Traductor

Showing posts with label El Escorial. Show all posts
Showing posts with label El Escorial. Show all posts

20 July 2010

Ferrer convoca el segundo curso Aula inCode “Aplicaciones clínicas de la Biotecnología: Énfasis en cardiología y farmacología”

Por segundo año consecutivo, Ferrer ha abierto el plazo de inscripción de su curso de formación continuada on line Aula inCode, bajo el título "Aplicaciones clínicas de la Biotecnología: Énfasis en cardiología y farmacología".
Este proyecto surge como continuación del curso de verano de la Universidad Complutense "Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada", celebrado en El Escorial entre los pasados días 5 y 9 de julio.
El objetivo principal de este curso es poner al alcance de médicos y farmacéuticos, así como de titulados universitarios interesados en profundizar en los avances científicos que tienen su origen en la biotecnología, información acerca de las posibles aplicaciones de los conocimientos biotecnológicos en el ámbito clínico, enfatizando en las enfermedades cardiovasculares, sus bases genéticas y las aportaciones que puede hacer la farmacología.
El Curso se realizará íntegramente a través de Internet. Para acceder a la página web www.aulaincode.com es imprescindible una clave personalizada, que será proporcionada a cada participante una vez que se haya registrado. La clave de acceso le permitirá acceder al curso desde cualquier ordenador que tenga conexión a Internet.
El contenido del Curso está dividido en 6 capítulos con un total de 70 horas lectivas acreditadas. El participante accederá a través del apartado de la web "programa" a las diapositivas de cada capítulo y se apoyará en la descripción teórica de las mismas para proceder a su estudio.
Al finalizar cada capítulo, se realizará una evaluación para que el participante pueda ir comprobando el nivel de conocimientos adquiridos. Las respuestas se podrán almacenar y cambiar hasta el 30 de septiembre de 2011. La superación de este examen es imprescindible para la obtención del Diploma Acreditativo.
Una vez completado el cuestionario de evaluación, el participante podrá acceder a las respuestas razonadas al mismo.

--Plazo de inscripción y acreditación
Los interesados en inscribirse en el curso "Aplicaciones clínicas de la Biotecnología: Énfasis en cardiología y farmacología" deberán dirigirse a la página web www.aulaincode.com y tendrán de plazo hasta el 31 de enero de 2011.
Por otro lado, este curso ha sido acreditado por el Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC) con 10,2 créditos. Para acceder a dicha acreditación es necesario cumplimentar un cuestionario de evaluación tipo test antes del 30 de septiembre de 2011.
Los participantes que superen los requisitos exigidos por SEAFORMEC (80% de las respuestas acertadas) recibirán un diploma acreditativo personalizado en formato on line.

**Para más información o inscribirse al curso, dirigirse a:
www.aulaincode.com

09 July 2010

Las herramientas basadas en Biología Molecular ayudarán a la detección precoz del Alzheimer

El conocimiento sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas está cambiando la comprensión de las mismas. En poco tiempo, las herramientas basadas en la biología molecular ayudarán al clínico a una detección precoz de la enfermedad de Alzheimer que, actualmente, es la dolencia neurodegenerativa más frecuente y afecta a más de 600.000 personas en España. Ésta ha sido una de las principales conclusiones del Curso de Verano de la Universidad Complutense “Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada”, que se ha clausurado hoy en El Escorial, patrocinado por Grupo Ferrer.

El Dr. Jorge Matías Guiu, director del Departamento de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, señaló que, a día de hoy, la detección de esta enfermedad se basa en la aplicación de criterios diagnósticos, en función de información clínica, neuropsicológica y de pruebas de neuroimagen. “Aunque se disponen de algunas técnicas bioquímicas que se asocian a la enfermedad, éstas no tienen una alta especificidad y sensibilidad, salvo que se apliquen en el líquido cefalorraquídeo (LCR), y no discriminan con claridad otras demencias degenerativas”, ha señalado el Dr. Matías Guiu.

En los últimos años —explicó el Dr. Matías Guiu— se han aprendido dos conceptos importantes para la interpretación de la biología molecular. En primer lugar, que hay genes que se hiperexpresan en los territorios cerebrales donde se producen la patología y que, cuando ello ocurre, probablemente tienen que ver con la enfermedad. Así, se ha demostrado el potencial papel en la enfermedad de Alzheimer de genes que hayamos con mayor expresión en el hipocampo, como sucede con el gen del CALHM1. En segundo lugar, que podemos rastrear los mecanismos a través de la expresión de determinados genes durante los procesos.

Bajo este segundo concepto, se ha desarrollado la primera herramienta que detecta un perfil de expresión genética característico de la enfermedad de Alzheimer. “Este análisis, que se ha mostrado específico para detectar el cambio de déficit cognitivo leve a demencia, ayudará al médico a establecer un diagnóstico precoz, dado que permite evaluar un perfil genético característico de la enfermedad de Alzheimer, antes de que se presente la sintomatología clínica.

--Retos en la enfermedad de Azlheimer

Las demencias se clasifican en dos grandes grupos: las secundarias, cuando existe otra enfermedad subyacente, y las primarias, de las cuales no se conoce aún cómo se produce la neurodegeneración que conduce a las mismas. La enfermedad de Alzheimer pertenece a este segundo grupo.

El principal factor de riesgo para padecer esta enfermedad es la edad avanzada. De hecho, está presente en más del 30% de las personas con edad superior a 90 años y se estima que su prevalencia siga aumentando, debido al incremento de la esperanza de vida de la población.

Esta situación hace que, tal y como subrayó la Dra. Ana Frank García, jefa de Sección del Departamento de Neurología del Hospital La Paz de Madrid, el gran reto del Alzheimer sea “afrontar los costes sociosanitarios que implica y desarrollar tratamientos farmacológicos que detengan su curso evolutivo, ya que actualmente existen medicamentos que retrasan su evolución pero no la detienen”.

En lo que respecta a la investigación de esta enfermedad, la Dra. Ana Frank García sostuvo que ésta debe ir en cuatro direcciones: investigación epidemiológica (incidencia, prevalencia y factores de riesgo); investigación clínica de marcadores para el diagnóstico precoz; investigación básica (biología molecular, genética y bioquímica); e investigación para el desarrollo de fármacos.



enfe

08 July 2010

La Fundación SEMERGEN y la SEN organizan el Curso sobre “Sostenibilidad del Sistema Sanitario en España”

La Fundación Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) organizan uno de los Cursos de Verano 2010 de la Universidad Complutense de Madrid, que se celebra los días 12 y 13 de julio en El Escorial con el título “Sostenibilidad del Sistema Sanitario en España”.

El objetivo de la iniciativa, financiada íntegramente por ambas sociedades, es la realización de un diagnóstico del estado actual del Sistema Sanitario y de todos aquellos factores que influirán en el futuro desarrollo del mismo en nuestro país, incluyendo la gestión de los recursos públicos y los estándares de calidad y eficiencia del Sistema.

El Curso, dirigido por los doctores Julio Zarco y Jerónimo Sancho, presidentes de SEMERGEN y SEN respectivamente, contará con las ponencias de Fernando Lamata, consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Javier Fernández Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados.

Además, dos mesas redondas estudiarán la vigencia del Informe Abril -con la participación de Julián García Vargas, presidente de la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE); Alfredo Rodríguez-Antigüedad, vicepresidente de la SEN; y Jerónimo Sancho-; y la necesidad o no de un cambio en el Sistema Nacional de Salud -con las aportaciones de Ignacio Para Rodríguez-Santana, presidente de la Fundación Bamberg; Jorge Matías-Guiu, presidente de la Comisión Nacional de Neurología; e Ignacio Cantero, vicesecretario de SEMERGEN-.

-La salud del Sistema Sanitario en España
El Curso abordará la actual situación del Sistema Sanitario español y dará las claves de futuro del que es uno de los principales sectores productivos de la economía española. Es sintomático que, si bien sólo el sector público supone más del 5% del PIB, el déficit de financiación acumulado por Sanidad entre 2003 y 2007 supusiera 11.000 millones de euros (un 20% de su presupuesto total en 2007).

Por ello, la nueva política farmacéutica para la contención del gasto, los nuevos modelos organizativos asistenciales y los mecanismos de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud son algunos de los ejes de un programa que incidirá en que una de las claves para asegurar la estabilidad del Sistema pasa por el aumento de responsabilidades por parte de los principales agentes, que no son otros que usuarios, profesionales y gestores.

Otros de los aspectos importantes en el Curso serán el nivel de acceso y la universalidad del Sistema, así como su calidad y nivel de costes, en un momento como el actual en que la situación financiera es especialmente complicada.

Un 30% de los pacientes tratados con fármacos no responde adecuadamente

"Alrededor de un 30% de los pacientes tratados con fármacos no responde adecuadamente, con la consiguiente disminución de la calidad de vida y el aumento de los costes asociados". Con estas palabras ha comenzado hoy su intervención el Dr. Julio Benítez, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, en el marco del Curso de Verano de la Universidad Complutense "Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada", celebrado en El Escorial, y patrocinado por Grupo Ferrer.
Según ha apuntado el Dr. Benítez, un estudio estadounidense (Lazarout et al. JAMA 279: 1200-1205, 1998) recoge que cerca de 1,8 millones de pacientes son hospitalizados por reacciones adversas a medicamentos, ocasionando más de 100.000 muertes al año. "Si extrapolamos estos datos a España, implicaría que cada año se ingresarían en los hospitales de nuestro país 250.000 personas como consecuencia de reacciones adversas a fármacos y fallecerían 14.000 personas por esta razón", señaló Julio Benítez.
"Si asumimos que la Farmacogenética podría, siendo conservadores, reducir al menos un tercio de este número de ingresos y muertes —continuó el profesor Benítez— ello significaría un ahorro de más de 80.000 ingresos hospitalarios, con el consiguiente ahorro económico que esto supone, y 4.000 muertes menos, cifra cercana al número anual de fallecimientos por accidente de tráfico en España".

-Farmacogenética y Oncología
La mayoría de los tratamientos contra el cáncer se basan en el uso protocolizado, no personalizado, de quimioterapia y radioterapia. De ellos, sólo se benefician algunos pacientes, ya que otros no pueden debido a que sufren una toxicidad inadecuada. Esta situación, tal y como ha afirmado el Dr. Daniel Castellano, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, ha conducido a un interés generalizado por la identificación de biomarcadores asociados a una alteración directa de la célula tumoral.
Actualmente, se están desarrollando perfiles genéticos en diferentes tumores sólidos y estudios prospectivos asociados a dichos perfiles que nos pueden ayudar a identificar diferentes dianas terapéuticas y evitar toxicidad. En palabras del Dr. Castellano, "lo importante es que una vez validadas, estos perfiles de valor pronóstico y predictivo pueden guiar las decisiones de tratamiento personalizado para cada paciente. Esto se traduce en un mejor equilibrio entre la eficacia terapéutica y efectos secundarios tóxicos, lo que conduce a la mejora de los resultados del proceso tumoral".

-Respuesta a los psicofármacos
Otra de las intervenciones que ha tenido lugar hoy en el marco de este curso ha sido la de la Dra. Rosa Catalán, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Barcelona. En su ponencia ha analizado el papel de la farmacogenética en el ámbito de la Psiquiatría.
Según ha explicado la Dra. Catalán, la mayoría de los trastornos mentales graves tienen una alta heredabilidad, que oscila entre el 40% y el 80%, dependiendo del diagnóstico. Sin embargo, los trastornos psiquiátricos carecen de patrones hereditarios claros y se clasifican como trastornos genéticos complejos, de ahí que la alta variabilidad individual a la respuesta al tratamiento farmacológico constituya un "problema crítico en el manejo del paciente psiquiátrico".
"La farmacogenética proporciona, en función de estudios genéticos moleculares, un método nuevo de diseccionar la heterogeneidad en la respuesta a los tratamientos farmacológicos. Las estrategias en farmacogenética ofrecen la posibilidad de identificar predictores biológicos de respuesta a los psicofármacos y, a su vez, proporcionan información sobre los sustratos moleculares que influyen en los mecanismos de acción, la eficacia y los efectos adversos inducidos por los fármacos", refirió la Dra. Rosa Catalán. Con la utilización de herramientas farmacogenéticas es posible seleccionar el medicamento con mejor respuesta y, de este modo, ajustar las dosis, para obtener los beneficios esperados de los fármacos prescritos.

-Inmunosupresión y genes
Esta tarde intervendrá el Dr. Valentín Cuevas-Mons, jefe del Servicio de Medicina Interna y Unidad del Trasplante Hepático del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. En su ponencia "Aportaciones de la farmacogenética en el trasplante" se centrará en la respuesta a los medicamentos inmunosupresores, que son imprescindibles en la terapia de los pacientes trasplantados, para prevenir el rechazo al injerto.
"Se precisan estudios prospectivos y aleatorizados que investiguen si un enfoque farmacogenético, teniendo en cuenta un limitado número de polimorfismos antes del trasplante, puede ser útil para guiar la dosis inicial de los inhibidores de la calcineurina (ICN) y de los inhibidores de la señal de proliferación (ISO) en pacientes con trasplante de corazón, riñón o pulmón, y si esta aproximación disminuye la incidencia de rechazo y de los efectos secundarios de la inmunosupresión", concluye el Dr. Cuevas Mons.
La utilización de técnicas farmacogenéticas ayudará a anticipar la respuesta a los inmunosupresores, así como a prevenir algunos de sus efectos secundarios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud