Traductor

Showing posts with label Biología Molecular. Show all posts
Showing posts with label Biología Molecular. Show all posts

08 December 2014

Investigadores del CNIO describen por primera vez cómo se produce la rotura del ADN por medio de bisturís moleculares



La revista Nature Structural & Molecular Biology publica hoy los resultados del trabajo realizado por el Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que dirige Guillermo Montoya. Esta investigación ha permitido el desarrollo de un método que permite observar cómo actúan estos bisturís biológicos, Con este método se ha
podido observar por primera vez, cómo se produce la rotura de la doble cadena del ADN para iniciar reparación de un error genético, un proceso que en la naturaleza requiere tan sólo una millonésima de segundo y que ahora se puede reproducir, paso a paso, gracias a los datos obtenidos por cristalografía de rayos X. Esta investigación ha contado con la colaboración del grupo computacional de Modesto Orozco, de IRB Barcelona, y ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y la
Fundación Ramón Areces.
En 2008, la revista Nature publicó en portada otro trabajo de este mismo grupo de investigación, en el que se había diseñado de un bisturí molecular (una meganucleasa) que permitía acceder directamente a la parte del ADN que está dañado con el fin de repararlo. “En el primer trabajo”, explica Guillermo Montoya, “describimos cómo modificar ese tipo de enzimas para que reconocieran otras secuencias de ADN. En este último trabajo hemos observado por primera vez la reacción química que se produce
durante el corte de la molécula de ADN, pudiendo detallar todos los estados intermedios que se producen durante la catálisis”.
El trabajo que hoy se publica en Nature Structural & Molecular Biology supone un paso fundamental en el desarrollo de futuros tratamientos de enfermedades cuyo objetivo será reparar el error genético que las causa. “A partir del corte y de cómo se realice” comenta el investigador, “las rutas de reparación celular sellarían este daño en el ADN. Para poder corregir mutaciones en el ADN la ruta apropiada es la recombinación homologa. En este caso deberíamos proveer a la célula con un molde
correcto que se usaría en la zona donde de ha producido el corte para sellar esa discontinuidad cambiando o corrigiendo la secuencia original o mutada de ADN”.

-Tratamientos específicos
El trabajo realizado por el Grupo de Cristalografía de Macromoléculas abre importantes posibilidades para el desarrollo de una nueva forma de abordar el tratamiento de algunas enfermedades causadas por la existencia de un error genético, es decir, la mutación de un gen. Como explica Guillermo Montoya, “actualmente se está trabajando en tres familias de proteínas para producir herramientas que sean suficientemente específicas para poder iniciar el proceso de corrección en un lugar cercano a esa alteración genética. Para este tipo de aplicación se necesitaría un modulo que reconozca esa
región del ADN y otro que produzca el corte. Esta aproximación tendrá éxito en la medida que estas herramientas sean lo más precisas posible, de manera que no produzcan cortes añadidos en el genoma. Aplicaciones de este tipo de estrategias se están produciendo también en el campo de tumores que afectan al sistema inmune”.
Este tipo de terapia basada en la reparación del gen mutado o alterado podría ser exitosa especialmente en aquellas, hereditarias y no hereditarias, en las que el error genético no afecte a todas las células del organismo, sino a un tipo celular concreto, como puede ser el caso de ciertas enfermedades que afectan al sistema inmune, cuyas células se producen principalmente en la médula ósea.

-Otras aplicaciones
Los bisturís moleculares, que básicamente son enzimas, son en la actualidad una herramienta fundamental de la investigación básica, pero poco a poco empiezan a tener aplicaciones prácticas que implican el desarrollo de organismos genéticamente codificados. “Muchas de estas enzimas rediseñadas”, concluye Guillermo Montoya, “ya se han empleado para modificar plantas. Tanto este tipo de enzimas como otras familias de proteínas se están empleando para modificar organismos. Actualmente diferentes grupos se están centrando en desarrollar y validar familias de herramientas
que serán utilizadas para modificar y editar genomas. En un mundo en el que las previsiones dicen, por ejemplo, que el crecimiento de la población superará la capacidad de producción de alimentos, será necesario mejorar el rendimiento de determinados recursos, como cultivos o ganado. Esto es algo que agricultores y granjeros han hecho desde tiempo inmemorial pero de manera más lenta y menos eficiente. La producción de biocombustibles o incluso la producción de precursores en
microorganismos para la industria farmacéutica es otro de los campos en los que la modificación de organismos mediante la edición de su genoma va a tener un papel relevante"

09 July 2010

Las herramientas basadas en Biología Molecular ayudarán a la detección precoz del Alzheimer

El conocimiento sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas está cambiando la comprensión de las mismas. En poco tiempo, las herramientas basadas en la biología molecular ayudarán al clínico a una detección precoz de la enfermedad de Alzheimer que, actualmente, es la dolencia neurodegenerativa más frecuente y afecta a más de 600.000 personas en España. Ésta ha sido una de las principales conclusiones del Curso de Verano de la Universidad Complutense “Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada”, que se ha clausurado hoy en El Escorial, patrocinado por Grupo Ferrer.

El Dr. Jorge Matías Guiu, director del Departamento de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, señaló que, a día de hoy, la detección de esta enfermedad se basa en la aplicación de criterios diagnósticos, en función de información clínica, neuropsicológica y de pruebas de neuroimagen. “Aunque se disponen de algunas técnicas bioquímicas que se asocian a la enfermedad, éstas no tienen una alta especificidad y sensibilidad, salvo que se apliquen en el líquido cefalorraquídeo (LCR), y no discriminan con claridad otras demencias degenerativas”, ha señalado el Dr. Matías Guiu.

En los últimos años —explicó el Dr. Matías Guiu— se han aprendido dos conceptos importantes para la interpretación de la biología molecular. En primer lugar, que hay genes que se hiperexpresan en los territorios cerebrales donde se producen la patología y que, cuando ello ocurre, probablemente tienen que ver con la enfermedad. Así, se ha demostrado el potencial papel en la enfermedad de Alzheimer de genes que hayamos con mayor expresión en el hipocampo, como sucede con el gen del CALHM1. En segundo lugar, que podemos rastrear los mecanismos a través de la expresión de determinados genes durante los procesos.

Bajo este segundo concepto, se ha desarrollado la primera herramienta que detecta un perfil de expresión genética característico de la enfermedad de Alzheimer. “Este análisis, que se ha mostrado específico para detectar el cambio de déficit cognitivo leve a demencia, ayudará al médico a establecer un diagnóstico precoz, dado que permite evaluar un perfil genético característico de la enfermedad de Alzheimer, antes de que se presente la sintomatología clínica.

--Retos en la enfermedad de Azlheimer

Las demencias se clasifican en dos grandes grupos: las secundarias, cuando existe otra enfermedad subyacente, y las primarias, de las cuales no se conoce aún cómo se produce la neurodegeneración que conduce a las mismas. La enfermedad de Alzheimer pertenece a este segundo grupo.

El principal factor de riesgo para padecer esta enfermedad es la edad avanzada. De hecho, está presente en más del 30% de las personas con edad superior a 90 años y se estima que su prevalencia siga aumentando, debido al incremento de la esperanza de vida de la población.

Esta situación hace que, tal y como subrayó la Dra. Ana Frank García, jefa de Sección del Departamento de Neurología del Hospital La Paz de Madrid, el gran reto del Alzheimer sea “afrontar los costes sociosanitarios que implica y desarrollar tratamientos farmacológicos que detengan su curso evolutivo, ya que actualmente existen medicamentos que retrasan su evolución pero no la detienen”.

En lo que respecta a la investigación de esta enfermedad, la Dra. Ana Frank García sostuvo que ésta debe ir en cuatro direcciones: investigación epidemiológica (incidencia, prevalencia y factores de riesgo); investigación clínica de marcadores para el diagnóstico precoz; investigación básica (biología molecular, genética y bioquímica); e investigación para el desarrollo de fármacos.



enfe

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud