Traductor

Showing posts with label test genético. Show all posts
Showing posts with label test genético. Show all posts

28 February 2022

Los test genéticos reducen el tiempo de diagnóstico en enfermedades raras, actualmente situado entre los 7 y 9 años

 

 

  Las enfermedades raras afectan a alrededor de 350 millones de personas en el mundo, aunque estos trastornos son muy dispares entre ellos y afectan a un número muy reducido de individuos cada uno.  Más de la mitad de los afectados son niños, la mayoría de edad temprana. En este tipo de enfermedades, que son graves y habitualmente crónicas y progresivas, en un gran número de casos los signos pueden detectarse en el nacimiento o la infancia. Sin embargo, algunas de estas enfermedades no se expresan hasta la edad adulta.

 

El doctor Juan López, director de Proyectos Estratégicos de Health in Code, señala que ¨el diagnóstico de una enfermedad rara puede demorarse en España entre cuatro o cinco años, pero hay personas que desconocen el nombre de su enfermedad hasta los 10 años¨. Ante estos datos tan reveladores que evidencian la necesidad de una detección precoz de la enfermedad, Marta Córdoba, clinical manager en Neurología de Health in Code, destaca la importancia del papel que desempeña la genética y, en consecuencia, los test genéticos en el momento de diagnosticar una enfermedad rara: ¨La gran mayoría de los test genéticos que se aplican a enfermedades raras en la actualidad son diagnósticos, no predictivos. Existe un porcentaje de enfermedades, sobre todo las de origen metabólico, que se benefician de una detección temprana y un tratamiento precoz”.

 

Las enfermedades raras tienen una baja prevalencia, ya que su incidencia se sitúa en una de cada 2.000 personas, y en el caso de España, se registran tres millones de pacientes. Laura Rausell, responsable del departamento de Genética Médica de Health in Code, mantiene que ¨se estima que existen entre 7.000 y 8.000 enfermedades raras que afectan a entre el 6% y el 8% de la población. Como consecuencia de la baja prevalencia específica de cada afección, el conocimiento por parte de la comunidad médica es escaso en relación con su diagnóstico y manejo”. Cabe destacar que aproximadamente el 80% de estas enfermedades raras responde a una alteración genética. Sin embargo, Rausell indica que “esto no siempre facilita el diagnóstico, sobre todo si no hay antecedentes en la familia que hagan sospechar de una condición concreta cuando empiezan a manifestarse los síntomas. Por este motivo, es crucial proporcionar un adecuado asesoramiento genético a las familias que conviven con estas enfermedades, ya que les ayuda a conocer mejor la enfermedad de las personas afectadas, su causa genética y las consecuencias que conlleva”.

 

La importancia del diagnóstico genético

 

Por su parte, Córdoba incide en que la detección mediante un test genético puede dar información sobre el pronóstico e influir en la calidad de vida y el tratamiento de la enfermedad: ¨Un diagnóstico molecular preciso, a través de un test genético realizado a tiempo, además de brindar información pronóstica sobre la enfermedad padecida y riesgo de recurrencia para el paciente y su familia, puede propiciar una intervención terapéutica acertada¨. Asimismo, el doctor López afirma que el asesoramiento genético es esencial en el manejo de estos pacientes e incide en la relevancia del diagnóstico de precisión: “Conocer la alteración molecular responsable de la afección permitirá identificar a otros familiares en riesgo de presentar la enfermedad en cada una de las familias de los pacientes afectados, determinando las alternativas reproductivas para la familia y colaborando en la resolución de los problemas asociados al hecho de tener o estar en riesgo de sufrir una enfermedad rara”.

 

Los test genéticos son pruebas que posibilitan identificar variaciones en el genoma del individuo, respecto a una secuencia considerada de referencia y, aunque la mayoría se realiza mediante una muestra de sangre, se llevan a cabo también a través de la saliva u otros tejidos. Un diagnóstico molecular riguroso, a través de un test genético, posibilita de promedio una intervención terapéutica que modifica el curso de la enfermedad en el 10% de los casos. Sin embargo, Córdoba enfatiza que ¨en determinadas enfermedades el beneficio es muy importante y favorece en un 100% al paciente¨.

 

El doctor López explica que “la mayoría de las pruebas genéticas para el diagnóstico de alguna enfermedad rara suelen estar orientadas en función de la clínica que presenta el paciente, por lo que se trata de una prueba de prescripción hospitalaria, a través de un médico especialista o la consulta de un genetista clínico, que conducirá el estudio genético”. La identificación causal de la enfermedad en el paciente le proporciona información muy valiosa, como la posibilidad de tratamiento, la posible evolución de la enfermedad, el riesgo de transmisión a hijos, entre otros datos, pero también ofrecerá herramientas preventivas a su descendencia y familiares directos. “Por ejemplo, una mutación que aumente el riesgo de cáncer de mama debe estudiarse en la familia y aquellos individuos que la porten tendrán medidas profilácticas y de seguimiento acorde con su genética. Asimismo, los familiares que sean portadores de la una mutación detectada en un paciente con miocardiopatía hipertrófica y tengan, por tanto, alto riesgo de muerte súbita, serán candidatos al uso de desfibrilador implantable como elemento preventivo”, explica la responsable del departamento de Genética Médica de Health in Code.

 

En esta línea, Rausell manifiesta que “aunque un gran porcentaje de las enfermedades raras cuenta con escasa o nula actividad investigadora, en especial cuando hablamos de las ultrararas, este panorama está cambiando gracias al uso de las nuevas técnicas de secuenciación NGS que han incrementado la identificación de genes causales de patología. Y es precisamente este hecho, descubrir los eventos moleculares causales, lo que está provocando un aumento de estudios clínicos y terapias dirigidas de las que pueden beneficiarse los pacientes con estas enfermedades aumentando no solo el tiempo de supervivencia sino la calidad de vida”.

03 November 2016

Un estudio concluye que gracias a un test genético, se puede evitar la quimioterapia a un 46% de pacientes con cáncer de mama

 Según confirma el estudio MINDACT, y tal y como publicóThe New England Journal of Medicine, el test genético MammaPrint®  evita la quimioterapia adyuvante (administrada tras la cirugía) a un 46% de pacientes con cáncer de mama. Así lo han manifestado los seis oncólogos españoles que se han reunido en Madrid para valorar los resultados y la aplicación en la práctica clínica del estudio prospectivo aleatorizado “Microarray en la enfermedad con ganglios negativos puede evitar la quimioterapia” (MINDACT), que evidencia que dicho test genético ® puede reducir el uso de la quimioterapia adyuvante (administrada tras la cirugía) prescrita a las pacientes con cáncer de mama.

La Dra. Isabel T. Rubio, cirujana en la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Universitario Vall d’Hebron, ha señalado que “el objetivo primario del estudio MINDACT, que se ha logrado con éxito, era determinar si la supervivencia libre de metástasis en las 644 pacientes con riesgo discordante (pacientes con alto riesgo clínico y bajo riesgo molecular según la plataforma de análisis genético) que no recibieron quimioterapia, es decir, que se randomizaron a guiarse por el resultado de este test genético, podría ser superior al 92%”. A esto añadió que en estos pacientes de riesgo clínico alto y bajo riesgo genómico (1550 en total en el estudio MINDACT), “el hallazgo podría evitar un tratamiento agresivo a muchas pacientes, ya que el beneficio de la quimioterapia adyuvante es del 1,5% (tendencia sin  significación estadística) y, por tanto, muy pequeño con respecto a los riesgos que conlleva”.

Por su parte, el Dr. José Manuel López Vega, oncólogo médico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha asegurado que su experiencia clínica cotidiana “ratifica los resultados del ensayo clínico”. Según ha informado, “en los 30 pacientes atendidos en su hospital en 2016 se ha podido constatar que la probabilidad de necesitar quimioterapia adyuvante es del 50 por ciento, tal y como se ha manifestado en la publicación reciente del ensayo clínico. En este sentido, ha insistido en que “más allá del aspecto innovador del ensayo, esta herramienta de diagnóstico genético puede aplicarse con éxito a la práctica clínica”.

El Dr. Javier Cortés, oncólogo médico del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Unidad de Mama del Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO) ha puesto de manifiesto que “por primera vez tenemos evidencia 1-A sobre las plataformas génicas en tumores de alto riesgo clínico”. Así también, ha señalado que “en estos pacientes de alto riesgo clínico el test genético puede discriminar a alrededor de un 45% de pacientes que no van a necesitar quimioterapia”. Por último, ha insistido en que “es una suerte que los clínicos puedan disponer de esta herramienta pronóstica en la práctica cínica habitual”.

En la presentación de los resultados del estudio MINDACT, también han participado la Dra. Eva Ciruelos, oncóloga médica del Hospital Universitario 12 de Octubre; el Dr. Antonio Llombart, oncólogo médico del Hospital Arnau de Vilanova; y el Dr. Miguel Gil, oncólogo médico del Institut Català d’Oncología (ICO).

MINDACT es el primer ensayo clínico controlado, prospectivo y aleatorizado en cáncer de mama en el que se evalúa la recurrencia en base a un análisis genómico con un nivel 1A de evidencia clínica. Además, es el primer estudio prospectivo de investigación traslacional de esta magnitud que ha conseguido obtener resultados sobre su objetivo primario y publicarlos en el New England Journal of Medicine. El ensayo representa una enorme fuente de datos para futuras investigaciones, puesto que utilizando las muestras de tumor, sangre y los datos de los resultados clínicos de las participantes en el ensayo, se podrá obtener un mayor conocimiento de la biología del cáncer de mama. El estudio comenzó en 2007 y hasta 2011 se incluyeron 6.693 pacientes con ganglios negativos y hasta 3 ganglios positivos de 112 hospitales en nueve países europeos. El seguimiento hasta el momento ha sido a cinco años.

La prueba MammaPrint, comercializada en España por Ferrer, analiza setenta genes de una muestra de tejido de cáncer de mama en estadio temprano para determinar si el tumor presenta un bajo o alto riesgo de recurrencia en los diez años posteriores al diagnóstico. Concretamente, de entre las 3.356 pacientes incluidas en el estudio MINDACT que fueron clasificadas como de alto riesgo de recurrencia de la enfermedad en base a los criterios clínicos y patológicos comunes (C-high), el tratamiento de acuerdo a Mammaprint redujo la prescripción de quimioterapia en un 46 por ciento de los casos. Además, en este grupo de 1550 pacientes discordantes donde MammaPrint® fue de bajo riesgo, la supervivencia libre de metástasis cinco años después del diagnóstico fue superior al 94 por ciento hubieran recibido o no quimioterapia adyuvante.
La EORTC ha sido el sponsor del estudio y responsable del manejo y análisis de los datos y han participado 6 grupos colaborativos europeos (BOOG; GOIRC; NCRI; SOLTI; UNICANCER; WSG). Ha habido también otros participantes como Europa Donna y Agendia.
  

19 April 2016

El test genético MammaPrint puede reducir el uso de la quimioterapia en adyuvancia en pacientes con cáncer de mama en estadio temprano

Entre las pacientes con cáncer de mama en estadio temprano que, según criterios clínicos y biológicos, fueron determinadas como pacientes con un alto riesgo de recurrencia, el test genético Mammaprint identificó un importante grupo en el que la supervivencia libre de metástasis a distancia a cinco años fue igual de buena que en el grupo de las que no habían recibido quimioterapia adyuvante (administrada tras la cirugía), según los resultados del estudio clínico randomizado, de fase III, “microarray en la enfermedad con ganglios negativos puede evitar la quimioterapia (MINDACT)”, presentado en el Congreso Anual de la AACR 2016 (del 16 al 20 de abril).

“En la actualidad, la mayoría de los oncólogos recomiendan quimioterapia adyuvante basándose en criterios clínicos y biológicos comunes tales como la edad de la paciente, el estadio y el grado de su enfermedad, así como el estado del receptor hormonal HER2 de su tumor”, explica Martine Piccart, MD, PhD, jefa del Departamento de Medicina del Instituto Jules Bordet en Bruselas (Bélgica), y cofundadora y presidenta del Breast International Group (BIG). “Los resultados del estudio MINDACT proporcionan evidencia científica de nivel 1A de que el uso de Mammaprint podría cambiar la práctica clínica reduciendo substancialmente el uso de la quimioterapia adyuvante y evitar un tratamiento agresivo a muchas pacientes que no se beneficiarían de él.”

De entre las 3.356 pacientes incluidas en el estudio MINDACT que fueron clasificadas como de “alto riesgo de recurrencia de la enfermedad” en base a los criterios clínicos y patológicos comunes (C-high), el tratamiento de acuerdo a Mammaprint redujo la prescripción de quimioterapia en un 46%. La supervivencia libre de metástasis a distancia a cinco años para el grupo de pacientes en el que existía una discordancia entre el riesgo de recurrencia evaluada a través del resultado de Mammaprint frente a la determinación por criterios comunes (G-low/C-high) superó el 94%, indistintamente de si recibieron o no quimioterapia.

Piccart explicó que, considerando todas las pacientes incluidas en el estudio MINDACT, el 14% podría evitar la quimioterapia calculando su riesgo de recurrencia mediante la firma genética Mammaprint, que analiza 70 genes, en comparación con el uso de los métodos clínicos tradicionales.

De 2007 a 2011, Piccart y colaboradores de 111 centros en nueve países incluyeron en el estudio a 6.693 mujeres que se habían sometido a cirugía para el cáncer de mama en estadio temprano (de las 11.288 que fueron evaluadas). Todas las participantes fueron clasificadas como “bajo” o “alto” riesgo de recurrencia del tumor siguiendo dos métodos: en primer lugar, a través del análisis del tejido tumoral usando el test Mammaprint de forma centralizada en Ámsterdam y, en segundo lugar, a través de Adjuvant! Online, una herramienta que calcula el riesgo de recurrencia del cáncer de mama basado en criterios clínicos y biológicos comunes.

Las participantes fueron divididas en cuatro grupos: 2.745 fueran clasificadas en el grupo “bajo riesgo de recurrencia” según los dos métodos de evaluación del riesgo (G-low/C-low), 1.806 fueron clasificadas en el grupo “alto riesgo de recurrencia” según los dos métodos de evaluación del riesgo (G-high/C-high), 592 se clasificaron como “alto riesgo de recurrencia” según MammaPrint y “bajo riesgo de recurrencia” según Adjuvant!Online (G-high/C-low), y 1.550 se clasificaron como “bajo riesgo de recurrencia” según MammaPrint y “alto riesgo de recurrencia” según Adjuvant!Online (G-low/C-high).

A las pacientes clasificadas como G-low/C-low no se les asignó tratamiento adyuvante con quimioterapia y a las clasificadas como G-high/C-high se les asignó quimioterapia adyuvante. Por otro lado, las pacientes clasificadas como G-high/C-low o G-low/C-high fueron aleatorizadas a uno de los dos grupos: para recibir quimioterapia adyuvante o no.

Según Piccart, MINDACT es el primer ensayo clínico controlado, prospectivo y aleatorizado en cáncer de mama en el que se evalúa la recurrencia en base a un análisis genómico con un nivel 1A de evidencia clínica. También es el primer estudio prospectivo de investigación traslacional de esta magnitud que ha conseguido obtener resultados sobre su objetivo primario. En este sentido, la investigadora añadió que el ensayo representa una enorme fuente de datos para futuras investigaciones, puesto que utilizando las muestras de tumor, sangre y los datos de los resultados clínicos de las participantes en el ensayo, se podrá obtener un mayor conocimiento de la biología del cáncer de mama.

El estudio MINDACT está gestionado y patrocinado por la European Organisation of Research and Treatment (EORTC) como parte de una extensa y compleja colaboración con BIG, Agendia y un gran número de otros colaboradores académicos y comerciales, así como representantes de pacientes. El estudio contó con el apoyo de becas del European Commission Framework Programme VI (FP6-LSHC-CT-2004-503426, “TRANSBIG Network of Excellence”), Breast Cancer Research Foundation, Novartis, F. Hoffman La Roche, Sanofi-Aventis, Eli Lilly, Veridex, the U.S. National Cancer Institute, European Breast Cancer Council-Breast Cancer Working Group (BCWG grant for the MINDACT biobank), Jacqueline Seroussi Memorial Foundation (2006 JSMF award), Prix Mois du Cancer du Sein (2004 award), Susan G. Komen for the Cure (SG05-0922-02), Fondation Belge Contre le Cancer (SCIE 2005-27), Dutch Cancer Society (KWF), Association Le Cancer du Sein, Parlons-en!, the Brussels Breast Cancer Walk-Run and the American Women’s Club of Brussels, NIF Trust, Deutsche Krebshilfe, Grant Simpson Trust y Cancer Research UK. Este ensayo también fue apoyado por la EORTC Charitable Trust. El análisis genético fue proporcionado al completo por Agendia. La financiación total fue de aproximadamente 47 millones de euros. Piccart declara no tener ningún conflicto de interés.

**En España este estudio (uno de los más importantes en cáncer de mama en los últimos años) ha sido desarrollado por investigadores del grupo cooperativo de investigación SOLTI.

12 May 2015

Néctar Seguros de Salud trae a España un test genético pionero para determinar habilidades cognitivas en los niños

Néctar Seguros de Salud trae a España, los test genéticos para niños. Estos tests, pioneros en nuestro país, ayudan a conocer el perfil genético de los niños y facilitan a los padres la toma de decisiones sobre su bienestar y futuro. 
 
Como parte de su compromiso por ser la aseguradora especialista en la salud de las familias que busca siempre la innovación y calidad en sus coberturas y productos, Néctar trae a España estos novedosos tests. A través de una sencilla prueba de ADN,  se obtiene información acerca de cómo los genes influyen en cómo son los niños y en lo que pueden llegar a ser. Conocer el perfil genético de un niño puede ayudar a tomar mejores decisiones acerca del desarrollo físico y emocional del niño. Saber su patrón de crecimiento, su potencial atlético, pronosticar si un niño tiene tendencia genética a necesitar gafas o su grado de rendimiento de memoria, son cuestiones que ayudan a los padres a tomar decisiones importantes como qué deportes son lo óptimos para su desarrollo o cómo potenciar las habilidades de los niños. Esta prueba es muy sencilla, sólo hay que tomar una muestra de saliva, remitirla al laboratorio ubicado en Londres y en tres semanas se obtendrá un estudio genético partir del ADN extraído.
 “En Néctar Seguros de Salud queremos agradecer la confianza de nuestros nuevos clientes y celebrar con ellos “Los meses de la familia” y por eso regalamos un test, a cada uno de sus hijos. Además, para celebrar el 15 de mayo como Día Mundial de la familia y, durante esa semana, incentivamos nuestro Plan Néctar Amigo y repartiremos más premios y descuentos en nuestras pólizas.” Comentan desde Néctar Seguros de Salud.  

18 June 2012

Un nuevo test genético pone cerco a la muerte súbita y a las cardiopatías familiares


Descargar Sistemas Genomicos.jpg (1194,1 KB)


La mayor parte de los casos de muerte súbita se deben a 
problemas cardiacos de origen genético. El drama personal y familiar que supone este evento se
acompaña, además, de una posterior y creciente angustia y estrés de los parientes más cercanos
del fallecido, que temen la posible aparición en primera persona de un evento similar. Este drama
puede resolverse ahora, en gran parte, de forma eficaz gracias al uso de nuevas tecnologías de
secuenciación masiva de genes, capaces de evaluar en un corto periodo de tiempo y a un
precio asequible los principales genes que confieren riesgo para sufrir un evento de muertesúbita.

Aprovechando esta nueva tecnología, la empresa españoles Sistemas Genómicos (SG),
afincada en Valencia, presenta hoy un test genético capaz de analizar 196 genes relacionados
con el diagnóstico de muerte súbita, miocardiopatias, canalopatías y aneurismas de aorta
torácica, cardiopatía isquémica monogénica y cardiopatías congénitas, siendo el test
genético cardiológico más completo que existe actualmente en el mercado mundial. La
presentación de este nuevo recurso de diagnóstico genético coincide con la celebración de una
sesión científica en el Centro Médico Teknon de Barcelona, sobre “Genómica: una realidad en la
práctica diagnóstica oncológica y cardiológica”.

Sistemas Genómicos (SG) es líder europeo en el empleo de la tecnología de
secuenciación masiva para el diagnóstico genético. En enero de 2011 lanzó el primer panelado
en el mundo para el diagnóstico genético de cardiopatías, miocardiopatías, patología de la aorta y
genes relacionados con la muerte súbita: el CardiogeneProfile®, que incluía el análisis de 72
genes.

Al ser la primera compañía europea en adquirir la plataforma de secuenciación masiva
SOLiD™, ha podido seguir con la evolución del CardiogeneProfile®, presentando ahora una versión
ampliada. Tal y como lo define la Dra. Sonia Santillán, responsable de la Unidad de Genética
Médica de la compañía, “es un test que permite interrogar de manera masiva y en un mismo
ensayo todos los genes conocidos relacionados con patologías cardiacas de gran
heterogeneidad genética”.


-Versión mejorada a partir de una buena base

Como principal rasgo diferencial respecto a la versión original, resalta el hecho de que se han
incluido genes relacionados con cardiopatías congénitas y también genes asociados con el
diagnóstico de cardiopatía isquémica, que es una causa de muerte súbita en el 65% en
pacientes mayores de 35 años. Además, informa la Dra. Santillán, “se han actualizado los genes de
las enfermedades que estaban en las versiones anteriores, se han incorporado genes asociados
a diversas miopatías y distrofias musculares que tienen afectación cardíaca, y hay un grupo
de síndromes llamados RASopatías que cursan con trastornos cardíacos y que inclusivo
pueden causar muerte súbita”.

El incesante y trepidante avance del conocimiento y las investigaciones a nivel mundial en
Cardiogenética obliga a una constante actualización de los genes relacionados con las diferentes
patologías. Esto explicaría que, en poco más de un año, se haya pasado del
CardiogeneProfile®, de 72 genes, al CardiogeneProfile 196®.

Esta rápida evolución de los conocimientos y su consiguiente adaptación al diseño de un nuevo
test genético más completo ha sido posible gracias a la creciente aplicación y optimización de
los resultados de la secuenciación masiva de genes. Muchas cardiopatías familiares pueden
estar causadas por mutaciones en varios genes; partiendo de esta realidad, actualmente la
tecnología de secuenciación masiva permite abordar el estudio de decenas genes por un
coste y un tiempo similar al que se empleaba en estudiar uno ó dos genes hace poco más de
un año, no limitándose exclusivamente a detectar mutaciones conocidas de una población
determinada.

Mientras que con las técnicas clásicas se necesitan realizar decenas de tests por cada gen, con
la nueva tecnología de ultrasecuenciación o secuenciación masiva es posible analizar en un
solo test decenas de genes, lo que agiliza el proceso de estudio de los componentes
genéticos responsables de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, y como ha
denunciado recientemente la Sociedad Española de Cardiología, aunque se está demostrando la
eficacia de las pruebas genéticas en el estudio de cardiopatías, sólo el 10% de los hospitales
españoles está preparado para realizar este tipo de pruebas, debido al alto coste que todavía
suponen y al, todavía, amplio desconocimiento de sus ventajas. La solución, según la Dra. Mayte
Gil, Responsable de Proyectos de SG, “pasa por confiar este trabajo de cribado genético a
empresas especializadas, que cuentan con los conocimientos y recursos técnicos
adecuados para ofrecer una información detallada de la predisposición a padecer algún
trastorno de origen cardiogenético”.

-Secuenciación masiva: nuevas oportunidades

Sistemas Genómicos es pionera en aplicar la tecnología de secuenciación masiva (Next
Generation Sequencing –NGS-). Desde que incorporó esta tecnología ha realizado con éxito el
estudio de más de 36.000 genes, siendo la única empresa española que se encuentra trabajando
para diagnóstico con la tecnología NGS en sus instalaciones desde enero de 2011, realizando y
controlando todo el proceso. “Todo ello nos permite contar con bases de datos únicas y en
continua evolución que recogen toda la información clínica publicada sobre cardiopatías
familiares”, resalta la Dra. Mayte Gil.

El valor diferencial de la secuenciación masiva con otras tecnologías de referencia,
como los chips o arrays, es que mediante la resecuenciacion masiva dirigida se obtiene la
información completa de todos los genes interrogados, mientras que con los arrays sólo se
pueden analizar una serie de determinadas posiciones o mutaciones dentro del gen. “Esta mejora
en cuanto al aumento de información permite identificar nuevas variantes y contribuir, por
tanto, no sólo al diagnóstico sino también al descubrimiento y a la investigación más puntera
a nivel cardiovascular con un coste más reducido”, opina la Dra. Sonia Santillán. Según la
responsable de la Unidad de Genética Médica de SG, “estos mismos estudios realizados
mediante secuenciación tradicional (gen a gen) no serían posibles, debido a la diferencia tan
abismal tanto en tiempo como en coste”.

En cuanto a los costes, el Dr. Juan Martínez León, Jefe de Servicio de Cirugía Cardiaca y
Director del Instituto Cardiovascular del Hospital General Universitario de Valencia, reconoce que
esta nueva tecnología es cara, sobre todo a corto plazo. Por eso, resalta la necesidad de que “los


clínicos sean capaces de convencer a la administración que el uso de determinadas pruebas
tiene un beneficio a corto plazo desde el punto de vista económico y que este beneficio se
eleva considerablemente a medio-largo plazo”. Pero, además de aspectos económicos,
puntualiza, “se debe reconocer y valorar adecuadamente el beneficio social que aportan estos
nuevos recursos diagnósticos”.

De María a Pedro*, dos ejemplos de éxito

Son muchos los casos documentos de éxito que se han podido registrar desde la
comercialización del CardiogeneProfile® original. A modo de ejemplo, la Dra. Mayte Gil cita el
caso de María*, una mujer de 34 años con clínica de Síndrome de QT Largo, en la que se pudo
encontrar una mutación patológica mediante secuenciación masiva coincidente con la clínica
descrita. Esto permitió, en el contexto del asesoramiento genético, analizar en sus dos hijos (de 22 y
8 meses de edad) la mutación concreta encontrada en la madre, detectándose su presencia en
ambos. Todo ello, resalta la Dra. Mayte Gil, “ha hecho posible que el cardiólogo y el pediatra
establezcan las medidas clínicas oportunas de manejo del paciente (de los tres en este caso)
para minimizar el riesgo de muerte súbita”.

El síndrome QT largo (SQTL) es un trastorno electrofisiológico cardiaco que se caracteriza por
intervalo QT prolongado y anomalías de la onda T en el electrocardiograma (ECG) y por taquicardia
ventricular Torsade de Pointes (TdP). Provoca síncope, especialmente asociado a ejercicio y
emociones fuertes. Se produce con menos frecuencia durante el reposo o el sueño y, por lo general,
no hay ningún signo previo. TdP puede degenerar en fibrilación ventricular y paro cardíaco o muerte
súbita. Desde el punto de vista genético, el 50-70% de los individuos con una mutación en uno
de los genes asociados a la enfermedad tienen síntomas, que incluyen uno o varios
síncopes. La edad de presentación puede ser desde la infancia hasta la edad media, siendo más
frecuente entre los 10 y los 20 años.

Pero también desde el punto de vista de la Medicina Forense, CardiogeneProfile® puede
aportar una información de especial relevancia sociosanitario. Es el caso de Pedro*, un varón de 44
años cuyo hermano había fallecido a los 39 años por un episodio de muerte súbita. Al estudiar al
varón de 44 años se encontró una mutación genética habitualmente asociada a una
miocardiopatía hipertrófica; una vez identificado se procedió a estudiar al fallecido para identificar
la causa concreta de cardiopatía en esta familia, confirmándose esta mutación en los familiares
afectos y en el propio fallecido.

El estrés que supone conocer que tu hermano ha muerto de muerte súbita es importante en una
familia y, por ello, como reconoce la responsable de Proyectos de Sistemas Genómicos, “disponer
de esta herramienta de análisis permite eliminar esa ansiedad y ponerse en manos de los
especialistas para invertir en Medicina Preventiva”.

La muerte súbita se define como el deceso inesperado, no violento ni traumático, que se
presenta instantáneamente o entre la primera y sexta hora de haberse iniciado los síntomas. Las
cardiopatías son la primera causa de muerte súbita (cerca del 90%) y entre el 25-50% de estas
cardiopatías tienen base genética o agregación familiar. La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la
causa más frecuente de muerte súbita de origen cardíaco en pacientes menores de 35 años en los
países occidentales. Aunque su prevalencia es baja en la población general (0,2–0,5%), se estima
que la MCH produce el 36% de las muertes súbitas en atletas, pero podría llegar a causar el 50% de
ellas en atletas jóvenes.

Como resalta la Dra. Mayte Gil, “son tan sólo dos ejemplos de cómo en distintas
familias conocer la etiología de la enfermedad puede mejorar el manejo de los pacientes,
orientando en cada caso las actividades a sus riesgos y se puede trabajar en asesoramiento
genético reproductivo, etc”.

La perspectiva del paciente y su familia

Los avances que se están produciendo en el diagnóstico genético suponen para los
pacientes y sus familiares una puerta a la esperanza. Tal y como destaca José Durán,
Presidente de la Asociación Española de Muerte Súbita (AEMS), “hoy en día tener una enfermedad
cardiogenética, dentro de la gravedad que supone, se lleva con bastante normalidad gracias a la
investigación y a los avances tecnológicos a nivel diagnóstico”; sin embargo, reconoce,
“posiblemente lo peor sea desconocer que algún hijo o familiar muy cercano también la
puede padecer”.


De ahí que desde la AEMS se llame la atención sobre el hecho de que “una valoración
rápida de una cardiopatía o enfermedad genética reduce sustancialmente la probabilidad de
una muerte súbita, así como ofrece la posibilidad de poder tratar a personas de una misma
familia con una enfermedad hereditaria”; sin duda, añade el presidente de la AEMS, “prevenir es
curar y, por eso, estamos luchando para que todo el mundo entienda la importancia de las
revisiones cardiológicas serias”.

* Para salvaguardar el anonimato de los pacientes, y según dispone la Ley de Protección de 
Datos, se han utilizado nombres ficticios de pacientes reales


23 April 2012

Presentarán esta semana los resultados de un test de ADN para predecir la evolución de la artrosis de rodilla



Bioibérica Farma presenta los resultados del proyecto Arthrosischip, un test genético basado en la tecnología de los microarrays de ADN, que serviría para identificar aquellos pacientes con una predisposición genética a que su artrosis de rodilla progrese rápidamente.



El análisis se hace a partir de una muestra de saliva y permitiría personalizar el tratamiento de los pacientes y prevenir el riesgo de implantación de prótesis. El estudio se ha realizado con más de 200 pacientes en 32 centros hospitalarios españoles, durante 4 años.

Presentación

Presentan resultados de un test de ADN para predecir la evolución de la artrosis de rodillaLa presentación tendrá lugar el miércoles día 25 de abril durante la inauguración del Congreso Mundial de Artrosis, organizada por la Sociedad Española de Reumatología, en la que se tratarán los principales avances en la investigación de la artrosis.

Además, Bioibérica Farma lidera dos simposios durante el congreso. El primero, el jueves, sobre medicina personalizada en el diagnóstico y tratamiento de la artrosis. En él, se presentarán los resultados del proyecto Arthrosischip a la comunidad científica y se hablará de los biomarcadores en artrosis, entre otros temas.

El segundo, el viernes, trata del impacto de la sinovitis en la progresión de la artrosis y los mecanismos de actuación del condroitín sulfato en el proceso inflamatorio.

02 February 2010

Un test genético podría predecir la capacidad de curación de la Hepatitis C.‏

Mediante un test genético se puede predecir la capacidad de curación de la hepatitis C, tanto en pacientes monoinfectados como en coinfectados por VIH. Es una de las conclusiones del estudio llevado a cabo por Norma Ibón Rallón y un equipo de investigadores del Hospital Carlos III de Madrid.
El virus de la hepatitis C afecta a más de 170 millones de personas en todo el mundo, y se vuelve crónica en el 80% de los casos. En ellos, el tratamiento estándar, a base de interferón y ribavirina, tampoco logra curar a todos los pacientes: se estima que entre un 70 y un 80% de los infectados sólo por el virus de la hepatitis C se curan, mientras que tan sólo lo logran la mitad de los coinfectados por este virus más el del VIH –un grupo muy numeroso-.
Entre los factores que reducen las posibilidades de curación, además de la coinfección con VIH, se encuentran características individuales del paciente, como el sexo –responden mejor las mujeres al tratamiento-, la edad –siendo los más jóvenes los que tienen mejor pronóstico-, la raza –las personas africanas responden peor que los caucasianos- o las enfermedades subyacentes del hígado, que complican el proceso.
Además, en cuanto a los factores virales, el virus de la Hepatitis C tiene seis genotipos. De ellos, se sabe que los infectados con los genotipos 2 y 3 responden mejor al tratamiento, pero en España prevalece el subtipo 1 del virus, que tiene una respuesta peor.
Sin embargo, ninguno de estos datos permite a un médico tomar una decisión sobre la conveniencia de iniciar el tratamiento en un paciente determinado. Siempre se intentará. Si la carga viral disminuye, se le da una oportunidad a los fármacos, pero puede ocurrir que se suspenda el tratamiento, por falta de resultados, cuando el paciente lleva ya meses con él, y el enfermo habrá sufrido un tratamiento agresivo, costoso y que tiene efectos secundarios importantes.
Dado el dilema, un grupo de investigadores de Estados Unidos estudiaron hace unos meses la secuencia completa del genoma humano. Se encontró una característica en un gen -una serie de polimorfismos en una región cercana al gen de la interleucina 28-B-, que determinaba la curación: si un paciente tenía una de las formas del polimorfismo, el paciente se curaba con el tratamiento. Este estudio, realizado sobre pacientes monoinfectados con el virus de la hepatitis C, se validó por equipos científicos de EE.UU, Japón, Australia y Suiza, con sus poblaciones de pacientes.
Pero nunca antes se había probado su asociación con la respuesta al tratamiento en pacientes coinfectados con el VIH, lo que hace que este estudio sea pionero en el mundo, y que vaya a ser presentado en el próximo CROI 2010, en San Francisco.

-En el Hospital Carlos III de Madrid, el equipo de profesionales del servicio de Enfermedades Infecciosas, liderado por el doctor Vicente Soriano, se encuentra a diario con el problema del tratamiento de la hepatitis C a pacientes coinfectados con el VIH, la mayoría, además, con el genotipo 1, de peor pronóstico. Por eso, al estudiar a este grupo de población (con una muestra de 650 personas) se ha podido determinar la fuerte asociación entre la presencia del polimorfismo antes mencionado y la curación de la enfermedad hepática, y el Hospital ha encontrado una nueva herramienta para la toma de decisiones antes del inicio del tratamiento.
"Si se instaurara de rutina la evaluación de este polimorfismo, de esta característica del gen, esa información les daría a los médicos una herramienta útil para decidir comenzar con el tratamiento o no", explica la doctora Norma Rallón. "Si se combina esta evaluación genética con el resto de factores del paciente (el genotipo viral, edad, sexo, etcétera), se puede elaborar un modelo que sirva a los médicos para prever con mayor certeza si merece la pena someter a tratamiento a un paciente, sabiendo que tiene más posibilidades de curarse si tiene ese ‘genotipo protector’ ".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud