Traductor

Showing posts with label biomarcadores. Show all posts
Showing posts with label biomarcadores. Show all posts

02 April 2019

Lundbeck entra en la búsqueda de biomarcadores de esquizofrenia


 Lundbeck, junto con los socios industriales, entra en un consorcio de investigación llamado ERP Biomarker Qualification Consortium. Si el consorcio tiene éxito, podría mejorar el desarrollo de medicamentos para tratar la esquizofrenia
El consorcio trabajará para desarrollar la utilización del electroencefalograma (EEG) como un método fiable que pueda estandarizarse y ser replicado. Al hacer esto, el consorcio encontrará una manera de calificar biomarcadores en la esquizofreniaque pueden ser aprobados por la FDA. Hoy en día, no existen biomarcadores aprobados por la FDA para la esquizofrenia, lo que dificulta el desarrollo de fármacos.
“Las perspectivas en el consorcio son enormes. La capacidad de medir de manera fiable un biomarcador puede desempeñar un papel predictivo crítico en el desarrollo de fármacos para la esquizofrenia. Si el trabajo resulta ser lo que esperamos, puede acelerar la investigación y el desarrollo de tratamientos para la esquizofrenia", afirma Bruce Kinon, MD y Jefe del Área Terapéutica de EE.UU., Psicosis en Asuntos Clínicos y Operaciones, que participa en el comité directivo del consorcio en nombre de Lundbeck.
El consorcio trabajará en conjunto para realizar dos estudios que evalúen los llamados potenciales relacionados con eventos (ERP) en pacientes con esquizofrenia y adultos sanos. Un ERP se mide exponiendo a los sujetos a estímulos como la luz o los sonidos y midiendo la respuesta eléctrica del cerebro para variar la frecuencia y la intensidad de los estímulos presentados.
"Estoy orgulloso de que Lundbeck entre en este consorcio con talento y recursos. Esto subraya nuestro compromiso en el avance del área terapéutica para mejorar la vida de los pacientes que sufren trastornos mentales graves, como la esquizofrenia”, asegura Bruce Kinon.
Estandarización del uso de ERP y modelos animales translacionales
Se espera que el trabajo del consorcio también genere un uso más generalizado de un método simple y estandarizado para usar ERP, que podría ayudar a aumentar la aplicabilidad del método. “En la actualidad, las mediciones de ERP generalmente solo se pueden realizar en sitios que tienen instrumentación complicada y donde el personal tiene una capacitación técnica alta. El consorcio ahora utilizará equipos automatizados que potencialmente abrirán la opción ERP para más sitios de investigadores clínicos. Sería un avance positivo para nuestros esfuerzos de investigación clínica si la tecnología pudiera facilitar el uso de la ERP en diferentes sitios y, con suerte, aceleraría el proceso de desarrollo de medicamentos", cree Bruce Kinon. Otra área en Lundbeck que está trabajando con el consorcio es la biología translacional.
El director Jesper Bastlund espera que un método de EEG estandarizado en humanos ayude aún más a la validación de los modelos translacionales  ya existentes en animales.
Hoy en día es un gran desafío traducir los datos en psiquiatría de estudios en animales a cómo los fármacos afectan a los humanos. Si este consorcio nos proporciona datos de ERP de alta calidad de los métodos translacionales humanos, esto nos permitirá probar nuevos conceptos de tratamiento basados ​​en el verdadero conocimiento translacional de la investigación inicial y, por lo tanto, aumentará la posibilidad de éxito en cada proyecto", afirma Jesper Bastlund.
La empresa estadounidense Cognision desarrolla la tecnología utilizada por el consorcio. La empresa también forma parte del consorcio.
  

04 November 2016

Los biomarcadores serán la clave para personalizar el tratamiento en la esclerosis múltiple

Unos 200 especialistas en Neurología asisten a la IX Reunión Post-ECTRIMS, organizada en Madrid por TEVA Neuroscience

  
  • El objetivo de la reunión ha sido analizar los principales progresos que se han producido en torno al conocimiento de esta patología

  • Según los profesionales reunidos, los fármacos han cambiado la historia natural de la esclerosis múltiple (EM)

·         Por otro lado, los expertos han recalcado que a ninguna mujer con EM se le desaconseja quedarse embarazada

  • TEVA Neuroscience presenta ‘MS Forum’, una plataforma digital destinada a profesionales del sector sanitario y dedicada a la última información médica presentada en congresos de EM, útil para la práctica clínica diaria

12 May 2016

La fosforilación mediada por S6K1, un nuevo biomarcador y diana terapéutica potencial de la obesidad

        Un nuevo estudio identifica el mecanismo molecular por el cual la proteína ribosomal S6 quinasa 1 (S6K1) regula la adipogénesis temprana, desvelando una potencial vía terapéutica para el tratamiento de la obesidad.

        El estudio supone la culminación de más de 16 años de trabajo desarrollado por el dr. George Thomas, jefe del grupo de investigación de Metabolismo y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), y la dra. Sara Kozma, dos de los principales científicos a nivel internacional en el ámbito del cáncer y las enfermedades metabólicas y autores destacados del artículo.

        Los resultados del estudio sugieren que la fosforilación mediada por S6K1 correlaciona con el Índice de Masa Corporal (IMC), relación que podría usarse como biomarcador potencial.

 El Dr. George Thomas, jefe del Laboratorio de Metabolismo del Cáncer en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO), y su estrecha colaboradora, la Dra. Sara Kozma,  han conducido un estudio que ha revelado un nuevo rol de S6K1 en la inducción de una red epigenética que juega un papel calve en el proceso de formación de grasa. El estudio, publicado en Molecular Cell, y destacado en unaPreview, se llevó a cabo en colaboración con investigadores de Standford, Cincinnati y Corea, y podría conducir potencialmente al desarrollo de biomarcadores de diagnóstico y fármacos dirigidos contra la obesidad, que se ha convertido en una epidemia mundial asociada a una gran cantidad de patologías entre las que se incluyen la diabetes, la hiperlipidemia, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Estudios previos realizados por los doctores Thomas y Kozma ya habían demostrado que la S6K1 juega un papel crítico en la producción de lípidos a través de la regulación transcripcional del proceso de diferenciación de las células madre mesenquimales (MSCs) en adipocitos (células grasas), aunque las vías de señalización nucleares por las que es mediada esta respuesta no se conocían completamente.

Esta nueva publicación demuestra que la transcripción de S6K1 está mediada por la translocación de S6K1 al núcleo(inducida por BMP4), la fosforilación de la histona H2B que conduce al reclutamiento de EZH2 y la trimetilación de la histona H3. Este cambio epigenético impulsa la adipogénesis temprana (la formación de grasa), que es la principal causa de la obesidad. Estos resultados sugieren que los inhibidores directos de S6K1 podrían servir como ruta terapéutica potencial contra la obesidad, una posibilidad que está siendo estudiada en este momento por los investigadores.

Los resultados del estudio también sugieren que la fosforilación mediada por S6K1 correlaciona con el Índice de Masa Corporal (IMC). Por lo tanto, el nivel de fosforilación podría servir como un biomarcador potencial para la obesidad, dado que la hiperactivación de esta vía de señalización se ha observado  en muestras de tejidos de individuos con sobrepeso. La doctora Kozma ha iniciado una colaboración con el Dr. José Manuel Fernández-Real, investigador principal del grupo de investigación CIBERobn de Girona, en relación a esta interesante posibilidad.

Referencia del artículo:
Yi, Sang Ah, et al. S6K1 Phosphorylation of H2B Mediates EZH2 Trimethylation of H3: A Determinant of Early Adipogenesis. Molecular Cell , Volume 62 , Issue 3 , 443 – 452 (2016).

03 February 2016

AMGEN acuerdo con Biocartis para ofrecer test rápidos de detección del biomarcador RAS en cáncer colorrectal metastásico

Amgen, farmacéutica líder en biotecnología, y Biocartis, compañía especializada en diagnósticos moleculares, llevarán una nueva tecnología a los hospitales españoles que reducirá considerablemente el tiempo necesario para determinar el biomarcador RAS en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, un aspecto clave para la elección del mejor tratamiento posible. En la actualidad, los resultados para dicha determinación génica, realizada con maquinaria grande y compleja, requiere de unos 10 días de media. Sin embargo, con el sistema Idylla ese tiempo se verá reducido a poco más de dos horas. Asimismo, su tamaño reducido y la sencillez de su manejo posibilitarán su instalación en cualquier hospital del país, independientemente de su tamaño o personal clínico.
 Con esta nueva tecnología los pacientes podrán iniciar antes sus tratamientos y ver reducida la ansiedad intrínseca a la espera de resultados de diagnóstico.

20 November 2014

Clínicos y gestores piden asegurar financiación y acceso a tests genéticos en cáncer colorrectal



El hallazgo de biomarcadores en cáncer colorrectal metastásico (CCRm) ha supuesto un paso decisivo hacia la medicina personalizada. La obtención de test genéticos, basados en estos factores predictivos, ha permitido aplicar terapias biológicas personalizadas a uno de los tumores más frecuente, con más de 20.000 pacientes al año registrados en España. Sin embargo, tal y como se puso de manifiesto ayer en la Jornada ‘Acceso y financiación a test genéticos en cáncer colorrectal metastásico’, organizada por la compañía biotecnológica Amgen en colaboración con el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), el acceso de los pacientes a estas determinaciones es desigual.
En este sentido, el Dr. José Javier Gómez, del Departamento de Anatomía Patológica del HUMV, destacó la importancia de las colaboraciones público-privadas: “Para que los hospitales sirvan de motor de un nuevo sistema productivo basado en la investigación, su actividad debe estar basada en la asistencia clínica, y nutrirse de la colaboración con los grupos de investigación, devolviendo todo su valor a los pacientes en forma de innovación mediante la ayuda de la industria”.
El Dr. Fernando Rivera, del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, indicó que “la personalización de los tratamientos antitumorales es una vía esencial de avance y son cada vez más los tratamientos antitumorales que benefician de forma muy importante pero sólo a un subgrupo de pacientes cuyos tumores portan un determinado biomarcador. Sin la identificación de la presencia o no de dichos biomarcadores no es posible intentar estos nuevos tratamientos biológicos, por lo que es esencial su determinación”.
El Dr. Rivera también subrayó el importante papel que desempeñan sociedades científicas como la de Oncología Médica (SEOM) y Anatomía Patológica (SEAP) que, para paliar estos obstáculos, están impulsando, en colaboración con administraciones sanitarias e industria farmacéutica, la creación de una plataforma nacional de centros de referencia que “permita garantizar que este estudio de biomarcadores tumorales sea accesible de forma rápida, eficiente, equitativa y con calidad para todos los pacientes en España”.
En la inauguración del simposio, el director gerente del HUMV, el Dr. César Pascual, hizo hincapié en la importancia de que las autoridades sanitarias garanticen la equidad a estas pruebas y apostó por la puesta en marcha de una “auténtica” estrategia para el abordaje del cáncer, con un periodo de duración de entre cinco y 10 años.
Por su parte, el Dr. José Luis Motellón, director médico de Amgen, destacó la importancia de apostar por unas terapias personalizadas que suponen un gran avance, dado que permiten seleccionar a los pacientes adecuados para ciertos tratamientos, logrando así una mejor eficacia y evitando administrar fármacos a pacientes en los que no existe beneficio con dichas terapias.
Dos visiones complementarias
El Dr. Miguel Ángel Piris, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del HUMV, se encargó de moderar una mesa de debate que fue dividida en dos partes para ofrecer dos visiones diferentes. En la primera, participaron directivos sanitarios como el propio Dr. Pascual; el Dr. Santiago Rabanal, director gerente del Hospital Universitario de Cruces, y el Dr. Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).
Tras sus intervenciones, se pasó a tratar los temas de la equidad, financiación y rapidez de acceso a estos tratamientos innovadores desde un punto de vista más clínico, con la participación de la Dra. Ruth Vera, del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Navarra; el Dr. Josep Piera, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Donostia; el Dr. Gómez; el Dr. Rivera, y el Dr. Motellón
El Dr. Piris hizo alusión a una encuesta realizada por las Sociedades Científicas de Oncología y Patología españolas (SEOM-SEAP) entre los diversos servicios clínicos del país, que apunta que la mayoría de las determinaciones moleculares se realizan en los servicios de Atención Primaria y que hasta un 25% de ellas no se realizan o se efectúan en centros que carecen de controles de calidad específicos. El jefe de Anatomía Patológica también comparó la situación española con la de países como Francia, Reino Unido o Alemania, que “han desarrollado iniciativas únicas de ámbito estatal, que pretenden facilitar a cada paciente la terapia más adecuada para su enfermedad; para ello han estructurado plataformas integradas de diagnóstico”.
El Dr. Rabanal mostró su compromiso para garantizar el acceso de los pacientes a estas determinaciones y la calidad de las mismas. Para ello, señaló que “es importante el trabajo colaborativo y en red de los diferentes centros, buscando una mejor accesibilidad y el impulso del trabajo conjunto entre especialistas”. Mientras, el Dr. Estévez apostó por trasladar este debate a la sociedad, con el fin de que sean también partícipes del debate, y destacó que los pacientes están dispuestos a esperar, si es necesario, pero deberían exigir el acceso a estas terapias personalizadas. 
El Dr. Piera también se mostró partidario de una mayor corresponsabilidad de los pacientes en la decisión de lo que se puede o no incorporar al sistema, “todo ello con un elevado grado de transparencia”. Por último, la Dra. Vera resaltó la iniciativa planteada por las sociedades científicas de oncología y anatomía patológica, pero destacó que al no tener un carácter vinculante su actividad, mostró sus dudas sobre si posteriormente las Comunidades Autónomas respetarán sus decisiones.

30 May 2012

Los nuevos fármacos orales y los marcadores biológicos, grandes esperanzas para abordar la esclerosis múltiple




Los avances producidos en los últimos años en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple (EM) son muchos. “El diagnóstico es más rápido y seguro, conocemos más sobre la fisiopatología y la genética de la enfermedad y, aunque seguimos sin conocer su causa, contamos con nuevos tratamientos más eficaces y personalizados”, asegura el Dr. Guillermo Izquierdo, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Virgen de la Macarena, de Sevilla.

Conscientes de que se ha avanzado mucho en el abordaje de esta patología, y también, de que quedan muchos retos por alcanzar, Biogen Idec ha organizado en Sevilla su IV Reunión para medios de comunicación sobre Esclerosis Múltiple, en la que, entre otros temas, se han expuesto las nuevas alternativas terapéuticas para mejorar la vida de los pacientes con Esclerosis Múltiple.

En palabras de Guido Decap, vicepresidente de Biogen Idec Iberia, “los retos de la investigación en Esclerosis Múltiple pasan por encontrar marcadores biológicos que nos indiquen cómo va a desarrollarse el curso de la enfermedad, y tratar de abordarla precozmente, como puede ocurrir con otras patologías, como la enfermedad de Alzheimer”. En este sentido, “trabajar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes es otra de nuestras metas”.

-Últimos avances terapéuticos
Durante la última década se ha producido un importante avance en la investigación de la Esclerosis Múltiple, y como consecuencia, en su tratamiento. Uno de los fármacos que ha representado este avance es natalizumab (Tysabri®), “el primer tratamiento que ha sido capaz de demostrar eficacia de manera individualizada”, señala el Dr. Guillermo Izquierdo. “En el estudio pivotal, el 64% de los pacientes no tuvo actividad clínica (ni brotes, ni aumento de su discapacidad) y el 58% no tuvo actividad radiológica (ni lesiones activas, ni nuevas lesiones en resonancia), pero no sólo es capaz de disminuir de forma destacable la actividad clínica y radiológica, sino también la progresión de la discapacidad, apreciándose, en algunos casos, mejoría en las capacidades del paciente”.

Por otro lado, uno de los retos en el abordaje de la EM es la seguridad de los tratamientos. En este sentido, el test Stratify, a través del cual se detectan los anticuerpos antivirus JC, ya es una realidad. “Stratify permite tratar a los pacientes con natalizumab, con el mínimo riesgo de que los mismos presenten Leucoencefalopatia Multifocal Progresiva (LMP), que es una de las complicaciones del tratamiento”, explica el Dr. Izquierdo.

Asimismo, se está avanzando en la búsqueda de nuevas formas de optimizar la administración de los fármacos. Este es el caso de la nueva presentación del interferón beta-1a (Avonex®), como primer autoinyector intramuscular, una innovación que aporta facilidad en la administración del tratamiento, y como consecuencia, una mayor adherencia.

-La llegada de los fármacos orales
Otro importante avance, muy esperado tanto por los pacientes como por los especialistas, ha sido el desarrollo de fármacos orales. Este es el caso de BG-12 (dimetilfumarato), “un tratamiento que está demostrando una gran eficacia (alrededor del 50%), al que hay que añadir una gran tolerancia”, comenta el Dr. Izquierdo.

En este sentido, en los últimos congresos internacionales de las entidades más destacadas en materia de EM y Neurología, el del European Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis (ECTRIMS) y el de la American Academy of Neurology (AAN), se expusieron los prometedores resultados de los estudios DEFINE y CONFIRM. En el primero se demostró una reducción considerable del porcentaje de pacientes con recaídas, y en el segundo, se confirmaba la eficacia y seguridad de BG-12 en el tratamiento de la EM.

Actualmente, BG-12 se encuentra en fase de aprobación por parte de la Food and Drug Administration (FDA) y la European Medicines Agency (EMA). “Si es aprobado por las agencias reguladoras, BG-12 podría suponer una importante opción terapéutica oral para los pacientes”, afirma el Dr. Guillermo Izquierdo.


15 May 2012

Nuevo impulso a la investigación de biomarcadores en artrosis con la unión de la FNIH y Bioibérica Farma

La Fundación del National Institutes of Health (FNIH), de Estados Unidos, y Bioibérica Farma han firmado un acuerdo de colaboración científica para impulsar la investigación de biomarcadores en artrosis. El principal reto es investigar y validar múltiples marcadores bioquímicos (sangre y orina) y de imagen para diagnosticar la artrosis de rodilla antes de que se manifieste, detectar el perfil de los pacientes con peor pronóstico, predecir la evolución de la enfermedad y medir la eficacia de los tratamientos.

Para ello, va a hacer uso de recursos del National Institutes of Health (NIH), concretamente del
Osteoarthritis Initiative (OAI), un repositorio de imágenes, datos de pacientes y muestras
biológicas con el fin de evaluar la capacidad de una gama de marcadores bioquímicos y de
imagen mediante el análisis de radiografías, resonancias magnéticas y muestras de sangre y
orina. A partir de aquí, el proyecto tratará de validarlos y determinar la velocidad a la que se
modifican a lo largo del tiempo.

El proyecto se llevará a cabo en los próximos dos años y medio por un equipo internacional de
científicos y médicos expertos en artrosis, bajo los auspicios de The Biomarkers Consortium, un
organismo público-privado administrado por la FNIH. El equipo de investigadores está liderado
por el Dr. David Hunter, reumatólogo epidemiólogo, profesor de la Universidad de Sídney, y por
la Dra. Virginia Byers Kraus, reumatóloga y profesora de Medicina en la Universidad de Duke
(Durham, North Carolina, EUA).

La artrosis es una enfermedad crónica, degenerativa e inflamatoria que afecta a las
articulaciones. Provoca pérdida de cartílago, inflamación de la membrana sinovial y
remodelación del hueso subcondral. La Dra. Byers Krauss destaca que “la artrosis de rodilla
puede afectar a personas de cualquier edad y es una de las principales causas de incapacidad
en adultos. Además, se prevé que, en los próximos años, se pueda duplicar el número de
pacientes que la sufren debido al envejecimiento de la población, la práctica intensiva de
deporte y la obesidad. Los principales síntomas de la enfermedad son el dolor y la incapacidad
funcional”.

Uno de los principales problemas en la actualidad es que su detección precoz es difícil
precisamente por la falta de biomarcadores que puedan evaluar su aparición y progresión. Por
eso el Dr. Hunter ha manifestado: “Este proyecto tiene un potencial increíble. Si mejoramos
nuestra capacidad para predecir y controlar la progresión de la artrosis, podremos intervenir
antes y mejorar la calidad de vida del paciente. Los biomarcadores que identifiquemos pueden
servir para categorizar a los pacientes según el riesgo de padecer artrosis, medir la progresión
clínica de la enfermedad y desarrollar nuevos tratamientos que frenen su evolución”.

Bioibérica Farma participa en el comité científico del proyecto, representada por el Dr. Josep
Vergés, farmacólogo clínico y director Médico y Científico de Bioibérica Farma. “La misión de
Bioibérica Farma es mejorar la calidad de vida de los pacientes artrósicos, un objetivo que
compartimos con la FNIH. Con esta colaboración científica, queremos reafirmar nuestro
compromiso con la investigación en el campo de la medicina personalizada y, conseguir así,
mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad que en España afecta a 7 millones
de personas. Además, los biomarcadores en artrosis nos ayudarán a identificar a los pacientes
respondedores a los tratamientos, algo muy importante en el contexto de crisis económica y de
contención del gasto sanitario en el que nos encontramos”, declara el Dr. Vergés.

El equipo de The Biomarkers Consortium incluye expertos del National Institutes of Health,
Food and Drug Administration (FDA), empresas biotecnológicas y farmacéuticas, instituciones
académicas y organizaciones sin ánimo de lucro entre las cuales se encuentran: Abbott;
Amgen Inc.; Arthritis Foundation; Bioiberica S.A.; DePuy Mitek, Inc.; Flexion Therapeutics, Inc.;
GlaxoSmithKline; Merck Serono; Rottapharm | Madaus; Sanofi; and Stryker. También han
colaborado: Alere Inc.; ARTIALIS S.A.; BioVendor – Laboratorni medicina a.s.; IBEX
Pharmaceuticals Inc.; Immunodiagnostic Systems Ltd; y Quidel Corporation.

Nuevo impulso a la investigación de biomarcadores en artrosis con la unión de la FNIH y Bioibérica Farma


La Fundación del National Institutes of Health (FNIH), de Estados Unidos, y Bioibérica Farma han firmado un acuerdo de colaboración científica para impulsar la investigación de biomarcadores en artrosis. El principal reto es investigar y validar múltiples marcadores bioquímicos (sangre y orina) y de imagen para diagnosticar la artrosis de rodilla antes de que se manifieste, detectar el perfil de los pacientes con peor pronóstico, predecir la evolución de la enfermedad y medir la eficacia de los
tratamientos.

Para ello, va a hacer uso de recursos del National Institutes of Health (NIH), concretamente del
Osteoarthritis Initiative (OAI), un repositorio de imágenes, datos de pacientes y muestras
biológicas con el fin de evaluar la capacidad de una gama de marcadores bioquímicos y de
imagen mediante el análisis de radiografías, resonancias magnéticas y muestras de sangre y
orina. A partir de aquí, el proyecto tratará de validarlos y determinar la velocidad a la que se
modifican a lo largo del tiempo.

El proyecto se llevará a cabo en los próximos dos años y medio por un equipo internacional de
científicos y médicos expertos en artrosis, bajo los auspicios de The Biomarkers Consortium, un
organismo público-privado administrado por la FNIH. El equipo de investigadores está liderado
por el Dr. David Hunter, reumatólogo epidemiólogo, profesor de la Universidad de Sídney, y por
la Dra. Virginia Byers Kraus, reumatóloga y profesora de Medicina en la Universidad de Duke
(Durham, North Carolina, EUA).

La artrosis es una enfermedad crónica, degenerativa e inflamatoria que afecta a las
articulaciones. Provoca pérdida de cartílago, inflamación de la membrana sinovial y
remodelación del hueso subcondral. La Dra. Byers Krauss destaca que “la artrosis de rodilla
puede afectar a personas de cualquier edad y es una de las principales causas de incapacidad
en adultos. Además, se prevé que, en los próximos años, se pueda duplicar el número de
pacientes que la sufren debido al envejecimiento de la población, la práctica intensiva de
deporte y la obesidad. Los principales síntomas de la enfermedad son el dolor y la incapacidad
funcional”.

Uno de los principales problemas en la actualidad es que su detección precoz es difícil
precisamente por la falta de biomarcadores que puedan evaluar su aparición y progresión. Por
eso el Dr. Hunter ha manifestado: “Este proyecto tiene un potencial increíble. Si mejoramos
nuestra capacidad para predecir y controlar la progresión de la artrosis, podremos intervenir
antes y mejorar la calidad de vida del paciente. Los biomarcadores que identifiquemos pueden
servir para categorizar a los pacientes según el riesgo de padecer artrosis, medir la progresión
clínica de la enfermedad y desarrollar nuevos tratamientos que frenen su evolución”.

Bioibérica Farma participa en el comité científico del proyecto, representada por el Dr. Josep
Vergés, farmacólogo clínico y director Médico y Científico de Bioibérica Farma. “La misión de
Bioibérica Farma es mejorar la calidad de vida de los pacientes artrósicos, un objetivo que
compartimos con la FNIH. Con esta colaboración científica, queremos reafirmar nuestro
compromiso con la investigación en el campo de la medicina personalizada y, conseguir así,
mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad que en España afecta a 7 millones
de personas. Además, los biomarcadores en artrosis nos ayudarán a identificar a los pacientes
respondedores a los tratamientos, algo muy importante en el contexto de crisis económica y de
contención del gasto sanitario en el que nos encontramos”, declara el Dr. Vergés.

El equipo de The Biomarkers Consortium incluye expertos del National Institutes of Health,
Food and Drug Administration (FDA), empresas biotecnológicas y farmacéuticas, instituciones
académicas y organizaciones sin ánimo de lucro entre las cuales se encuentran: Abbott;
Amgen Inc.; Arthritis Foundation; Bioiberica S.A.; DePuy Mitek, Inc.; Flexion Therapeutics, Inc.;
GlaxoSmithKline; Merck Serono; Rottapharm | Madaus; Sanofi; and Stryker. También han
colaborado: Alere Inc.; ARTIALIS S.A.; BioVendor – Laboratorni medicina a.s.; IBEX
Pharmaceuticals Inc.; Immunodiagnostic Systems Ltd; y Quidel Corporation.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud