Traductor

Showing posts with label Enfermedad de Alzheimer. Show all posts
Showing posts with label Enfermedad de Alzheimer. Show all posts

07 April 2025

Roche presenta nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en la Conferencia de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson 2025

 

  • Nuevos datos con trontinemab siguen avalando la reducción rápida y profunda, dependiente de la dosis, de las placas amiloides en el estudio fase Ib/IIa Brainshuttle™ Enfermedad de Alzheimer (EA)
  • Los datos de la prueba plasmática Elecsys® pTau181 demuestran el potencial para descartar con precisión la patología amiloide, una de las señas de identidad de la enfermedad de Alzheimer
  • Roche iniciará este mismo año un programa fase III con trontinemab basado en la totalidad de los datos 

  Roche ha anunciado que se han presentado nuevos datos en la Conferencia Internacional de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson (AD/PD) 2025 en Viena (Austria). Entre los aspectos más destacados figuran las presentaciones del estudio en marcha fase Ib/IIa Brainshuttle™ Enfermedad de Alzheimer (EA) con trontinemab, que demuestran la rápida eliminación del amiloide del cerebro en función de la dosis, y el potencial de la prueba plasmática Elecsys® pTau181 para descartar la patología amiloide. Roche también anunció la puesta en marcha de un programa fase III para trontinemab, previsto para finales de este año.

 

Tal y como ha señalado el doctor Levi Garraway, director médico y jefe de Desarrollo Global de Productos de Roche, “estamos satisfechos con los progresos realizados en nuestra cartera de productos frente al alzhéimer, a medida que avanzamos con un programa con trontinemab fase III y seguimos ampliando nuestras soluciones diagnósticas. Más de 55 millones de personas en todo el mundo viven con demencia, de las cuales alrededor del 70% padecen alzhéimer. Además, hasta tres cuartas partes de las personas que experimentan síntomas permanecen sin diagnosticar. Esta creciente población necesita métodos de diagnóstico más precisos y menos invasivos, junto con tratamientos eficaces que modifiquen la enfermedad para frenar la neurodegeneración lo antes posible”.

 

Trontinemab

Los resultados preliminares con trontinemab en 114 participantes en el periodo doble ciego de 1,8 o 3,6 mg/kg sugieren una reducción rápida y profunda, dependiente de la dosis, de las placas amiloides en el cerebro, medida mediante tomografía de emisión de positrones (PET) amiloide. Trontinemab redujo los niveles de amiloide por debajo del umbral de 24 centiloides en el 81% de los participantes (n=21/26) en el grupo de dosis de 3,6 mg/kg al cabo de 28     semanas. Según los datos de las evidencias científicas en este campo, tanto la velocidad de reducción del amiloide como la capacidad de reducirlo por debajo del umbral de positividad del amiloide de forma precoz son importantes para lograr un beneficio clínicamente significativo en la enfermedad de Alzheimer temprana. Estos datos se vieron reforzados por las reducciones tempranas y significativas de los biomarcadores líquidos de la enfermedad de Alzheimer, como la tau total, la tau fosforilada (pTau)181, la pTau217 y la neurogranina medidas en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el plasma.

 

Trontinemab sigue mostrando un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable. Se observaron anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide-edema/efusión (ARIA-E) en <5% (n=3/114) de los participantes (datos ciegos), que fueron radiográficamente leves, y hubo un caso asociado a síntomas leves.

 

Trontinemab se está estudiando actualmente en el estudio fase Ib/IIa Brainshuttle EA, que evalúa la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética (FC) y farmacodinámica (FD) de trontinemab en participantes con enfermedad de Alzheimer.

 

Diagnósticos    

Se han presentado los resultados de 604 participantes en un estudio multicéntrico de la prueba plasmática Elecsys pTau181 de Roche, que demuestran su potencial para descartar con exactitud la patología amiloide, sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer, en personas con deterioro cognitivo.

 

La prueba Elecsys pTau181 es un análisis de sangre mínimamente invasivo que mide la proteína pTau181 en plasma. Al descartar a quienes no presentan signos de patología amiloide, la prueba puede ayudar a evitar pruebas innecesarias con LCR o PET, que son más invasivas y suelen conllevar largos tiempos de espera y costes elevados. Esto puede dar lugar a más retrasos en el diagnóstico y costes para los sistemas sanitarios. Roche prevé que las pruebas estén disponibles en Europa a finales de 2025, y en EE.UU. a continuación.

 

**Otras actividades en la Conferencia Internacional (AD/PD) 2025

 

Enfermedad de Parkinson

Se presentaron por primera vez los resultados del estudio fase IIb PADOVA, que investigó prasinezumab en 586 personas con enfermedad de Parkinson en etapa temprana mientras recibían tratamiento sintomático estable. Aunque el estudio no alcanzó su objetivo primario, la totalidad de los datos sugieren un posible beneficio en la enfermedad de Parkinson en estadio temprano. Prasinezumab mostró una potencial eficacia clínica en el objetivo primario de valoración del tiempo hasta la progresión motora confirmada con una hazard ratio (HR)=0,84 [0,69-1,01] y p=0,0657, sin significación estadística. En un análisis preespecificado, el efecto de prasinezumab fue más pronunciado en la población tratada con levodopa (75% de los participantes), HR=0,79 [0,63-0,99]. También se observaron tendencias positivas consistentes en múltiples objetivos secundarios y exploratorios, además de un posible efecto biológico de prasinezumab en los biomarcadores de RM.  Prasinezumab sigue siendo bien tolerado y no se observaron nuevos signos de seguridad en el estudio. Dado el alto grado de necesidad médica no cubierta en estos pacientes, Roche está evaluando más a fondo los datos del estudio para determinar los próximos pasos.

 

Roche en Neurociencias

La neurología es uno de los principales focos de investigación y desarrollo de Roche. Nuestro objetivo es aplicar una ciencia de vanguardia para desarrollar nuevas soluciones diagnósticas y tratamientos que ayuden a mejorar la vida de las personas con enfermedades crónicas y potencialmente devastadoras. Roche se ha comprometido a utilizar sus capacidades diagnósticas y farmacéuticas en un esfuerzo por mejorar la detección y el tratamiento de las enfermedades neurológicas lo antes posible, y a trabajar para prevenirlas por completo.

 

Estamos investigando más de una docena de medicamentos para trastornos neurológicos, entre ellos la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple, la atrofia muscular espinal, la distrofia muscular de Duchenne, la enfermedad de Parkinson, el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica y la enfermedad de Huntington. Roche Diagnostics ofrece una de las más amplias carteras de soluciones, que incluye herramientas ya aprobadas y en investigación, como pruebas digitales y de sangre y ensayos de LCR, con el objetivo de detectar, diagnosticar y monitorizar la enfermedad de forma más eficaz. Junto con nuestros colaboradores, estamos comprometidos con la superación de los límites del conocimiento científico para resolver algunos de los retos más difíciles de la neurociencia actual.

 

 

20 September 2022

Al menos un 30% de los casos de demencia en el mundo podrían ser prevenibles

 

 

  • Unas 800.000 personas padecen actualmente Alzheimer en España.
  • Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de esta enfermedad.
  • En 2050 el número de pacientes ascenderá hasta los casi dos millones de personas en España.
  • Más del 50% de los casos que aún son leves están aún sin diagnosticar. 

  La Enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente de demencia (supone al menos el 60% de los casos), así como la principal causa de deterioro cognitivo en el mundo. Mañana, 21 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta a unas 800.000 personas en España.
 
“El Alzheimer es una enfermedad que se caracteriza por producir de manera gradual y progresiva la pérdida y muerte de neuronas, lo que conduce al deterioro de las funciones cognitivas, alterando la capacidad funcional y produciendo una gran discapacidad y dependencia”, explica el Dr. Juan Fortea, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Y aunque si bien la evolución de la enfermedad sigue un patrón más o menos predecible, ésta es diferente en cada persona y depende mucho de la edad en la que se manifieste el Alzheimer, así como de la genética, hábitos de vida y de otros muchos factores como la historia clínica de cada paciente”.
 
Aunque la causa de la enfermedad no se conoce con exactitud, todo apunta a que tenga un origen multifactorial en que el que parece que están implicados diferentes procesos como la acumulación de ciertas proteínas cerebrales, neuroinflamación, inmunidad, cambios vasculares, genética… que predisponen a que ciertas personas la desarrollen. Señalar que, respecto al origen de esta enfermedad, los casos hereditarios son raros y solamente suponen el 1% del total de los casos.
 
Cad año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de esta enfermedad, de los que más del 90% corresponden a personas de más de 65 años. Y es que las probabilidades de desarrollar esta enfermedad aumentan de forma exponencial con la edad, duplicándose la proporción de personas que padecen esta enfermedad cada 5 años. Así, mientras que el número de nuevos casos diagnosticados de enfermedad de Alzheimer en personas de entre 65 y 70 años es de entre 1 a 3 personas al año por cada 1.000 habitantes, asciende hasta los 14-30 casos por cada 1.000 en personas de entre 80 y 85 años. Esto hace que la enfermedad de Alzheimer ya sea la primera causa de discapacidad entre las personas de edad avanzada en España y que siga en aumento: el progresivo envejecimiento de la población hará que el año 2050 el número de pacientes ascienda hasta los casi dos millones de personas.
 
“A pesar de que la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, es importante señalar que esta enfermedad y sus síntomas no forman parte del envejecimiento normal del cerebro. Se tiende a pensar que es normal que una persona, con los años, pierda memoria y capacidades cognitivas. Pero esto es una idea errónea que solo ayuda a que la enfermedad de Alzheimer esté infradiagnosticada. En la SEN estimamos que más del 50% de los casos que aún son leves están aún sin diagnosticar”, señala el Dr. Juan Fortea. “Es por lo tanto importante identificar y diagnosticar de forma precoz a todos los pacientes, porque esto posibilita iniciar terapias farmacológicas y no farmacológicas destinadas a mejorar los síntomas de los pacientes, lo que hace que se pueda aumentar la calidad de vida de los pacientes ciertos años más, y también permite incrementar el número de pacientes que pueden participar en estudios de investigación o ensayos clínicos de nuevos fármacos, algo que es muy necesario”.
 
Si bien los avances en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer son lentos, ya que desde 2003 aún no se ha aprobado en España ningún nuevo fármaco que permita la mejoría sintomática de la enfermedad, la SEN se muestra esperanzada en que tal vez estemos a las puertas de un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad. A finales de 2022 y en 2023 se conocerán los resultados de dos nuevos tratamientos, basados en el uso de anticuerpos monoclonales, que tal vez permitan modificar los procesos fisiopatológicos claves de la enfermedad.
 
“En todo caso, y a la espera de que la investigación contra esta enfermedad siga avanzando, existen unas series de medidas que podrían reducir notablemente el número de casos de Alzheimer. En este sentido se han identificado varios factores de riesgo modificables que permitirían prevenir al menos un 30% de los casos de demencia en el mundo. Sin embargo, según nuestros estudios, menos de un 50% de la población española conoce cuáles son los factores de riesgo modificables de la enfermedad”, destaca el Dr. Juan Fortea.
 
Mantenerse intelectualmente activos, fomentar un buen estado de ánimo, conservar el contacto personal con amigos y familiares, abandonar el consumo del alcohol y tabaco, realizar ejercicio físico, tener un peso saludable, seguir una dieta adecuada, controlar la diabetes y la hipertensión arterial, corregir la pérdida de audición o evitar los traumatismos cerebrales y la exposición a la contaminación ambiental son medidas protectoras que pueden retrasar y, por lo tanto, llegar a evitar la aparición de la enfermedad.
 
“Llevar a cabo estas medidas permitiría reducir notablemente el impacto que esta enfermedad tiene tanto a nivel individual como familiar y social. Estamos hablado de una enfermedad que supone un altísimo coste sociosanitario, ya que se estima que los costes directos anuales por cada paciente rondan los 40.000 euros, y que afecta no solo al paciente, sino a todo el núcleo familiar, por la necesidad de cuidados que requieren las personas con esta enfermedad. No hay que olvidar que en el 80% de los casos el cuidador principal de los pacientes con Alzheimer es un familiar que también necesitará de apoyo médico y social”, concluye el Dr. Juan Fortea.

15 November 2017

Acuerdo de colaboración entre Lundbeck y la biotecnológica Cervau en la investigación de la enfermedad de Alzheimer

Lundbeck ha establecido una nueva alianza para desarrollar una herramienta que explore los ovillos de proteína tau en el cerebro, que parecen ser una de las causas de la enfermedad de Alzheimer.

Como parte del continuo esfuerzo para mejorar la comprensión de la enfermedad de Alzheimer y desarrollar mejores tratamientos, Lundbeck acaba de formar una alianza con la compañía biotecnológica estadounidense Cerveau para desarrollar una herramienta de exploración que ayude a resolver uno de los mayores retos en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que sufren la enfermedad.

Los ovillos de proteína tau en el cerebro se cree que son una de las causas de la enfermedad de Alzheimer, pero hoy en día no se dispone de herramientas para demostrar o medir los ovillos en el cerebro. Por lo tanto, se sabe poco del papel exacto de los ovillos en la degeneración del cerebro y el desarrollo de los síntomas.

Con una herramienta de exploración, los investigadores serán capaces de visualizar los ovillos en el cerebro de los pacientes y, por tanto, comprender mejor los aspectos biológicos subyacentes de la enfermedad y ayudar a determinar el efecto de nuevos fármacos dirigidos a la proteína tau.

La alianza utilizará la tecnología de imagen de Cerveau y la experiencia de Lundbeck en el cerebro y la enfermedad de Alzheimer. La idea es desarrollar un ligando que se una a la proteína tau en el cerebro para luego "iluminarse" durante los escáneres cerebrales, proporcionando así imágenes de los ovillos de la proteína tau en el cerebro. Dicho conocimiento también puede abrir el camino para tratamientos dirigidos exactamente a aquellos pacientes que se sabe que se beneficiarán de terapias basadas en aspectos biológicos.


12 December 2016

¿Cómo podemos celebrar la Navidad con una persona con Alzheimer?


·        La Fundación Pasqual Maragall da consejos a familiares y cuidadores de personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa

·        Informar a los familiares del estado actual del enfermo, facilitarle el descanso y mantener las tradiciones son prácticas recomendables



Las fiestas de Navidad son unas fechas muy especiales para todo el mundo, ya que se acostumbran a celebrar rodeados de familiares y amigos. Mayores, jóvenes y pequeños se juntan para disfrutar de la Nochebuena y la Nochevieja. Pero estas celebraciones pueden comportar momentos difíciles y dolorosos tanto para las personas afectadas por el Alzheimer como para sus cuidadores. Los enfermos se pueden sentir desorientados porque sus rutinas cambian, y el hecho de compartir mesa y conversación con más gente puede generar preocupación en sus cuidadores. Al mismo tiempo, pueden ser también momentos emocionalmente dolorosos porque se suele recordar la Navidad antes de que apareciera la enfermedad.

En este contexto, la Fundación Pasqual Maragall ha elaborado un listado de recomendaciones para todos aquellos familiares y cuidadores de enfermos de Alzheimer, para que puedan disfrutar de la Navidad y aprovechar las oportunidades que estas fiestas les brindan.

Si celebramos las fiestas en familia:

·         Es muy recomendable poner al día a familiares y amigos. Es decir, informarles del estado actual de la enfermedad y darles unas pautas básicas para que actúen con el enfermo con naturalidad y sin temor. Según la Dra. Sandra Poudevida, psicóloga de la Fundación Pasqual Maragall, “los cuidadores no deben sentirse responsables del comportamiento del enfermo, toda la familia debe asumir y entender que es fruto de la enfermedad”. Es recomendable, también, que los amigos y familiares del enfermo se dirijan a él de uno en uno y de manera tranquila.

·         Los niños siempre regalan alegría a sus abuelos y a la gente mayor, por eso es bueno implicarlos en las celebraciones y propiciar que se relacionen con el enfermo con normalidad.
·         Para evitar situaciones demasiado estresantes, se aconseja adecuar y tener disponible un espacio donde el enfermo se pueda retirar si necesita descansar o prefiere estar solo, así como tener una actividad preparada que le mantenga calmado y que esté acostumbrado a hacer.

·         El cuidador debe intentar relajarse y disfrutar también de las fiestas. Para hacerlo debe propiciar que otros familiares y amigos también estén pendientes del enfermo, así como pedir su ayuda para los preparativos de las celebraciones.

·         Si existe alguna tradición familiar en la celebración se recomienda mantenerla. Cantar villancicos, por ejemplo, puede incidir en los efectos terapéuticos que la música tiene en casos de enfermos de Alzheimer.

·         Ante un comportamiento inapropiado durante la comida se aconseja intentar distraer al enfermo y derivar su atención hacia alguna otra cosa.

Si por lo contrario nos quedamos solos en casa con el enfermo, sea por decisión propia o por otras circunstancias, se recomienda:

·         Decorar la casa, poner el árbol de Navidad con luces y/o hacer el pesebre, implicando al enfermo. De la misma manera, se recomienda que una vez finalizadas las fiestas se retiren las decoraciones para no crear confusión en el enfermo. 

·         Preparar platos típicos de Navidad y poner la mesa de manera especial, así como comprar turrones, dulces típicos de esta época y hacer un brindis con cava.

Así pues, los expertos de la Fundación Pasqual Maragall recomiendan afrontar las fiestas navideñas con positivismo, aprovechando la oportunidad de introducir algunos cambios que hagan que estos días sean especiales. Se debe vivir el momento presente y hacerlo con alegría. Si familiares y cuidadores disfrutamos de las fiestas será más fácil que nuestro familiar enfermo también lo haga.

09 December 2016

Famosos solidarios se unen a Wallapop en la lucha contra el Alzheimer



La cazadora de cuero de Risto Mejide, el vestido de las campanadas de Anne Igartiburu, un libro dedicado por el polifacético Boris Izaguirre y sandalias de firmas de alta costura de las modelos Vanesa Lorenzo y Judit Mascó son los objetos que estos famosos han donado para la campaña “Objetos con historia” de Wallapop, que se ha puesto en marcha hoy. Esta acción solidaria, cuyo dinero recaudado será donado íntegramente a la Fundación Pasqual Maragall, apoya la investigación del Alzheimer.
Los usuarios de Wallapop pueden colaborar desde hoy y hasta el próximo domingo 18 de diciembre en la campaña “Objetos con historia” haciendo aportaciones económicas para entrar en el sorteo de los objetos de los famosos.

Los objetos personales y su historia
Risto Mejide: cazadora de cuero
Su historia: Esta cazadora me ha acompañado en momentos de mi vida muy memorables. Fue parte de mí, de mi estética. Ahora ha llegado el momento de que vivas experiencias inolvidables con ella.

Anne Igartiburu: vestido
Su historia: Este vestido es especial porque me lo diseñó Vicky M. Berrocal para presentar las campanadas de fin de año. El vestido está inacabado porque cuando lo estaba confeccionando falleció su padre, motivo por el que lo acompañé con un mantón de manila.

Vanesa Lorenzo: sandalias de Gucci
Su historia: Tengo cariño a este par de zapatos por lo que representan en mi historia con la moda. Son los tacones a los que me subí durante mi primera temporada de desfiles en Milán y con los que desfilaba mostrando mis andares en los agotadores e interminables castings de los desfiles. El momento ‘Guccimania’ de los 90’s me hizo desear y comprar mi primer calzado Gucci.

Judit Mascó: sandalias
Su historia: Conocí a Stuart Weitzman, el zapatero de las estrellas, en una cena de gala de una fiesta de moda. Compartimos mesa y me regaló estas sandalias, que como a él le gusta decir, son para pies de Hollywood fabricados en Elda (Alicante). Conversamos sobre el lujo, lo artesanal y cómo de divina hace sentir un buen zapato a una mujer. ¡Estas sandalias lo reflejan!

Boris Izaguirre: libro dedicado
Su historia: Mi madre enfermó durante el proceso de la novela y decidió tomarse su brutal encontronazo con el cáncer como un aprendizaje. Y nos instruyó a nosotros a tener disciplina. En concreto tengo que agradecerle mucho a este libro porque me ha rescatado de un sitio muy raro, equivocado y perdido en el que estaba. ¿Y qué hay más personal que un libro dedicado por su autor?

Funcionamiento de la campaña
“Objetos con historia” es el nombre de la campaña que se ha puesto en marcha hoy y que estará activa hasta el domingo 18 de diciembre. Wallapop ha creado la página webhttp://solidaridad.wallapop.com/, en la que los usuarios podrán hacer diferentes donaciones (a partir de 3 euros) para poder optar a los objetos de las celebrities. Las aportaciones realizadas van directamente a la Fundación Pasqual Maragall. 
Los wallapopers podrán participar en el sorteo de los artículos que sean de su interés y hacer cuantas aportaciones económicas deseen. Finalizadas estas dos semanas, el lunes 19 de diciembre se realizará el sorteo de cada uno de los objetos y se dará a conocer el nombre de los ganadores.

Sobre Wallapop
Wallapop no es solo un muro de objetos, sino un libro abierto lleno de relatos, momentos e historias interesantes por ser descubiertas. Por esta razón, la app de compraventa geolocalizada ha orientado su línea de responsabilidad social corporativa (RSC) a la memoria de los objetos y, por consiguiente, a la enfermedad del Alzheimer. Esta es la primera de las campañas solidarias que Wallapop realiza para la preservación de la memoria. Para apoyar la investigación del Alzheimer, el dinero recaudado será donado íntegramente a la Fundación Pasqual Maragall.
Fundada en el año 2013, Wallapop es la primera app española de compraventa geolocalizada, que cuenta con más de 20 millones de usuarios en España. En la actualidad, el CEO de Wallapop es Agus Gómez. Recientemente anunció su fusión con letgo en el mercado norteamericano. Una de sus últimas novedades ha sido la incorporación del servicio Premium para visibilizar los artículos.

Sobre la Fundación Pasqual Maragall
La Fundación Pasqual Maragall es una entidad privada sin ánimo de lucro que nació en abril de 2008, dando respuesta al compromiso adquirido por Pasqual Maragall (ex alcalde de Barcelona y ex presidente de la Generalitat de Catalunya) cuando anunció públicamente que se le había diagnosticado Alzheimer. Actualmente está dirigida por el Dr. Jordi Camí y presidida por Diana Garrigosa, esposa de Pasqual Maragall, quién ostenta el cargo de Presidenta de Honor.
La Fundación promueve, coordina y desarrolla su actividad científica a través de su centro de investigación, el Barcelonaßeta Brain Research Center, cuya misión es abordar los retos que plantea el Alzheimer, aportar soluciones que sean decisivas y mejorar el bienestar de las familias afectadas. Su actividad se orienta a la detección precoz y a la prevención del Alzheimer, así como ofrecer soluciones que mejoren la calidad de vida de personas afectadas y la de sus cuidadores. Ocho años después de su nacimiento, la Fundación cuenta actualmente con más de 8.000 socios, tres veces más de los que tenía hace tan solo dos años.  

19 October 2016

Neurólogos y familiares de enfermos de Alzheimer firman acuerdo de colaboración

La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y la Confederación Andaluza de Federaciones de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias (ConFEAFA) han llegado a un acuerdo para la creación y desarrollo de espacios específicos de colaboración mutua. El objetivo es “crear un instrumento eficaz de participación ciudadana, empoderamiento de los pacientes, así como una incorporación en la toma de decisiones de gestión clínica. Todo ello mediante la participación activa de los profesionales a través del asesoramiento profesional o científico que podrá ser vehiculizado de forma personal o directa”.
El acuerdo, rubricado por el presidente de la SAN, el doctor Félix Viñuela y la presidenta de la ConFEAFA, Doña Ángela García, tiene como líneas estratégicas la formación profesional de la Atención Primaria, de los pacientes y cuidadores, con la intención que se cree un círculo en el que la información se comparta entre las partes implicadas, dentro del ámbito autonómico, provincial y local”, reconoce el convenio.
El acuerdo marco establece líneas de trabajo específicas como el desarrollo profesional, la formación continua, la investigación, desarrollo e innovación, la transferencia tecnológica, la información y Asesoramiento a las personas afectadas, familias cuidadoras, asociaciones y profesionales implicados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias o la sensibilización de la opinión pública, instituciones, entidades y medios de comunicación.
La SAN y la ConFEAFA crearán una comisión paritaria de seguimiento del presente Acuerdo que se firmó en el Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla con la presencia del Dr. José Antonio Milán Martín responsable de la Dirección General de Sociedades Científicas.
  

21 September 2016

kNOW Alzheimer convoca la Beca Proyectos Memorables dotada con 10.000€ para mejorar la detección precoz del Alzheimer

En motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, el proyecto kNOW Alzheimer, con el apoyo de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y STADA, convoca la Beca Proyectos Memorables para la detección precoz del Alzheimer.

En España, se estima que cerca de 800.000 personas padecen Alzheimer, la demencia más prevalente y una de las mayores causas de discapacidad. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa en la que los síntomas aparecen lentamente y la evolución acostumbra a ser progresiva produciendo pérdida de fluidez en el lenguaje, dificultades en el movimiento, alteraciones de la personalidad y una pérdida irreversible de memoria. Si bien se ha avanzado sustancialmente en el tratamiento sintomático y en el cuidado del paciente, es necesario seguir impulsando iniciativas para mejorar la detección precoz de la enfermedad. 

Por ello, la Beca Proyectos Memorables, dotada con 10.000€, premiará un proyecto de investigación clínica de carácter sociosanitario que tenga el objetivo de mejorar la detección precoz del Alzheimer, valorando el grado de innovación, la calidad científico-técnica, la viabilidad y aplicabilidad en otras áreas o ámbitos territoriales y la colaboración multidisciplinar. Para la concesión de la beca se designará un jurado integrado por personas de reconocido prestigio en los ámbitos profesional, científico, empresarial o institucional en el campo de la atención a los pacientes con Alzheimer. Las bases y la documentación requerida se pueden consultar y presentar enwww.knowalzheimer.com/beca-proyectos-memorableshasta el 15 de noviembre de 2016 y el fallo del jurado se emitirá en la primera semana de febrero de 2017.

CAMPAÑA “COMPARTE PARA NO OLVIDAR”

Coincidiendo también con el Día Mundial dedicado a esta enfermedad neurodegenerativa, ha culminado la campaña “Comparte para no olvidar” que con el fin de concienciar a la sociedad acerca del impacto social y sanitario de la enfermedad, desde el pasado 1 de septiembre ha propuesto compartir en las redes sociales recuerdos reales de enfermos de Alzheimer que simbólicamente se han ido borrando de la web de la campaña www.comparteparanoolvidar.com. “No quiero olvidar que mis hijos son los que dan sentido a mi vida” (Martha M.) o “no quiero olvidar que te quise, te quiero y te querré” (Belén M.) son algunos de los recuerdos que los participantes en la campaña, impulsada por el proyecto kNOW Alzheimer, han compartido en las redes sociales para que así permanecieran vivos. 

 

18 July 2016

La Fundación Pasqual Maragall incorpora su primera voluntaria en el estudio europeo EPAD



"Me presenté voluntaria porque había mucha gente a mi alrededor afectada. El Alzheimer es una enfermedad que no está nada estudiada y es muy desconocida”, explica Maria Carme, la primera voluntaria en España del estudio europeo EPAD, que reclutará 6.000 voluntarios en toda Europa, 200 provenientes de la Fundación.

Con ella, el Barcelonaßeta Brain Research Center de la Fundación Pasqual Maragall inicia el procedimiento que culminará con los primeros ensayos clínicos del European Prevention of Alzheimer’s Dementia (EPAD), un proyecto que tiene por objetivo disponer de las infraestructuras necesarias para realizar ensayos clínicos para retrasar o ralentizar la aparición de los síntomas del Alzheimer.

Según el Dr. José Luis Molinuevo, co-líder de EPAD y director científico de la Fundación Pasqual Maragall, “el EPAD es una oportunidad única para ofrecer a personas sanas con riesgo de desarrollar Alzheimer la posibilidad de acceder al ensayo clínico más innovador diseñado para la prevención de esta enfermedad”.

Y es que Maria Carme, que tiene 61 años y vive en Barberà del Vallès (Barcelona), ha vivido de muy cerca la enfermedad del Alzheimer, primero a través de su padre, a quien diagnosticaron la patología al final de su vida, y luego con sus dos tíos y sus dos tías. “Viví la enfermedad a través del padre y lo relacioné con el abuelo. En ninguno de los dos casos nos supieron decir de qué se trataba, sino que lo vincularon con la edad. Recuerdo que me enfadaba con mi padre cuando hacía según qué cosas, tenía cambios de comportamiento”, explica durante su visita al Barcelonaßeta Brain Research Center de la Fundación Pasqual Maragall, donde se realizará las primeras pruebas del estudio.

Los voluntarios del EPAD tendrán que someterse a revisiones regulares, con pruebas cognitivas, genéticas, de resonancia magnética y una punción lumbar.

El proyecto EPAD, en el que participan 35 centros de investigación, universidades, asociaciones de enfermos y laboratorios europeos, pretende configurar un registro de 24.000 personas y una cohorte de 6.000 voluntarios participantes, de los cuales 1.500 podrán participar en los ensayos clínicos de prevención.

 La prevención, un factor clave

El Alzheimer es una enfermedad de la que se desconocen el origen y las causas, se diagnostica tarde y no existe ningún tipo de medicación que retrase o frene su curso, ya que los medicamentos ensayados hasta ahora han fracasado. La Fundación Pasqual Maragall trabaja para identificar biomarcadores y factores de riesgo relacionados con la enfermedad y diseñar programas de prevención que atrasen o frenen su aparición.

  

02 November 2015

Kern Pharma amplía su línea para el Alzheimer con una nueva presentación de Rivastigmina en parches‏

Kern Pharma, compañía referente en el desarrollo, fabricación y producción de medicamentos, amplía su línea de productos para Alzheimer con el lanzamiento de Rivastigmina 13,3mg/24h parches transdérmicos EFG.

Con esta novedad, médico y paciente tienen a su disposición tres presentaciones distintas de Rivastigmina parches transdérmicos EFG: 13,3mg/24h, 9,5mg/24h y 4,6mg/24h. Los parches son de color blanco translúcido y producen un efecto invisible sobre todo tipo de pieles.

La rivastigmina pertenece al grupo farmacoterapéutico de los carbamatos anticolinérgicos y está indicada en el tratamiento sintomático de demencia leve a moderadamente grave en la enfermedad de Alzheimer.

Aparte de las presentaciones en parches, Kern Pharma cuenta en su vademécum con presentaciones de rivastigmina en cápsulas duras de 1,5mg ,5 mg, 3 mg, 4,5 mg y 6 mg en envases de 56 comprimidos y de 1,5 mg, 3 mg, 4,5 mg y 6 mg en envases de 112 comprimidos. Y también ofrece este medicamento en solución de 120ml 2mg/ml.

Actualmente, el laboratorio tiene toda la gama de alternativas terapéuticas para el tratamiento del Alzheimer en sus diferentes fases: Rivastigmina Kern Pharma, Donepezilo Kern Pharma, Galantamina Kern Pharma y Memantina Kern Pharma, adaptándose así a las necesidades del médico y de cada tipo de paciente.  

Rivastigmina Kern Pharma parches transdérmicos EFG requiere receta médica para su dispensación y está financiado por el Sistema Nacional de Salud.


30 September 2015

Uso de los omega-3 de origen marino para revitalizar la función cerebral en personas mayores mediante el restablecimiento de la función mitocondrial



Profesor Gunter Eckert, Grupo de Investigación de Neurociencia Nutricional, Universidad Goethe, Fráncfort, Alemania

El envejecimiento constituye el primer factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Una de las características patológicas de esta enfermedad es la formación de placas amiloides que contienen proteínas beta-amiloides. Dichas proteínas se derivan de la proteína transmembrana precursora de amiloide (APP). Los ácidos grasos omega-3 son capaces de aumentar la fluidez de las membranas celulares. Esta fluidez tiene una función importante en la modulación del procesamiento de la APP (1). El Profesor Eckert ha descubierto que la disfunción de las mitocondrias desempeña un papel clave en el envejecimiento del cerebro y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Un mejor procesamiento de la APP protege contra la disfunción mitocondrial.

Los principales ácidos grasos omega-3 son el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicospentaenoico (EPA). Ambos producen una serie de metabolitos que son importantes para mantener la salud de las células, pero el DHA particularmente se incorpora a la membrana celular del tejido neuronal. Un reciente estudio sobre la distribución de los ácidos grasos omega-3 en los cuerpos de las ratas ha revelado que el cerebro y los testículos contienen un 12% y un 15,6% respectivamente del total de DHA.

El equipo del Profesor Eckert demostró que la administración de suplementos de aceite de pescado durante tres semanas podía restablecer la función mitocondrial que las ratas habían perdido al envejecer; esto es, se produjo un aumento de la tasa de respiración y la producción de ATP . Mediante el uso de fracciones membranarias aisladas, también pudieron probar que el aceite de pescado era capaz de mejorar en parte la fluidez de la membrana. Por último, observaron un aumento de la proteína antiapoptótica Bcl-2 y la neuroprotectina D1 (NPD1), un potente metabolito neuroprotector del DHA que se produce por la oxidaciónde la lipoxigenasa.

En 2014, Witte et al. realizaron un ensayo clínico doble ciego con una pequeña cohorte (n=65) de personas mayores sanas de entre 50 y 75 años, a las que se administraron 2,2 g de aceite de pescado al día durante 26 semanas para determinar si había una mejora en la cognición. Además de considerables beneficios en la cognición, apreciaron un efecto beneficioso en la estructura del cerebro, concretamente en la integridad microestructural del volumen de material blanca y gris en las áreas temporal, parietal y límbica.

Un reciente metaanálisis ha mostrado que el DHA solo, o en combinación con EPA, está asociado con una mejora de la memoria episódica en adultos con problemas leves de memoria. Concretamente, la memoria episódica mejoró de manera significativa con la administración de 1 g o más de DHA y EPA.

El equipo del Profesor Eckert  concluyó que “estos hallazgos proporcionan nuevos mecanismos que explican la acción neuroprotectora de los ácidos grasos poliinsaturados y ponen de relieve el efecto del aceite de pescado como un nutracéutico prometedor para retrasar los cambios cerebrales asociados a la edad”.

**Boletín Informativo NUTRIFACTS.-

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud