Traductor

Showing posts with label artrosis de rodilla. Show all posts
Showing posts with label artrosis de rodilla. Show all posts

23 March 2022

La teleasistencia, un recurso para optimizar el manejo clínico de la artrosis de rodilla

  

                   


  El Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Doce de Octubre (Madrid), dirigido por el Dr. Juan Ignacio Castillo Martín, ha puesto en marcha un estudio clínico para detectar la fragilidad en pacientes con artrosis de rodilla y susceptibles de cirugía de reemplazo articular de rodilla y, con ello, optimizar la indicación de dicha cirugía, así como los recursos asistenciales y los elevados costes que estos suponen. La principal novedad y atractivo del estudio es que para llevar a cabo esta tarea utilizará un moderno recurso de teleasistencia.

 

Un aliado en la detección de la fragilidad

El protocolo del estudio incorpora en su metodología la plataforma Tele-Assist, solución tecnológica asistencial aportada por la compañía Idemm Farma, que facilita el seguimiento a distancia de la evolución y complicaciones de los pacientes.

 

Tele-Assist proporciona un sencillo recurso que facilita la comunicación médico-paciente, llegando a un número mayor de pacientes y de forma más continuada, mediante el desarrollo específico de nuevos de circuitos de pacientes, que incluyen el análisis de la fragilidad, la valoración clínica de la artrosis de rodilla y la evaluación de los tratamientos aplicados. En palabras del Dr. Castillo, “Tele-Assist une a sus prestaciones su facilidad de manejo, lo que nos permite un acceso inmediato al caso de cada paciente, y es idóneo para que nuestros especialistas apliquen, revisen y actualicen un eficaz programa de educación terapéutica”.

 

Se actuará sobre un total de 300 pacientes, en los que se realizará una evaluación de la fragilidad con una valoración integral mediante recursos de fácil aplicación que permitan identificar indicadores que evidencien al paciente vulnerable.

 

El cerco a la fragilidad

La fragilidad define un síndrome de deterioro fisiológico relacionado con el envejecimiento, con reserva fisiológica disminuida, que se caracteriza por una marcada vulnerabilidad a resultados de salud adversos al exponerse a factores estresantes como la cirugía.

 

La fragilidad, cuya prevalencia se estima en un 10 a 15% de las personas entre 65 y 75 años, supone una tolerancia reducida a las intervenciones médicas y quirúrgicas, tanto por la mayor carga de síntomas, como la debilidad y la fatiga, como por la complejidad médica que determina la existencia de comorbilidades. Además, se prevé un aumento de su prevalencia como consecuencia de la pandemia Covid-19 debido, entre otros motivos, a los efectos del confinamiento que determinó una menor actividad física o el retraso e interrupción de algunos tratamientos.

 

Esta situación queda especialmente reflejada en pacientes con artrosis de rodilla y posibles candidatos a cirugía de reemplazo articular de rodilla, que constituye un claro ejemplo en el que la fragilidad supone un importante determinante de los resultados del procedimiento. Sin embargo, la teleasistencia puede suponer un aliado crucial para hacer frente a esta problemática, al mejorar de forma sensible la atención mediante un recurso sencillo, tanto para los médicos como para los pacientes, que establece un canal de comunicación continuada, con efectos directos desde el punto de vista preventivo, educativo y rehabilitador.

 

 

  

27 August 2019

El potencial terapéutico de células madre en artrosis de rodilla es enorme, aunque su eficacia está sobredimensionada




Las células madre se han ganado en muy poco tiempo la reputación de “tratamiento milagroso” para la artrosis de rodilla. “Es muy difícil resistirse a los encantos de un tratamiento que supuestamente reparará en pocos meses una rodilla inútil y dolorosa. Todo esto sin pasar por el quirófano, sin química ni efectos secundarios, con la fuerza regeneradora de los propios tejidos y con tan sólo con una sola inyección. Si esto es así, ¿qué paciente con artrosis de rodilla no se trataría con células madre?”, según plantea el Dr. José De la Mata Llord, director del Instituto de Salud Osteoarticular ARI, en el marco del XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología.
“El potencial terapéutico de las células madre en la artrosis de rodilla es enorme pero su eficacia está, en cierta medida, sobredimensionada. La generalización de su uso pasa por la resolución de múltiples aspectos, tanto de tipo técnico, como biológico. No hay respuesta todavía a cuestiones tan elementales como qué número de células es mejor inyectar o cada cuánto tiempo”, precisa el experto, quien también advierte que: “Desconocemos con precisión sus verdaderos mecanismos de acción dentro de la articulación. No estamos todavía en condiciones de asegurar si, gracias a ellas, conseguiremos restaurar y regenerar la articulación artrósica dañada (como ocurre en muchos modelos animales)”.
Asimismo, el especialista insiste en que “convendría distinguir entre trasplante de células madre y trasplante de otros tejidos (como tejido adiposo o médula ósea) que, además de muchas otras células y factores, también tienen células madre. De una forma u otra, es seguro que las células madre serán pieza clave en el tratamiento de la artrosis en los años venideros”.
Una terapia muy costosa
En opinión del Dr. De la Mata, “el tratamiento con células madre mesenquimales (MSCs) para tratar la artrosis de rodilla todavía está poco difundido en nuestro medio y es extremadamente costoso. Es previsible que el coste disminuya con el establecimiento de biobancos de células madre mesenquimales. El trasplante de células madre más habitual en nuestro entorno es el autólogo (células de uno mismo). Su elevado coste deriva de lo laborioso de su preparación. Primero se hará la extracción de una muestra (grasa abdominal, médula ósea, cordón umbilical), luego se aislarán y se expandirán (o multiplicarán) las verdaderas MSCs y finalmente se implantarán en la rodilla enferma mediante una inyección intra-articular”.
No es un tratamiento rápido, pero ofrece resultados muy sostenidos en el tiempo. Los ensayos “prueba concepto” parecen indicar que se trata de un tratamiento también seguro, sin mayores efectos adversos, precisa.
Otros tratamientos regenerativos
Por otra parte, el director del Instituto ARI, destaca que “es importante aclarar que ‘células madre’ es un término ambiguo bajo el que se amparan múltiples tratamientos regenerativos, algunos de los cuales, ni siquiera contienen células madre. Este es el caso, por ejemplo, del Plasma Rico en Plaquetas (PRP). El PRP es un tratamiento útil y seguro para la artrosis de rodilla que con frecuencia se confunde con células madre y, sin embargo, no tiene células madre”.
Además del PRP, -explica el especialista- existen otros tratamientos que se confunden comúnmente como tratamientos de “células madre” y, sin embargo, contienen un porcentaje testimonial de células madre.  Se trata de concentrados de grasa abdominal o de médula ósea, que están formados por múltiples células (macrófagos, pericitos, linfocitos...) y proteínas (citocinas, proteínas morfogenéticas, factores de crecimiento...) pero el porcentaje de MSCs raramente llega al 30%.
En este sentido, el Dr. De la Mata indica que los más conocidos son: el implante de tejido adiposo autólogo, la fracción estromal vascular y el aspirado de médula ósea concentrado.  Los tres podrían ser beneficiosos para el tratamiento de la artrosis de rodilla, pero es imposible determinar si su eventual beneficio es atribuible al pequeño porcentaje de células madre que contienen.  En la actualidad, ninguno de estos tratamientos está avalado por ensayos clínicos controlados.


07 February 2017

Uno de cada dos pacientes con artrosis de rodilla sufre dolor neuropático


El 10% de la población española, más de 7 millones de personas, tiene artrosis, siendo la enfermedad articular más frecuente Su incidencia aumenta con la edad y es la primera causa de discapacidad en ancianos. El dolor y la pérdida de movilidad son los principales síntomas y su abordaje es especialmente complejo en la mitad de los pacientes con artrosis de rodilla, al ir acompañada de dolor neuropático. Más de 200 profesionales asisten a las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores patrocinadas por ESTEVE y avaladas por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

La artrosis es consecuencia del desgaste del cartílago, que se reblandece, pierde resistencia y llega a desaparecer en algunas zonas, produciéndose un rozamiento de hueso contra hueso. Puede afectar a cualquier articulación “las afectadas con más frecuencia son las rodillas en un 30%, las manos en un 20%, las caderas y la columna vertebral”, según el Dr. Ángel Rubio, Jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Quirón de Valencia y coordinador científico de las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores. El Dr. Xoan Miguens,Jefe de Rehabilitación del E.O.X.I. de Ourense, Verín e o Barco de Valdeorras añade que “localizaciones muy específicas, como la artrosis de manos, tienen un componente familiar”.

Esta enfermedad tiene un proceso degenerativo, un proceso inflamatorio “y, como hemos comprobado en los últimos años, también un componente neuropático importante: uno de cada dos pacientes con artrosis de rodilla sufre este tipo de dolor, lo que dificulta enormemente su tratamiento”, según Miguens. El dolor neuropático, uno de los más complejos, está causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso central y/o periférico y se caracteriza por ser continuo, quemante, punzante y definido como un escozor.

“El principal síntoma de la artrosis es el DOLOR, en mayúsculas, de inicio insidioso, profundo y mal localizado, que aumenta con el movimiento y mejora con el reposo. Conforme avanza la enfermedad, el dolor se hace continuo y puede aparecer hasta en reposo. También puede aparecen rigidez articular, deformidades, limitación de la movilidad, dolor a la presión, chasquidos y crepitación de la articulación afectada”, explica elDr. Rubio.

El tratamiento actual de la artrosis consiste en un medicamento para controlar el proceso inflamatorio. Si esto no es suficiente para aliviar el dolor, la terapia se complementa con un analgésico. Y, en pacientes con síntomas neuropáticos, según el Dr. Miguens, “es necesario añadir un medicamento que controle dichos síntomas, que son de difícil tratamiento pero que también tienen un enfoque específico”. Sin embargo, en todos los casos es esencial un cuidado articular precoz, con un tratamiento rehabilitador y ejercicio para mantener la fuerza y el rango de movilidad articular. En este sentido, el Dr. Rubio señala que “según la OMS, uno de los escalones del tratamiento del dolor lo ocupa exclusivamente la terapia rehabilitadora”. 

Por ello, los componentes neuropáticos en la artrosis son uno de los ejes de las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores que tienen lugar hoy y mañana con la asistencia de más de 200 especialistas. Patrocinadas por ESTEVE, están avaladas por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física y acreditadas por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid – Sistema Nacional de Salud con 1,4 créditos de formación continuada. 

En las Jornadas también se ha hablado de los nuevos tratamientos. “Actualmente se están ensayando tratamientos con fármacos modificadores del curso de la enfermedad, como la inmunoglobulina dual, que actúa directamente sobre la articulación dañada, donde se inyecta, evitando así su desgaste. Una de las características más prometedoras de este nuevo fármaco es que es efectivo deteniendo la progresión de la enfermedad”, según el Dr. Rubio.

También se han abordado las infiltraciones de plasma rico en plaquetas, a partir de la sangre del paciente y donde se aprovecha la alta capacidad de las plaquetas para regenerar tejidos en estadios iniciales de artrosis o pacientes donde el resto de opciones terapéuticas han fracasado. O las ondas de choque, una opción que consiste en generar y transmitir una onda mecánica a través de los tejidos a tratar, un procedimiento similar a la eliminación de cálculos renales y altamente eficaz en sus tres principales indicaciones: fascitis plantar, tendinitis aquílea y tendinitis calcárea de hombro con una cronicidad superior a 6 meses

Las Jornadas también han incluido talleres teóricos y prácticos impartidos por expertos y una novedad en su formato: la presentación de la web www.rhbmed.es, que quiere ser una fuente de información actualizada y formación continuada para los médicos especialistas en rehabilitación. Con la colaboración de profesionales de reconocido prestigio en su campo, la web ofrece distintas herramientas de utilidad clínica para la consulta del día a día y documentos actualizados que aportan una revisión del abordaje de los procesos más frecuentes y/o más complejos de la especialidad: monografías, fuentes bibliográficas, agenda de eventos científicos y enlaces a otras webs.  

La menopausia es un factor de riesgo de artrosis

En la artrosis hay factores modificables, como por ejemplo el sobrepeso y la obesidad, los traumatismos o la actividad física intensa. Y también factores no modificables, como la edad, aumentando su incidencia a causa de la mayor esperanza de vida y del envejecimiento de la población, los antecedentes familiares y el sexo. En el caso concreto de la artrosis en los dedos de las manos, se ha detectado una anomalía genética específica que cuadruplica la patología en mujeres y, además, coincidiendo con la llegada de la menopausia, la población femenina también tiene un mayor riesgo que los hombres de desarrollar artrosis. 

Según el estudio EPISER, a partir de los 55 años, la enfermedad afecta significativamente a la población femenina, siendo más severa y afectando a un mayor número de articulaciones, principalmente porque el descenso de estrógenos que se produce con la menopausia es un factor de riesgo para desarrollar artrosis de rodilla. “Con la llegada de la menopausia la mujer pierde protección ante procesos como el aumento de peso, las enfermedades cardiovasculares o la pérdida de densidad ósea y de dolores articulares y musculares”, según el Dr. Miguens.

El dolor, la deformación de las articulaciones afectadas y la pérdida de movilidad y de autonomía de los pacientes, con un enorme impacto sobre su calidad de vida, son las principales consecuencias de la artrosis, una enfermedad que aún no tiene cura. “Es la alteración articular más común. Supone el 9% de las consultas en Atención Primaria y el 10% de las actuaciones de hospitalaria, ya que el 15% de los pacientes son derivados a los especialistas. Y también es la principal causa de discapacidad en ancianos”


Un capítulo de mejora: la disfagia orofaríngea

La disfagia orofaríngea es una enfermedad que causa dificultad en el proceso de deglución, de tragar saliva, alimentos o líquido, que afecta a entre el 6% y el 9% de la población y que puede causar desnutrición en un tercio de los pacientes o dar lugar a otras complicaciones graves, como infecciones pulmonares. Por ejemplo, el 51%4 de las muertes por ictus en los primeros treinta días se atribuye a neumonías por aspiración provocadas por disfagia.

Un adecuado abordaje es esencial. “Mediante la rehabilitación enseñamos normas posturales que facilitan la deglución, que el alimento o el líquido ingerido vaya por donde tiene que ir, y hacemos un seguimiento para ver que el paciente lo está haciendo bien y que está mejorando la coordinación de todos los mecanismos que intervienen en la deglución”, explica el Dr. Miguens. “Es algo que estamos haciendo todos, pero no hay unidades especializadas en todos los hospitales. Es un punto de especial interés y que está en la mente de todos los médicos rehabilitadores porque mejora radicalmente el pronóstico y evolución de los pacientes”.  

La disfagia orofaríngea puede ser congénita debida a una parálisis cerebral infantil o a otras enfermedades o adquirida tras sufrir un ictus, un traumatismo craneoencefálico o una enfermedad neurodegenerativa como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Según el Dr. Rubio, las causas más frecuentes son patologías del sistema nervioso central (ictus, demencias, Parkinson, neoplasias…), desórdenes neuromusculares (ELA, hipotiroidismo, hipertiroidismo, neuropatía periférica,…), lesiones estructurales locales (tumores, bocio, abscesos) e infecciones (como por ejemplo la faringoamigdalitis o la sífilis).

También se asocia a la edad: en ancianos es un problema frecuente, que se calcula que podría afectar a un 15% de los mayores de 65 años, ya que en ocasiones el envejecimiento modifica los mecanismos neuronales responsables de la deglución. 
  

10 November 2015

El condroitín sulfato es más eficaz que los antiinflamatorios para frenar el avance de la artrosis de rodilla‏

El condroitín sulfato es superior a un antiinflamatorio (celecoxib) a la hora de frenar el avance de la artrosis de rodilla. Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio realizado con Resonancia Magnética cuantitativa, presentado por el Profesor Jean Pierre Pelletier en la rueda de prensa oficial del Congreso Anual de la Academia Americana de Reumatología que se celebra en San Francisco.
Se trata de un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado y comparativo entre condroitín sulfato y celecoxib, realizado durante más de tres años en cinco centros de Québec (Canadá) y bautizado con el nombre de MOSAIC (las siglas en inglés de 24 MOnth study on Structural changes in knee osteoarthritis Assessed by mrI with Chondroitin sulphate). En él han participado 194 pacientes con artrosis de rodilla, que además presentaban inflamación (sinovitis) y dolor moderado. Los participantes fueron divididos en dos grupos que recibieron 1200 mg de condroitín sulfato de grado farmacéutico al día (proveedor: Bioibérica) o 200 mg de celecoxib al día (proveedor: Pfizer) durante dos años y se les realizó una Resonancia Magnética cuantitativa al iniciar el estudio, otra al cabo de un año y otra al finalizar. El objetivo principal era evaluar el efecto de condroitín sulfato y de celecoxib sobre la pérdida de volumen de cartílago en artrosis de rodilla tras 24 meses mediante Resonancia Magnética cuantitativa.
 Se ha hablado mucho de la eficacia del condroitín sulfato en la artrosis y creímos que era el necesario evaluarla con las últimas técnicas de imagen disponibles. La artrosis se caracteriza por el desgaste progresivo del cartílago, y la resonancia magnética permite medir con exactitud esta pérdida y, por lo tanto, el avance de la enfermedad. Esta es la principal novedad de este estudio ya que hasta ahora sólo se había utilizado la radiografía a tan largo plazo”, explica el Prof. Pelletier.
Los resultados revelan que la evolución de la artrosis de rodilla es más lenta en aquellos pacientes tratados con condroitín sulfato. Concretamente, este grupo experimentó una menor pérdida de volumen de cartílago estadísticamente significativa a partir del primer año de tratamiento, en comparación con los pacientes que tomaron el antiinflamatorio. “Estos datos prueban que el condroitín sulfato puede frenar el avance de la artrosis a largo plazo, que tiene un efecto modificador de la enfermedad”, afirma el Prof. Pelletier.
En el estudio también se evaluaron los efectos de los dos fármacos sobre los síntomas de la enfermedad, en concreto: dolor, función, rigidez, hinchazón articular y derrame, y se vio que ambos tratamientos fueron igual de eficaces a lo largo de todo el estudio, alcanzado una reducción clínicamente relevante de los síntomas entorno al 50%. “El estudio confirma que ambos medicamentos son eficaces para el tratamiento de los síntomas de la artrosis, aunque sólo el condroitín sulfato presenta la ventaja adicional de ejercer un efecto protector de la articulación y un mejor perfil de seguridad” declara el Dr. Pelletier. A lo que el Dr. Josep Vergés, director Médico y Científico de Bioibérica, añade: Con este estudio se evidencia que el condroitín sulfato cumple con los requisitos que se le piden a un fármaco en artrosis: por un lado mejora el dolor y la capacidad funcional y por el otro frena la progresión de la enfermedad, todo ello con un elevado perfil de seguridad que resulta imprescindible en una patología crónica como es la artrosis”.

02 February 2015

Cochrane confirma la eficacia clínica de condroitín sulfato en el tratamiento de la artrosis

The Cochrane Library acaba de publicar una revisión sobre condroitín sulfato (adjunta) que confirma la eficacia y seguridad de este fármaco en el tratamiento de la artrosis. Las conclusiones evidencian que los pacientes tratados con condroitín sulfato presentaron una mejora del dolor y de la capacidad funcional estadísticamente significativa y clínicamente relevante frente a placebo, demostrando además ventajas de seguridad.
Son resultados muy relevantes que, desde mi punto de vista, deberían poner fin a la controversia existente los últimos meses sobre la eficacia y la seguridad del condroitín sulfato. En Bioibérica llevamos más de diez años investigado esta molécula cuyo efecto ha quedado científica y clínicamente demostrado”, declara el Dr. Josep Vergés, farmacólogo clínico y Director Médico y Científico de Bioibérica.  
Se trata de la revisión sobre condroitín sulfato más exhaustiva publicada hasta la fecha y a cargo de una entidad internacional totalmente independiente, The Cochrane Collaboration. En este caso se ha realizado una búsqueda en siete bases de datos que ha incluido 43 ensayos clínicos publicados hasta noviembre de 2013 y 4.962 pacientes tratados con condroitín sulfato.
La revisión también concluye que la pérdida del ancho mínimo del espacio intra articular demuestra ser significativamente inferior en el grupo de condroitín sulfato que en el de placebo, confirmando así que podría ser capaz de frenar la progresión de la enfermedad.
Además, cuando se compara el uso de condroitín sulfato en combinación con glucosamina frente a placebo o control activo también se observa una reducción del dolor estadísticamente significativa. “Estos datos van en la línea de los del ensayo clínico MOVES, publicado este mismo mes en la revista Annals of the Rheumatic Diseases” explica el Dr. Vergés.
 "En la revisión se han incluido ensayos clínicos controlados que utilizan condroitín sulfato de grado farmacéutico biológico, como el de Bioibérica, pero también estudios realizados con presentaciones del mercado nutracéutico estadounidense de calidad no contrastada. Por eso los mismos autores alegan una alta heterogeneidad entre los estudios incluidos. Esta es la realidad del mercado y aun así la valoración global de la eficacia del producto es positiva”, añade el Dr. Vergés.

Esta revisión Cochrane confirma la eficacia y seguridad de condroitín sulfato y da valor a esta opción de tratamiento en una enfermedad crónica como la artrosis que cuenta con un arsenal terapéutico limitado. 

15 January 2015

La evolución de la artrosis de rodilla se puede predecir con un test genético validado clínicamente

La revista científica Rheumatology acaba de publicar en su edición online los resultados del estudio Arthrotest, un estudio clínico multicéntrico de 4 años de duración, en el que han participado 282 pacientes con artrosis primaria de rodilla, 31 centros sanitarios españoles y profesionales de diferentes especialidades.
El estudio ha identificado ocho variaciones genéticas hereditarias y una variable clínica significativamente asociadas a la progresión rápida de la artrosis de rodilla severa. La combinación de ambas ha permitido desarrollar el Arthrotest®, una herramienta diagnóstica para conocer la predisposición genética del paciente a sufrir una artrosis de rodilla severa de evolución rápida. Un análisis que permite al médico identificar a aquellos pacientes con peor pronóstico y que, por lo tanto, tienen un riesgo elevado de acabar necesitando una prótesis en un corto período de tiempo.
El curso clínico de la artrosis primaria de rodilla es muy variable. Algunos pacientes pueden pasar años sin sufrir una pérdida significativa de capacidad funcional o sin una progresión radiográfica visible. En cambio, otros pueden verse impedidos o necesitar un recambio protésico en pocos años. En éstos la genética puede jugar un papel importante: la progresión rápida de la artrosis de rodilla es hereditaria en un 60 o 70%”, declara el Dr. Francisco J. Blanco, reumatólogo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INBIC) y uno de los investigadores principales del estudio.
Metodología y resultados del estudio
En el estudio se incluyeron 282 pacientes caucásicos, diagnosticados de artrosis primaria de rodilla, de más de 40 años en el momento del diagnóstico y con dos radiografías disponibles para su evaluación (una del momento del diagnóstico y otra correspondiente al final del período de seguimiento). Además, también se estudió el historial clínico de todos ellos y se analizaron variables como el género, la edad en el momento del diagnóstico o la localización de la artrosis, entre otras.
  A partir del análisis radiográfico, los pacientes se clasificaron en dos grupos de pronóstico: pacientes de mal pronóstico (aquellos que habían acabado con implantación de prótesis en un período de 8 años) y pacientes de progresión lenta o buen pronóstico. Se analizaron 774 SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) y se registraron los datos de variables clínicas como potenciales predictores.
 Posteriormente, se desarrolló un modelo matemático predictivo que fue validado clínicamente en una segunda población de pacientes con artrosis primaria de rodilla.
 El modelo obtenido combina la información de una variable clínica (la edad en el momento del diagnóstico) y 8 SNPs (rs2073508, rs10845493, rs2206593, rs10519263, rs874692, rs7342880, rs780094 y rs12009). Los SNPs contribuyen en un 78% en la capacidad predictiva del modelo Arthrotest®, el 22% restante se explica por la variable clínica.
 El SNP rs2073508 en el gen TGFB1 (implicado en metabolismo de los condrocitos artrósicos) y el SNP rs12009 en el gen GRP78 (implicado en el metabolismo de la glucosa) fueron los SNPs con la mayor contribución en el poder predictivo del modelo. Además, esta es la primera vez que se encuentra una asociación directa entre el gen GCKR2 y la artrosis o su progresión, En dicho gen, previamente relacionado con un elevado riesgo de diabetes tipo II, se encuentra unos de los 8 SNPs del modelo Arthrotest®, el rs780094.
Utilidad clínica
El test resultante, en el mercado desde junio de 2013, tiene una precisión del 82%, un nivel que, según los estándares estadísticos internacionales, está considerado excelente. El análisis sólo se realiza una vez en la vida y consiste en tomar una muestra de saliva de la boca  de un paciente ya diagnosticado con artrosis de rodilla. En el laboratorio se extrae y analiza el ADN y el médico recibe un informe de resultados que identifica el nivel de riesgo del paciente.
El Arthrotest ayuda a que médico y paciente sean más conscientes de la enfermedad y puedan actuar sobre ella. El especialista puede diseñar tratamiento personalizado y el paciente, si sabe que su artrosis evolucionará rápido, puede que se tome más en serio su tratamiento y las recomendaciones de su médico”, declara el Dr. Josep Vergés, Director Médico y Científico de Bioibérica e investigador principal del estudio.

El test es fruto de la I+D de Bioibérica Farma, una compañía biotecnológica española especializada en fármacos condroprotectores para la artrosis y uno de los principales productores mundiales de heparina. En España ya hay más de 150 centros médicos donde se puede realizar el análisis.



10 June 2012

Un nuevo estudio demuestra que el condroitín sulfato contrarresta la angiogénesis, un mecanismo de acción implicado en la rápida progresión de la artrosis




Durante muchos años, la artrosis ha sido percibida como un mal asociado al envejecimiento pero recientes estudios, como el que se acaba de publicar en la revista Arthritis Research & Therapy[1] liderado elProfesor Yves Henrotin, director del Departamento de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad de Lieja en Bélgica, confirman que la inflamación de la membrana sinovial (sinovitis) está directamente implicada en el inicio y la evolución de la artrosis. Así, niveles elevados de inflamación se han asociado a una pérdida de cartílago más avanzada y a un mayor dolor, con el consiguiente avance rápido de la enfermedad.
Concretamente, según explica el Profesor Henrotin, “la novedad es queen este estudio se ha observado que la formación descontrolada de nuevos vasos sanguíneos en la membrana sinovial conduce a una peor progresión de la enfermedad”. El estudio in vitro presentado ha comparado la inflamación y la angiogénesis en pacientes con artrosis de rodilla y sinovitis. Las muestras de tejido sinovial biopsiadas se obtuvieron de 16 pacientes en el momento de la cirugía de implantación de prótesis y fueron cultivadas con o sin condroitín sulfato.
Los resultados, presentados por primera vez en el Congreso Europeo de Reumatología que se celebra en Berlín, concluyen que el condroitín sulfato contrarrestó la angiogénesis y, por lo tanto, redujo la inflamación. Se confirma pues, que este fármaco contribuye a la mejora del proceso artrósico al inhibir la formación descontrolada de nuevos vasos sanguíneos en la sinovial. Estos datos ratifican los resultados del ensayo clínico GAIT, publicados en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine en 2006, en el que se evidenció que el condroitín sulfato reducía la inflamación de la membrana sinovial en pacientes con artrosis de rodilla.
Dado que la angiogénesis es un proceso crítico en la progresión de la artrosis, este estudio abre la puerta a una nueva acción terapéutica eficaz en el tratamiento de la enfermedad. Este efecto se traducirá, a nivel clínico, con una mejora del dolor y la movilidad de las articulaciones afectadas.
También en el congreso, el Profesor Jean-Pierre Pelletier, Director de la Unidad de Investigación en Artrosis de la Universidad de Montreal (Canadá) ha aportado una visión complementaria a la del Prof. Henrotin, asegurando que el condroitín sulfato “protege la pérdida de volumen de cartílago y revierte en la menor necesidad de implantar prótesis en pacientes con artrosis de rodilla y sinovitis”.
Para afirmarlo se basa en los resultados del seguimiento de un ensayo clínico (publicado en  Annals of The Rheumatic Diseases en 2011) en pacientes tratados con condroitín sulfato o placebo, en el que se evidenció mediante Resonancia Magnética Nuclear, que el condroitín sulfato podría ejercer un efecto protector de la pérdida de volumen del cartílago así como de las lesiones del hueso subcondral. Tras un período de seguimiento adicional de 4 años, ahora se ha observado que se implantaron más prótesis en el grupo placebo (71%) que en el grupo tratado con condroitín sulfato (29%).
La presentación de estas nuevas evidencias ha tenido lugar en el Congreso Anual de Reumatología, EULAR, que se celebra estos días en Berlín, en el marco del simposio “Progression of osteoarthritis: predictors and treatment”, organizado por Bioibérica Farma.

07 June 2012

Células madre de la médula ósea para el tratamiento de la artrosis de rodilla


Descargar Foto2.jpg (233,2 KB)

Con el objetivo principal de “estimar la seguridad y eficacia de la terapia, además de su posible modificación del curso natural del proceso de degeneración articular”, especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han puesto en marcha un ensayo clínico para el tratamiento de la artrosis de rodilla. El nuevo procedimiento consiste en la infusión por vía intraarticular de células madre adultas mesenquimales, obtenidas de la médula ósea del propio paciente. Se trata de una investigación multicéntrica, dirigida por el doctor Gonzalo Mora Gasque, traumatólogo de la Clínica. Entre los fines prioritarios del estudio figura asimismo determinar “la tolerancia de este tratamiento y su factibilidad”, explica el especialista. En la investigación participa también el Hospital Clínico de Salamanca.
El ensayo ha sido impulsado por el CAIBER (Plataforma Española de Ensayos Clínicos), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III. El trabajo ha sido financiado mediante un fondo ICI (Investigación Clínica Independiente) del Ministerio de Sanidad. Se estima que los primeros resultados de este nuevo tratamiento podrán obtenerse en diciembre de 2013.

Artrosis y su prevalencia
La artrosis es una enfermedad consistente en la degeneración paulatina del cartílago de la articulación, que puede desembocar en su desaparición y provocar, por tanto, dolor articular y disfunción. Si se observa la artrosis de forma global, se puede decir que “afecta a mayor número de pacientes que cualquier otra enfermedad articular”, estima el especialista. Según estudios epidemiológicos, se trata de una de las principales causas de discapacidad del sistema locomotor en las sociedades occidentales y una de las mayores cargas de los sistemas sanitarios. A pesar de que la afectación de la artrosis está tan extendida entre la población, todavía no existe, sin embargo, “una terapia médica que permita modificar claramente el curso natural de la enfermedad”, advierte el doctor Mora.
El origen de una artrosis puede ser diverso. Entre sus principales causas figuran antecedentes traumáticos en la articulación, o, de forma secundaria, una infección articular, una enfermedad inflamatoria articular crónica o como resultado de la edad y del desgaste asociado al empleo de las articulaciones durante un largo número de años. “También está asociado con frecuencia al sobrepeso y/o a la presencia de deformidades angulares, especialmente en la rodilla”, describe el especialista. Previsiones internacionales calculan que en 2030 un 20% de la población adulta de Europa Occidental y Norte América habrá desarrollado artrosis, con el elevado coste socio-sanitario que tal incidencia puede acarrear.

El ensayo y candidatos
El ensayo que actualmente ha puesto en marcha la Clínica Universidad de Navarra se fundamenta en un estudio previo idéntico desarrollado en modelo animal en el que se demostró la seguridad del procedimiento. El estudio histológico (de regeneración de los tejidos) de esta primera experiencia en animales todavía se encuentra en fase de evaluación.
El perfil de paciente al que va dirigido este ensayo es aquél que se encuentre en la franja de edad comprendida entre 50 y 80 años, con un diagnóstico de artrosis de rodilla no avanzada, según los criterios de la American College of Reumatology (ACR), con dolor articular igual o mayor a 2,5 puntos en una escala analógica visual (leve o moderado), con signos radiológicos de artrosis, un índice de masa corporal situado entre 20 y 35 kg/m2 y la posibilidad de seguimiento durante el período del estudio.
El seguimiento de los pacientes participantes en el ensayo clínico se hará mediante revisiones frecuentes, en torno a 9, durante un año.

Fundamentos y protocolo del estudio
El fundamento del ensayo reside, según el doctor Mora, en que “a día de hoy existen diferentes tratamientos para la artrosis aunque ninguno de ellos posibilita la regeneración de los tejidos desgastados”. Las ventajas de la terapia celular que se pretenden evaluar mediante este ensayo clínico “residen en esa posible capacidad de regenerar los tejidos”, alega el especialista.
Con este objetivo, el protocolo del ensayo comienza con la extracción de células madre mesenquimales de la médula ósea del paciente, “capaces de formar otros tejidos. Una vez, extraídas, lo que hacemos es identificarlas, aislar esas células y cultivarlas para hacerlas crecer, y conseguir la cantidad necesaria para después inyectárselas al paciente”.
Se trata de un ensayo clínico aleatorio randomizado, en el que se establecen tres grupos de pacientes, “para poder comparar los resultados obtenidos con otros tratamientos y los conseguidos mediante la aplicación de las células madre”. De este modo, uno de los grupos, el denominado grupo control, será tratado mediante ácido hialurónico, “procedimiento de elección desde hace tiempo para el tratamiento de la artrosis”. Al segundo grupo de pacientes se le inyectará una dosis con un número determinado de células madre (10 millones de células), además de ácido hialurónico, y al tercero se le administrará también la nueva terapia celular pero con mayor cantidad de células (100 millones) y la dosis correspondiente de ácido hialurónico.
La valoración de los pacientes según los criterios de inclusión corresponde a los especialistas en Traumatología. Una vez reclutados los pacientes, se procederá a la extracción de las células madre mesenquimales de su médula ósea y, posteriormente, a su procesamiento –aislamiento, cultivo y expansión- que se realiza en el Laboratorio GMP (del inglés, Good Manufacturing Practice, o normas internacionales de correcta manipulación) de Terapia Celular de la Clínica. Una vez obtenidas las poblaciones celulares necesarias, se infiltrarán posteriormente a los pacientes mediante inyección intraarticular.

Objetivos y seguimiento
La investigación pretende, en primer lugar, probar la seguridad del procedimiento, tal y como exige la Agencia Española del Medicamento en todos los ensayos clínicos, además de observar la eficacia del tratamiento en comparación a otras terapias actualmente disponibles para la artrosis.
El seguimiento de los pacientes durante un año “responde a la necesidad de observar si se produce algún cambio respecto a la evolución natural de la artrosis de rodilla”, subraya el doctor Mora. Esta parte del ensayo se realizará mediante estudios efectuados con resonancia magnética.
“El paciente estará sometido en todo momento a una estrecha vigilancia para que los resultados sean correctos. Además, se le facilitará un teléfono de contacto del que podrá hacer uso ante cualquier eventualidad”, indica el especialista.



Pie de foto : Equipo del ensayo del Dpto. de Cirugía Ortopédica y Traumatología. De izda a dcha, los doctores Íñigo Crespo Cullell, Gonzalo Mora Gasque y Pablo Díaz de Rada Lorente, la enfermera Carmen Sánchez Echenique, y los doctores Andres Valentí Azcárate, Juan Ramón Valentí Nin y José María Lamo de Espinosa Vázquez de Sola.

17 May 2012

Resultados positivos para ranelato de estroncio en pacientes con artrosis de rodilla



Ranelato de estroncio (2 g/día) (Protelos ®) ha demostrado tener una actividad modificadora de la enfermedad mejorando la progresión radiológica de los pacientes, acompañada de una mejoría de los síntomas. Estos datos, que ya fueron presentados en el Congreso Europeo de Osteoporosis y Artrosis (IOF-ECCEO), han sido confirmados ayer en una mesa redonda dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que, hasta el día 18, tiene lugar en Zaragoza.

El potencial de ranelato de estroncio para mejorar los cambios estructurales patológicos en la artrosis, ha sido demostrado también en estudios preclínicos. Estos estudios demostraron un efecto beneficioso, al restablecer el equilibrio entre la formación del cartílago y su degradación. Una evidencia clínica preliminar se estableció, también, en pacientes con artrosis de columna, en los ensayos clínicos realizados con ranelato de estroncio en osteoporosis posmenopáusica. Los análisis post hoc obtuvieron resultados prometedores, en la medida en que el ranelato de estroncio redujo los biomarcadores urinarios de la degradación del cartílago (CTX-II) en uno de los estudios, y retrasó la progresión de la artrosis, mejorando el dolor de espalda, en el otro.

En el estudio se evaluó la eficacia y seguridad de ranelato de estroncio en 1.371 pacientes con artrosis de rodilla durante 3 años. El objetivo primario fue el cambio radiográfico en la anchura del espacio articular del compartimento medial tibiofemoral respecto al placebo, con la confirmación por una serie de análisis de sensibilidad establecidos de antemano. Los objetivos secundarios incluyeron puntuaciones del test WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Arthritis Index) para medir el dolor, la rigidez y la función física.

Ranelato de estroncio demostró un efecto beneficioso sobre la estructura y los síntomas durante los 3 años de duración del estudio. La diferencia estimada en la anchura del espacio articular a los 3 años fue significativa frente a placebo (p = 0,018), con una reducción del 27% en la pérdida de cartílago. En términos clínicos, esto representa el ahorro de casi un año de pérdida de cartílago en los 3 años, lo que podría retrasar la progresión hacia la cirugía de sustitución articular. Estos efectos significativos sobre la estructura en la artrosis fueron acompañados por mejoras en la puntuación total y la subpuntuación de dolor del WOMAC (ambos p <0,05). Además, Ranelato de estroncio fue seguro y bien tolerado por los pacientes con artrosis de rodilla.

Según expuso el Dr. Javier del Pino Montes, del 
Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Salamanca“La artrosis es una enfermedad que limita la movilidad articular y contribuye a la discapacidad por lo que supone un coste socioeconómico notable además de los costes de la atención sanitaria. Las agencias señalan que el futuro del tratamiento de la artrosis pasa por fármacos que sean capaces de modificar la estructura. Ranelato de estroncio ha presentado datos de su acción para prevenir la evolución de la enfermedad, aportando un avance sobre los tratamientos previos.”

Artrosis en España
La artrosis es el trastorno de las articulaciones más común en todo el mundo, y puede afectar hasta un 28% de los mayores de 60 años. El 80% de los afectados, tienen limitación de movimiento y el 25% no puede desarrollar sus actividades diarias.

En España, 7 millones de personas padecen artrosis en mano, rodilla o columna y el 29% de la población mayor de 60 años sufre artrosis. La Comunidad Autónoma con mayor número de personas afectadas por artrosis es Andalucía, con 1.229.059 personas que padecen esta enfermedad. La Comunidad de Aragón aparece en sexto lugar con 199.159 afectados.

La Artrosis se caracteriza por la degeneración del cartílago y de otras estructuras de la articulación, que provoca dolor y rigidez, pérdida de la función, y discapacidad. En la actualidad, el manejo farmacológico de la artrosis consiste en el tratamiento de los síntomas y la función con analgésicos, antiinflamatorios y otros fármacos antirreumáticos. Actualmente, no hay fármacos registrados con una actividad sobre la estructura. La progresión de la artrosis con el tiempo conduce a la sustitución articular quirúrgica.
*Ranelato de Estroncio es un medicamento de investigación Servier, que se comercializa en España con los nombres de Protelos y OsseorR

28 April 2012

Nuevos ensayos clínicos demuestran que el condroitín sulfato reduce la sinovitis y retrasa la necesidad de prótesis en pacientes artrósicos


Diferentes ensayos clínicos y evidencias disponibles confirman la elevada correlación entre el grado radiológico de artrosis y la sinovitis (el proceso inflamatorio de la membrana sinovial). Así, niveles elevados de sinovitis se han asociado a una pérdida de cartílago más avanzada y a un mayor dolor, con el consiguiente avance rápido de la enfermedad.

Partiendo de esta base, un nuevo ensayo clínico piloto independiente del Hospital del Mar de
Barcelona, liderado por el Dr. Jordi Monfort, ha comparado el efecto de dos fármacos, el
condroitín sulfato y el paracetamol, sobre la sinovitis en pacientes con artrosis de rodilla. En
total se incluyeron 45 pacientes que fueron tratados con condroitín sulfato o paracetamol
durante 6 meses y monitorizados hasta los 9 meses para evaluar si los fármacos continuaban
haciendo efecto. Al final del estudio, el grupo tratado con condroitín sulfato presentó una
reducción estadísticamente significativa (del 25,45%) de la sinovitis y de la hipertrofia sinovial
(61,93%) en comparación con el grupo paracetamol. No se observó ningún efecto sobre la
sinovitis en el grupo tratado con paracetamol. Asimismo, al cabo de 1.5 meses de tratamiento,
el condroitín sulfato redujo significativamente la incapacidad funcional, efecto que mantuvo su
significancia hasta el mes 9 tras la supresión del tratamiento, confirmando así el efecto
remanente del condroitín sulfato. Los datos relativos a sinovitis confirman los resultados
publicados en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine en 2006.

Según el Dr. Monfort, como era de esperar “ambos fármacos reducen el dolor pero los
resultados evidencian que sólo el condroitín sulfato reduce de forma estadísticamente
significativa la sinovitis y mejora la movilidad de las articulaciones afectadas por la
artrosis”. Así, el condroitín sulfato sería más eficaz que los analgésicos para los pacientes con
artrosis e inflamación sinovial. Su efecto remanente, por el cual su eficacia se prolonga tras la
supresión del tratamiento, así como su elevado perfil de seguridad, son beneficios clínicos
adicionales frente al paracetamol. Si se tiene en cuenta que entre un 50 y un 70% de
pacientes artrósicos tienen sinovitis, lo anterior da una idea de la relevancia del hallazgo clínico
y su repercusión terapéutica.


El Profesor Jean-Pierre Pelletier, Director de la Unidad de Investigación en Artrosis de la
Universidad de Montreal (Canadá) aporta una visión complementaria a la del Dr. Monfort,
asegurando que el condroitín sulfato “protege la pérdida de volumen de cartílago y
revierte en la menor necesidad de implantar prótesis en pacientes con artrosis de rodilla
y sinovitis”.

Para afirmarlo se basa en los resultados del seguimiento de un ensayo clínico (publicado en
Annals of The Rheumatic Diseases en 2011) en pacientes tratados con condroitín sulfato o
placebo, en el que se evidenció mediante Resonancia Magnética Nuclear, que el CS podría
ejercer un efecto protector de la pérdida de volumen del cartílago. Tras un período de
seguimiento adicional de 4 años, ahora se ha observado que se implantaron más prótesis
en el grupo placebo (71%) que en el grupo tratado con condroitín sulfato (29%). Ello
permitiría afirmar que el condroitín sulfato puede retrasar y/o reducir la necesidad de prótesis,
lo que supondría una evidente mejora de la calidad de vida del paciente y un importante ahorro
sanitario.



25 April 2012

Bioibérica Farma presenta el Arthrosischip, un test de ADN para saber si la artrosis de rodilla evolucionará rápido


La artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica en la que la herencia genética tiene un peso considerable. Partiendo de esta premisa, Bioibérica Farma ha investigado durante 4 años las alteraciones genéticas asociadas a la evolución de la artrosis. El resultado es el Arthrosischip, un test de ADN a través de la saliva que serviría para identificar a aquellos pacientes con una alta probabilidad de que su artrosis de rodilla evolucione rápidamente. La herramienta podría ser útil para identificar a los enfermos con peor pronóstico y predecir el riesgo de implantación de prótesis.

Los resultados preliminares de este estudio clínico, los ha presentado esta mañana a los
medios de comunicación el Dr. Josep Vergés, director Médico y Científico de Bioibérica Farma
y codirector del Proyecto Arthrosischip, en la rueda de prensa de inauguración del Congreso
Mundial de Artrosis que se celebra en Barcelona. Con los datos de más de 300 pacientes con
artrosis primaria de rodilla recogidos en 32 centros hospitalarios españoles, se han podido
identificar una serie de marcadores genéticos significativos o SNPs (Single Nucleotide
Polymorphism) asociados a la artrosis de rodilla de mal pronóstico. Con estos datos se ha
desarrollado un modelo de predicción de la predisposición genética a sufrir una artrosis de
rodilla de progresión rápida con una precisión superior al 75%. El modelo, que ha sido validado
clínicamente en una segunda población de artrosis de rodilla, también cuenta con valores
elevados de sensibilidad y especificidad.

Por lo tanto, se trataría de un test que el paciente se tendría que hacer una sola vez y con el
que obtendría la probabilidad (en forma de %) de evolución rápida de su artrosis de rodilla. La
prueba consistiría en depositar saliva en un sencillo recipiente (salivero) y, en el laboratorio, se
extraería y analizaría el ADN. Según el Dr. Vergés, “Arthrosischip se podría utilizar para
priorizar los pacientes que tienen una predisposición genética a progresar más rápidamente su
artrosis y, por lo tanto, discriminar aquellos pacientes en los que se van a invertir recursos de
aquellos que no, suponiendo un ahorro en el gasto sanitario. De este modo, el médico podría
personalizar el tratamiento y aplicar medidas correctoras”.

A pesar de que la precisión del Arthrosischip es elevada, se debe tener en cuenta que en la
progresión de la artrosis influyen otros factores a parte del genético. Por lo tanto, el resultado
del test no excluiría totalmente el riesgo de una progresión rápida de la enfermedad.
Este estudio, en el que han participado médicos de familia, reumatólogos, traumatólogos y
rehabilitadores de 32 centros hospitalarios españoles, se ha realizado conjuntamente entre
Bioibérica Farma, una empresa española con más de 30 años de experiencia en salud de las
articulaciones, Progenika, una empresa del País Vasco especialista en el diseño y desarrollo
de herramientas biotecnológicas y el Hospital Universitario Juan Canalejo de A Coruña. En
España en estos momentos se han obtenido los resultados preliminares del estudio y ha
finalizado el desarrollo científico del proyecto. Ahora se entrará en la fase de desarrollo técnico
de prototipo de producto, que podría estar listo a finales de año.

Los resultados del proyecto Arthrosischip se presentarán mañana a las 11h a la comunidad
científica en el simposio sobre medicina personalizada en el diagnóstico y tratamiento de la
artrosis (consulta aquí el programa), en el marco del 17º Congreso Mundial de Artrosis que se
celebra en Barcelona. Organizado por la OsteoArthritis Research Society International, la
OARSI, durante tres días acogerá a más de 1200 especialistas internacionales que compartirán
y difundirán los últimos avances en la investigación de la artrosis.


23 April 2012

Presentarán esta semana los resultados de un test de ADN para predecir la evolución de la artrosis de rodilla



Bioibérica Farma presenta los resultados del proyecto Arthrosischip, un test genético basado en la tecnología de los microarrays de ADN, que serviría para identificar aquellos pacientes con una predisposición genética a que su artrosis de rodilla progrese rápidamente.



El análisis se hace a partir de una muestra de saliva y permitiría personalizar el tratamiento de los pacientes y prevenir el riesgo de implantación de prótesis. El estudio se ha realizado con más de 200 pacientes en 32 centros hospitalarios españoles, durante 4 años.

Presentación

Presentan resultados de un test de ADN para predecir la evolución de la artrosis de rodillaLa presentación tendrá lugar el miércoles día 25 de abril durante la inauguración del Congreso Mundial de Artrosis, organizada por la Sociedad Española de Reumatología, en la que se tratarán los principales avances en la investigación de la artrosis.

Además, Bioibérica Farma lidera dos simposios durante el congreso. El primero, el jueves, sobre medicina personalizada en el diagnóstico y tratamiento de la artrosis. En él, se presentarán los resultados del proyecto Arthrosischip a la comunidad científica y se hablará de los biomarcadores en artrosis, entre otros temas.

El segundo, el viernes, trata del impacto de la sinovitis en la progresión de la artrosis y los mecanismos de actuación del condroitín sulfato en el proceso inflamatorio.

26 March 2012

Ranelato de estroncio mejora la estructura y los síntomas en pacientes con artrosis de rodilla


Ranelato de estroncio (2 g/día) (Protelos ®) ha demostrado tener un efecto beneficioso en pacientes con artrosis de rodilla, tanto a nivel estructural como de los síntomas asociados a esta patología. Estos datos se recogen en un estudio aleatorio, controlado con placebo, realizado con una metodología muy rigurosa, y que ha sido presentado en el Congreso Europeo de Osteoporosis y Artrosis (IOF-ECCEO).

El potencial de ranelato de estroncio para mejorar los cambios estructurales patológicos en la artrosis, ha sido demostrado también en estudios preclínicos. Estos estudios demostraron un efecto beneficioso, al restablecer el equilibrio entre la formación del cartílago y su degradación. Una evidencia clínica preliminar se estableció, también, en pacientes con artrosis de columna, en los ensayos clínicos realizados con ranelato de estroncio en osteoporosis posmenopáusica. Los análisis post hoc obtuvieron resultados prometedores, en la medida en que el ranelato de estroncio redujo los biomarcadores urinarios de la degradación del cartílago (CTX-II) en uno de los estudios, y retrasó la progresión de la artrosis, mejorando el dolor de espalda, en el otro.

En el estudio presentado en el congreso IOF-ECCEO, se evaluó la eficacia y seguridad de ranelato de estroncio en 1.371 pacientes con artrosis de rodilla durante 3 años. El objetivo primario fue el cambio radiográfico en la anchura del espacio articular del compartimento medial tibiofemoral respecto al placebo, con la confirmación por una serie de análisis de sensibilidad establecidos de antemano. Los objetivos secundarios incluyeron puntuaciones del test WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Arthritis Index) para medir el dolor, la rigidez y la función física.
Ranelato de estroncio demostró un efecto beneficioso sobre la estructura y los síntomas durante los 3 años de duración del estudio. La diferencia estimada en la anchura del espacio articular a los 3 años fue significativa frente a placebo (p = 0,018), con una reducción del 27% en la pérdida de cartílago. En términos clínicos, esto representa el ahorro de casi un año de pérdida de cartílago en los 3 años, lo que podría retrasar la progresión hacia la cirugía de sustitución articular. Estos efectos significativos sobre la estructura en la artrosis fueron acompañados por mejoras en la puntuación total y la subpuntuación de dolor del WOMAC (ambos p <0,05). Además, Ranelato de estroncio fue seguro y bien tolerado por los pacientes con artrosis de rodilla.

Según expuso el Dr. Jean-Yves Reginster, del Departamento de Salud Pública de Lieja, en Bélgica, estos resultados son un hito en el manejo de la artrosis, con una demostración sólida de la actividad de ranelato de estroncio sobre la estructura y los síntomas, y son muy esperanzadores tanto para los pacientes como para los médicos, en relación al tratamiento eficaz de todos los aspectos de la artrosis, ya que podrían suponer un retraso en la progresión de la enfermedad hacia procedimientos más costosos e invasivos, como la sustitución articular.

Artrosis
La artrosis es el trastorno de las articulaciones más común en todo el mundo, y puede afectar hasta un 40% de los mayores de 65 años. Se caracteriza por la degeneración del cartílago y otras estructuras de la articulación, que provoca dolor y rigidez, pérdida de la función, y discapacidad. En la actualidad, el manejo farmacológico de la artrosis consiste en el tratamiento de los síntomas y la función con analgésicos, antiinflamatorios y otros fármacos antirreumáticos. Actualmente, no hay fármacos registrados con una actividad sobre la estructura. La progresión de la artrosis con el tiempo conduce a la sustitución articular quirúrgica.

*Ranelato de Estroncio es un medicamento de investigación Servier, que se comercializa en España con los nombres de ProtelosR  y OsseorR


10 March 2010

El ácido hialurónico, una importante opción en artrosis de rodilla

A pesar de que en los últimos tiempos el ácido hialurónico ha sido conocido sobre todo por su uso en cosmética y en cirugía plástica y estética, son varios los usos clínicos que se hacen de este componente que no están relacionados directamente con el mundo de la belleza.
De hecho, se ha demostrado que también es un agente que puede retrasar la degeneración articular en patologías como la artrosis, en especial la de rodilla.
En este sentido, las inyecciones de ácido hialurónico de forma seriada en pacientes con artrosis han tenido un efecto positivo en la evolución de la enfermedad, tal y como indican los resultados del estudio AMELIA.
Los datos de este estudio se presentarán en el XVI Simposio Internacional de Inflamación y Enfermedades Reumáticas, que se celebrará los próximos días 12 y 13 de marzo en Sevilla.
"El ácido hialurónico es un componente esencial del cartílago articular. Desde hace más de diez años existen evidencias de su acción positiva en el control de los síntomas de la artrosis. En este estudio nos hemos planteado si, además de por sus propiedades analgésicas, el ácido hialurónico inyectado de manera seriada a lo largo de años, podría modificar el curso de la enfermedad", apunta el Dr. Federico Navarro, del comité organizador de este simposio y jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena, en Sevilla.
En este ensayo clínico, de tres años de duración, han participado 19 centros hospitalarios de toda España y se han reclutado a más de 300 pacientes. Además, ha sido diseñado y llevado a cabo enteramente en nuestro país. "Hasta el momento es el estudio más prolongado que se ha realizado en este sentido, lo que ha permitido obtener resultados de gran valor", explica el Dr. Navarro, que también ha participado en la coordinación de dicho trabajo.
Tras cuatro infiltraciones de ácido hialurónico, espaciadas cada una en seis meses, y una última inyección de recuerdo a lo largo del último año, los pacientes han conseguido una respuesta sintomática positiva mantenida y progresiva a lo largo de todo el estudio.
"Por otro lado, también se ha querido comprobar si estas infiltraciones son capaces de modificar el deterioro progresivo del cartílago y, por tanto, retardar la progresión del espacio articular. Los resultados han podido determinar diferencias estadísticas significativas con respecto a los pacientes que no han sido infiltrados con ácido hialurónico", explica el Dr. Navarro". "El estudio pone también de manifiesto la dificultad de valorar a largo plazo la artrosis de rodilla mediante estudios radiográficos sucesivos. Esto se debe a la gran variabilidad existente, condicionada por la dificultad de obtener radiografías siempre en idéntica posición, dificultad aún mayor si son realizadas con distintos aparatos y técnicos diferentes".

--Actualización de las últimas novedades
El XVI Simposio Internacional de Inflamación y Enfermedades Reumáticas reunirá a lo largo de este fin de semana a más de 400 especialistas en este tipo de patologías, tanto españoles como de otros países de la Unión Europea.
El objetivo principal de este importante evento científico es hacer una actualización, lo más profunda posible, de las novedades en el campo de las enfermedades reumáticas e inflamatorias acontecidas durante el último año.
"Además de la artritis reumatoide, las espondiloartritis y la artrosis, necesariamente presentes en este simposio por su prevalencia, no hemos de olvidarnos de otras enfermedades que se pueden considerar raras por su baja prevalencia en la población", subraya el Dr. Navarro. "En muchas ocasiones no nos acordamos de que estas patologías también existen y, lo más importante, que son potencialmente tratables. Si no las conocemos, podemos caer en el error de diagnosticar incorrectamente como si fueran otras dolencias y no prescribir el tratamiento que muchas veces es curativo. Es el caso de las enfermedades por depósito que, aunque no son específicamente reumáticas en su sentido estricto, tienen manifestaciones que en numerosas ocasiones llevan a consultar a los especialistas de Reumatología".
En este contexto, la frase "si no se conoce, no se puede diagnosticar" cobra una gran trascendencia. Según apunta el Dr. Navarro, "con algunas nociones sobre estas enfermedades se puede dar desde el primer momento un diagnóstico certero, lo que es absolutamente imprescindible para un manejo adecuado".

--Elección terapéutica basada en la experiencia clínica
Muchas patologías que comparten mecanismos inflamatorios, aunque diferenciados, con la artritis reumatoide, han visto cómo su tratamiento ha evolucionado gracias a los fármacos biológicos que han sido, y están siendo, la gran revolución de estos últimos años en Reumatología. "Actualmente existen varios fármacos de este tipo en el mercado, el problema se plantea sobre cuál es el que debemos escoger que sea más eficaz para cada perfil de paciente", asevera el Dr. Navarro. "Existen muchos estudios sobre cada uno de estos fármacos por separado, pero escasean los estudios comparativos".
En estos momentos la decisión a la hora de elegir una u otra terapia con biológicos se basa, sobre todo, en la práctica clínica de cada especialista. "Llevamos ya un tiempo prescribiendo anti-TNF y seguimos con este patrón de actuación porque gracias a estos fármacos muchos pacientes evolucionan favorablemente. Pero con las nuevas opciones disponibles y las que se incorporarán en un futuro próximo, necesitaremos establecer una estrategia de elección basada en la posibilidad de predecir una respuesta favorable o desfavorable, o incluso toxicidad, en cada paciente individual", indica el experto. "Este simposio dedicará algunas sesiones a discutir si existen perfiles clínicos o inmunológicos que ayuden a predecir la respuesta en determinadas situaciones porque éste podría ser un camino para tratar de optimizar el uso de los medicamentos".
Otro aspecto relevante lo constituyen los resultados a largo plazo en desenlaces relevantes. "Sabemos que a uno o dos años los biológicos modifican favorablemente el daño radiológico", explica el Dr. Navarro. "Este simposio servirá para presentar datos de lo que sucede en el daño estructural en estudios a muy largo plazo. Además, se discutirán nuevas evidencias sobre las ventajas del uso precoz de estos agentes en la artritis reumatoide y en la espondilitis anquilosante".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud