONcode, de la prestigiosa fundación Health on the net, que reconoce los buenos contenidos y la credibilidad de las páginas médicas en Internet. El sello HONcode certifica así el cumplimiento por parte de Condroproteccion.es de las políticas y mecanismos permanentes de autorregulación que, a juicio de la organización, deben tener las páginas de salud. De esta manera, la web se posiciona como un referente en la información sobre salud articular para profesionales.

Con una media de más de 25.000 accesos mensuales, la página web incluye información sobre actualidad, congresos y diversos estudios científicos publicados en medios internacionales, y cuenta con una zona abierta a todos los usuarios, en la que pueden consultarse los abstracts de las revistas especializadas en artrosis y reumatismo. Asimismo, los usuarios registrados en el portal pueden acceder a la totalidad de los contenidos, entre los que destaca la sección CondroNews, destinada a recoger la actualidad de las enfermedades reumatoides. Con el fin de consultar otros sitios de interés relacionados con dichas patologías, el portal pone a disposición de los usuarios una serie de enlaces a sociedades científicas, revistas y webs médicas destacadas. Por último, la web incluye un apartado donde expone los principales consejos para pacientes con artrosis.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud