Traductor

Showing posts with label CNIO. Show all posts
Showing posts with label CNIO. Show all posts

10 February 2016

Nueva línea de investigación en cáncer de pulmón que permitirá reducir la mortalidad de la enfermedad

El cáncer de pulmón es el de mayor prevalencia tanto en hombres como en mujeres, y el causante de 1,5 millones de muertes anuales a nivel mundial. La supervivencia a este tipo de cáncer depende de diversos factores como el estadio en el momento del diagnóstico y la salud general del paciente, pero a nivel global apenas un 14% de los mismos supera los cinco años de vida después del diagnóstico.
Chiara Ambrogio, investigadora del CNIO, financiada por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, es la primera autora de un proyecto liderado por el Dr. Mariano Barbacid, que supone un esperanzador avance en el tratamiento del cáncer de pulmón, ya que permitiría evitar muertes por este tipo de cáncer.
La Asociación Española Contra el Cáncer y su Fundación Científica, en su apuesta decidida por la investigación en beneficio de las personas destina 1,7 millones de euros en proyectos de investigación de cáncer de pulmón, desarrollados en hospitales y centros de investigación españoles.
Terapia eficaz para pacientes con adenocarninoma de pulmón
Uno de los dos tipos de mayor incidencia de cáncer de pulmón es el denominado carcinoma no microcítico. Un porcentaje elevado de casos diagnosticados como carcinomas no microcíticos son portadores de una alteración que es la causante primaria del desarrollo de la enfermedad, K-ras.
Esta nueva vía de investigación demuestra cómo estos tumores de difícil tratamiento son sensibles al bloqueo farmacológico combinado de dos fámarcos -DDR1 y Notch-, con una eficacia terapéutica mayor a la de la quimioterapia estándar.
El proyecto que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature Medicine, ha sido probado en distintos modelos preclínicos sugiriendo como este tratamiento de precisión podría ser una terapia dirigida eficaz para los pacientes con adenocarcinoma de pulmón con alteraciones en K-Ras. En estos momentos, la investigación permite pasar al siguiente escalón, que son los ensayos clínicos.

24 September 2015

La Fundación AstraZeneca premia a la excelencia de cuatro trayectorias científicas


La Fundación AstraZeneca ha hecho entrega de sus I Premios a Jóvenes Investigadores, una iniciativa que cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y que busca reconocer e impulsar la carrera profesional de cuatro investigadores menores de 40 años con una trayectoria científica destacada, valorándose muy especialmente la realización de estancias en centros de investigación de excelencia, la participación como investigador principal en, al menos, un proyecto de investigación y/o la recepción de ayudas en convocatorias competitivas.
 
De las 72 candidaturas recibidas y analizadas por evaluadores independientes de las Comisiones Científico Técnicas del ISCIII, han resultado galardonados los siguientes investigadores:
 
-        En DIABETES TIPO II
 
Dr. Jonatan Ruiz, por su línea de investigación sobre el “Efecto de un programa de ejercicio sobre la actividad y cantidad de tejido adiposo pardo (TAP) en adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad”, desarrollada en la Facultad de Ciencias del Deporte, de la Universidad de Granada.
 
-        En EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Dr. Oriol Sibila Vidal, por su línea de investigación sobre “Infección bronquial en pacientes con EPOC y agudizaciones frecuentes; papel de la inmunidad innata y utilidad de una nariz electrónica para su diagnóstico”, desarrollada en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
 
-        En ONCOLOGÍA
 
Dr. David Olmos Hidalgo, por su línea de investigación sobre “Cáncer de próstata familiar y esporádico asociado a alteraciones genéticas, germinales y/o somáticas, en genes de la reparación del DNA”, desarrollada en el CNIO.
 
-        En REHABILITACIÓN CARDIACA POST SÍNDROME CORONARIO AGUDO
 
Dr. Tomás Datino, por su línea de investigación sobre “Incidencia y predictores de arritmias en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable por disfunción sistólica severa de ventrículo izquierdo post infarto de miocardio incluidos en un programa de rehabilitación cardíaca”, desarrollada en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
 
Cada uno de los premiados recibirá una ayuda de 20.000€ para contribuir al desarrollo de la línea de investigación presentada a la convocatoria, con un periodo de aplicación de la ayuda de un año. También tendrán la posibilidad de visitar uno de los centros de investigación de AstraZeneca especializados en su área de investigación.
 
Reconocimiento de talento científico de primer nivel, objetivo del proyecto
 
El actual presidente de AstraZeneca España, Ludovic Helfgott, ha entregado los cuatro galardones a los investigadores ganadores con el deseo de que sigan adelante con sus proyectos y se inspiren para poner en marcha otros muchos en el futuro.
 
“Con esta iniciativa ha quedado patente que en España contamos con un talento científico de primer nivel que merece ser reconocido”, ha señalado. “No cabe ninguna duda de que tanto premiados como no premiados van a contribuir a la generación de importantes avances científicos en un futuro no muy lejano”.
 
Este evento “forma parte de una ambiciosa campaña de fomento de los jóvenes investigadores españoles con la que la Fundación AstraZeneca pretende crear un entorno que facilite su contribución a la ciencia y a la sanidad”.
 
En el acto han estado presentes los doctores Jesús Fernández Crespo, director del ISCIII, y María Blasco, directora del CNIO, además de los embajadores de Reino Unido y Suecia, Simon Manley y Cecilia Julin; la directora general de Investigación de la Junta de Andalucía, Isabel Baena; y Steve Bellamy, director médico europeo de AstraZeneca, entre otros.

 

27 February 2015

Profesionales y pacientes comparten sus preocupaciones en la sede de la Fundación Sistemas Genómicos

Convivir con una enfermedad rara es el mensaje del Día Mundial de las Enfermedades Raras y con el que todas las organizaciones de afectados quieren dar a conocer cómo es el día a día de los pacientes y sus familiares. Una de las prioridades es el acceso al diagnóstico, que llega por término medio a los 5 años desde el comienzo de los síntomas, aunque no siempre es posible poner nombre a la enfermedad. Para avanzar en este terreno, “es imprescindible la participación de las fundaciones, que tienen la fuerza para movilizar los recursos necesarios para facilitar el acceso al diagnóstico a un mayor número de afectados”, destaca Almudena Amaya, delegada de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras) Comunidad Valenciana.
Las fundaciones contribuyen a la concienciación y difusión de las enfermedades raras  (aquellas que afectan a 5 personas por cada 10.000 habitantes), y gracias a ellas “logramos la visibilidad suficiente para que los agentes sociales conozcan nuestra realidad”. Este es el compromiso de la Fundación Sistemas Genómicos (FSG), que “apuesta por profundizar en las enfermedades poco comunes, pero no desde la perspectiva investigadora, sino dando a conocer los problemas que acompañan a las ER e incrementando su enseñanza a través de seminarios científicos y de jornadas dirigidas a pacientes y sus familias y abiertas al resto de la sociedad”, explica el genetista Javier Benítez, responsable del Programa de Cáncer Familiar del Centro Nacional de Enfermedades Oncológicas (CNIO) y asesor científico de la FSG.
Con esta filosofía, la Fundación Sistemas Genómicos ha puesto sus instalaciones a disposición de las Asociaciones de Pacientes, ofreciéndoles un lugar de encuentro pero también de información y ayuda científica. FEDER Comunidad Valenciana celebró este miércoles en la sede de FSG una reunión de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM’s), en la que los afectados, bajo la dirección de una psicóloga, han expuesto sus inquietudes y temores. “Se trata de un encuentro terapéutico –explica Amaya-, de ayuda para reducir la angustia de los que viven con una ER”. El proyecto GAM’s, que se prolongará hasta junio, pretende potenciar la comunicación entre afectados a través de la creación de sistemas de apoyo, soporte y comprensión. Las sesiones están orientadas hacia dos grupos diferenciados: los enfermos y sus familiares porque “se trata de que cada uno aprenda a convivir con la enfermedad y que la situación no les ‘coma’ a nivel personal”.
Para ello, contar con un diagnóstico es prioritario y la representante de FEDER insiste en el papel que desempeñan fundaciones como FSG porque “pueden facilitar el acceso a la tecnología necesaria para establecer el diagnóstico”. Y es que la  irrupción de las nuevas técnicas genéticas ha cambiado la realidad de los que sufren una enfermedad poco frecuente, porque identificar la causa de la patología permite adoptar medidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo todavía queda mucho camino por recorrer porque, según advierte Benítez, “de las 5.000 a 6.000 ER que existen, se conocen los genes responsables de unas 3.500 y aún quedan centenares de genes para descifrar todas las ER”.
Almudena Amaya también destaca lo mucho que se ha progresado en la difusión y el conocimiento de las ER  en la última década e insiste en que la colaboración de todos los agentes sociales es decisiva para acabar con el aislamiento que han sufrido, y todavía padecen, los afectados.
En este sentido, y con el fin de aunar esfuerzos, la Fundación Sistemas Genómicos colabora con la Universidad de Valencia que gracias a la ayuda inestimable del INCLIVA está promoviendo la creación de un centro de enfermedades raras para apoyar la investigación, la docencia y la difusión de dichas enfermedades en el entorno de la CV. Según afirma Federico Pallardó, Decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, “un número importante de investigadores pertenecientes a prestigiosos centros de investigación valencianos han apoyado la iniciativa. Esperamos que la iniciativa privada a través de actividades de mecenazgo pueda contribuir a esta magna empresa que redundará en una mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades de baja prevalencia y sus familiares”.


08 December 2014

Investigadores del CNIO describen por primera vez cómo se produce la rotura del ADN por medio de bisturís moleculares



La revista Nature Structural & Molecular Biology publica hoy los resultados del trabajo realizado por el Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que dirige Guillermo Montoya. Esta investigación ha permitido el desarrollo de un método que permite observar cómo actúan estos bisturís biológicos, Con este método se ha
podido observar por primera vez, cómo se produce la rotura de la doble cadena del ADN para iniciar reparación de un error genético, un proceso que en la naturaleza requiere tan sólo una millonésima de segundo y que ahora se puede reproducir, paso a paso, gracias a los datos obtenidos por cristalografía de rayos X. Esta investigación ha contado con la colaboración del grupo computacional de Modesto Orozco, de IRB Barcelona, y ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y la
Fundación Ramón Areces.
En 2008, la revista Nature publicó en portada otro trabajo de este mismo grupo de investigación, en el que se había diseñado de un bisturí molecular (una meganucleasa) que permitía acceder directamente a la parte del ADN que está dañado con el fin de repararlo. “En el primer trabajo”, explica Guillermo Montoya, “describimos cómo modificar ese tipo de enzimas para que reconocieran otras secuencias de ADN. En este último trabajo hemos observado por primera vez la reacción química que se produce
durante el corte de la molécula de ADN, pudiendo detallar todos los estados intermedios que se producen durante la catálisis”.
El trabajo que hoy se publica en Nature Structural & Molecular Biology supone un paso fundamental en el desarrollo de futuros tratamientos de enfermedades cuyo objetivo será reparar el error genético que las causa. “A partir del corte y de cómo se realice” comenta el investigador, “las rutas de reparación celular sellarían este daño en el ADN. Para poder corregir mutaciones en el ADN la ruta apropiada es la recombinación homologa. En este caso deberíamos proveer a la célula con un molde
correcto que se usaría en la zona donde de ha producido el corte para sellar esa discontinuidad cambiando o corrigiendo la secuencia original o mutada de ADN”.

-Tratamientos específicos
El trabajo realizado por el Grupo de Cristalografía de Macromoléculas abre importantes posibilidades para el desarrollo de una nueva forma de abordar el tratamiento de algunas enfermedades causadas por la existencia de un error genético, es decir, la mutación de un gen. Como explica Guillermo Montoya, “actualmente se está trabajando en tres familias de proteínas para producir herramientas que sean suficientemente específicas para poder iniciar el proceso de corrección en un lugar cercano a esa alteración genética. Para este tipo de aplicación se necesitaría un modulo que reconozca esa
región del ADN y otro que produzca el corte. Esta aproximación tendrá éxito en la medida que estas herramientas sean lo más precisas posible, de manera que no produzcan cortes añadidos en el genoma. Aplicaciones de este tipo de estrategias se están produciendo también en el campo de tumores que afectan al sistema inmune”.
Este tipo de terapia basada en la reparación del gen mutado o alterado podría ser exitosa especialmente en aquellas, hereditarias y no hereditarias, en las que el error genético no afecte a todas las células del organismo, sino a un tipo celular concreto, como puede ser el caso de ciertas enfermedades que afectan al sistema inmune, cuyas células se producen principalmente en la médula ósea.

-Otras aplicaciones
Los bisturís moleculares, que básicamente son enzimas, son en la actualidad una herramienta fundamental de la investigación básica, pero poco a poco empiezan a tener aplicaciones prácticas que implican el desarrollo de organismos genéticamente codificados. “Muchas de estas enzimas rediseñadas”, concluye Guillermo Montoya, “ya se han empleado para modificar plantas. Tanto este tipo de enzimas como otras familias de proteínas se están empleando para modificar organismos. Actualmente diferentes grupos se están centrando en desarrollar y validar familias de herramientas
que serán utilizadas para modificar y editar genomas. En un mundo en el que las previsiones dicen, por ejemplo, que el crecimiento de la población superará la capacidad de producción de alimentos, será necesario mejorar el rendimiento de determinados recursos, como cultivos o ganado. Esto es algo que agricultores y granjeros han hecho desde tiempo inmemorial pero de manera más lenta y menos eficiente. La producción de biocombustibles o incluso la producción de precursores en
microorganismos para la industria farmacéutica es otro de los campos en los que la modificación de organismos mediante la edición de su genoma va a tener un papel relevante"

19 June 2012

El CNIO busca alianzas con la industria farmacéutica para la potenciación de programas de terapias experimentales


El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España (CNIO), centro de investigación del cáncer, número uno del mundo en cuanto a porcentaje de publicaciones de alta calidad científicas e impacto de las mismas, concretamente en los últimos cinco años el CNIO ha producido 1.049 publicaciones, lleva un año bajo la dirección de María Blasco, quien durante un desayuno informativo ha apuntado que "estamos en el top 10 de los centros de investigación biomédica y en cáncer en el mundo, en cuanto a publicaciones, incluso por delante delDana Farber Cancer Institute de Boston, pero nos gustaría estar en el top 10 en cuanto a tratamientos del cáncer".
Asimismo, Blasco ha repasado los cambios en personal directivo producidos en esta última etapa, mencionando a Erwin Wagner, ratificado en el cargo como vice-director de investigación básica a cargo de los programas de Oncología molecular, Biología celular del cáncer y Biología estructural y biocomputación; y a Manuel Hidalgo, como vice-director de una dirección nueva en el centro como es investigación traslacional, en los programas de patología molecular, centrado en nuevos métodos diagnósticos del cáncer; también el de genética del cáncer humano, enfocado a prevención y diagnóstico; y el de investigación clínica.
También se ha referido a Manuel Serrano, como nuevo director del programa de Oncología molecular, cargo que tenía Blasco antes de su nombramiento como directora del CNIO; y a Marisol Quintero como directora de Innovación, que engloba los programas de Biotecnología, terapias experimentales y trasferencia tecnológica y valorización, "para los que ya se han conseguido acuerdos con la industria farmacéutica internacional", como ha apuntado la experta, e incluso ha dado apoyo a Life Length, compañía derivada del CNIO que comercializa tecnología desarrollada internamente para medir la longitud de los telómeros como método innovador de predicción del riesgo de enfermedad, y a BioncoTech, que desarrolla un nuevo tratamiento para melanomas muy agresivos. Además, se ha referido a Peter Klatt, como director del área de gestión científica, y a la labor de la dirección de comunicación del centro, "que hasta ahora no existía", como ha matizado Blasco, y "desde la que se están haciendo esfuerzos con contar todo lo que hacemos", según sus palabras.
El CNIO, tal y como ha informado Blasco, proporciona condiciones óptimas para llevar a la clínica los resultados de la investigación y en este momento el CNIO tiene 8 programas de investigación y varios hospitales asociados, de ahí que las acciones de transferencia de tecnología y de traslación sean una prioridad para el centro. Así pues, ejemplo de estas actividades son la unidad de diagnóstico molecular y la asesoría familiar del cáncer, que ofreció consejo genético a más de un centenar de familias en 2011, según ha especificado la experta.
En este sentido, la directora del CNIO ha señalado que el centro trabaja fundamentalmente en ensayos clínicos de fase temprana, sobre todo en cánceres que no tienen un tratamiento estándar que funcione, y, al respecto, ha informado acerca de un nuevo programa que ensaya nuevos enfoques terapéuticos personalizados, "fundamentalmente en cáncer de páncreas", como ha apuntado, basado en el análisis del genoma de cada paciente y en la generación de tumores derivados del paciente en ratones, "se trata de ratones avatar que responden a las distintas opciones de quimioterapia y ayudan a identificar el tratamiento y el fármaco más eficaz para el paciente", como ha explicado. Un programa que "ya es una realidad en Hospital de Madrid, en breve lo será en el Hospital de Fuenlabrada y que estamos deseando iniciarlo en hospitales públicos, de hecho, la Comunidad de Madrid tiene que acelerar estos trámites burocráticos para permitir que los hospitales públicos de la región realicen los diversos ensayos clínicos y así se beneficien más pacientes"", según palabras de la investigadora.
Retos de futuro
Por otra parte, para María Blasco entre los retos de futuro figuran la creación de una fundación -previsiblemente para 2013- capaz de articular mecenazgos para el CNIO, "porque aunque los recortes, en nuestro caso, han sido relativamente modestos, tenemos que hacer un esfuerzo por captar dinero de mecenazgo y acercarnos un poco a la cultura anglosajona donde los científicos intentar tener no sólo dinero de los organismos oficiales sino también a través de iniciativas de mecenazgo", ha señalado la experta. En este sentido, la directora del CNIO se ha referido también al apoyo de la Fundación Severiano Ballesteros como "ayuda sustanciosa" para poder atraer al centro nuevos grupos de investigación, en este caso concreto sobre tumores del sistema nervioso central, porque, como ha apuntado Blasco, "no podemos crecer y crear nuevos grupos de investigación debido a la situación de crisis y de recortes en la que nos encontramos, pero sí queremos crecer a base de donaciones".
Al ser preguntada por los recortes, Blasco ha informado que estos se han cifrado en un 5 por ciento, en total un 10 por ciento por el acumulado, que se ha traducido en recortes de personal en el centro, "situándonos en niveles de 2006", como ha matizado. En esta línea, respecto a la tasa de renovación de los grupos investigadores, ésta responde a los procesos normales de evaluación, en torno al 30 por ciento, como ha informado Blasco, quien ha añadido que para mantenerse "no vale con ser muy bueno, hay que ser excelente".
Asimismo, además de la puesta en marcha de convenios con hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, "un proceso que está resultando lento y difícil", como ha apuntado Blasco, la experta ha identificado también como reto de futuro la búsqueda de alianzas con la industria farmacéutica para la potenciación de programas de terapias experimentales cuya finalidad es sintetizar moléculas que posteriormente van a ser vendidas a la industria o a las biotecnológicas. En este último punto, María Blasco ha anunciado la existencia de tres moléculas que pueden servir para distintos tipos de tumores, "una de ellas muy avanzada", como ha apuntado, para las que ya existen acuerdos cerrados con la industria farmacéutica que se anunciarán próximamente.
"Los ensayos clínicos que va a realizar el CNIO son con moléculas generadas por grandes farmacéuticas y aquí el papel del centro es muy importante porque las moléculas se tienen que probar en los pacientes y eso lo hace un hospital, donde, por lo general, no tienen los servicios que se requieren para hacer este tipo de estudios de tratamientos personalizados y por eso hace falta alguien que esté entre un centro de investigación de excelencia y un hospital", ha matizado Blasco.
En otro orden de cosas, al ser preguntada Blasco por el estudio e investigación de las moléculas anunciadas por Barbacid, anterior director del CNIO, que aseguraba que impedían la aparición y el desarrollo del cáncer de pulmón, ésta ha asegurado que "hemos estudiado en terapias experimentales la "diana de Barbacid" y se ha demostrado que no era realmente competitiva".
Por último, la directora del CNIO ha subrayado la importancia de los tratamientos personalizados y de hacer los ensayos clínicos de una manera "inteligente", de manera que se ha de buscar el mejor fármaco para el tumor específico de una persona.
"El tratamiento que se está utilizando contra el cáncer es de hace veinte años, por lo que no se está notando el desarrollo que está realizando la industria farmacéutica en estas terapias", ha manifestado.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

18 June 2012

Bioinformáticas del CNIO y del CRG investigan una nueva manera de codificar la información del genoma


Secuenciar el genoma humano fue sólo un primer paso. Sigue pendiente un problema de los que hacen historia: decodificar el genoma, entender cómo en una única molécula está empaquetada la información para construir un ser humano. Y lo que queda no son meros cabos sueltos. Un grupo de bioinformáticos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, en colaboración con científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG), en Barcelona, acaban de publicar varios resultados que muestran que podría haber una forma de codificar la información en el genoma aún inexplorada.
Se trata del ARN quimérico, construido no a partir de un gen, sino de fragmentos de varios genes. "Cada vez más datos, algunos muy recientes, nos indican que la codificación de información en el genoma es más compleja de lo que creíamos, y que también pueden producirse RNAs que combinen la información de dos genes distintos", explica Alfonso Valencia, director del Programa de Biología Estructural y Biocomputación del CNIO. "Los hemos llamado ARN quiméricos rememorando los seres mitológicos integrados por partes de dos animales distintos", detalla.
"Aunque nosotros ya habíamos demostrado en 2006 la prevalencia de este fenómeno, el trabajo actual va en la dirección de confirmar su  importancia biológica", añade Roderic Guigó, coordinador del programa Bioinformática y Genómica del CRG.
El ADN contiene los genes, que son traducidos a proteínas. El ARN actúa como molécula intermediaria y representa un paso indispensable en el proceso: para traducir un gen en una proteína, primero hay que construir el ARN correspondiente. La visión clásica de cómo está almacenada la información en el genoma dice que la correspondencia es uno-uno, es decir: un gen, un ARN, una proteína. Eso era lo que se esperaba cuando se secuenció el genoma, a principios de la pasada década. Pero enseguida apareció un problema: el genoma humano contiene unos 20.000 genes, mientras que la variedad de proteínas en el cuerpo humano es muy superior.
Hoy se sabe que un único gen puede dar lugar a varias proteínas, algo equivalente a que una palabra tenga significados distintos aunque se escriba igual, como 'solo', 'bonito' o 'polo'. Pero sigue sin estar claro si el fenómeno es muy frecuente -si todos los genes pueden dar lugar a muchas proteínas- o es más bien una rareza. De hecho, el grupo de Valencia también ha hecho avances en esta área. En un trabajo publicado en abril en Molecular Evolution Biology demuestran que la traducción de un único gen en varias proteínas, aunque ocurre, es poco habitual.
El ARN quimérico también contribuye a que haya más proteínas distintas que genes. Vendría a ser como si el sistema que lee y traduce los genes pudiera obtener, de dos de ellos, tres o más significados. Así, por ejemplo, 'silla' y 'verano' serían traducciones directas, pero además estarían 'lla-ve'; 'lla-no'; 'si-no'...
ARN quimérico
La existencia del ARN quimérico se conocía ya, y también se sabía que algunos ARN quiméricos son traducidos a proteínas -otros, como ocurre con el ARN normal, no quimérico, se quedan en la fase de ARN-. Pero las proteínas quiméricas se consideraban más bien una rareza propia de procesos patológicos, por ejemplo, el desarrollo de tumores.
Los bioinformáticos del CNIO y del CRG han rebuscado a fondo en las bases de datos de genes, ARN y proteínas, han realizado nuevos experimentos y finalmente han descubierto que hay mucho más ARN quimérico de lo que se creía. También detectan casos de traducción a proteínas en lo que parece ser un proceso normal en tejidos sanos, no sólo tumorales.
Sus resultados se explican en varios trabajos, de los que el último acaba de ser publicado en la revista 'Genome Research'. Prueba de su gran interés es que otra revista, 'Nature Reviews Genetics', ya lo ha destacado en una reseña. En concreto, los investigadores del CNIO han identificado 175 transcritos ARN quiméricos presentes en 16 tejidos humanos y doce proteínas quiméricas nuevas.
Este nuevo hallazgo plantea muchas preguntas: ¿Qué peso tiene realmente este proceso en relación a toda la información en el genoma? ¿Hace encajar por fin el número de genes y el de proteínas? ¿Cuántas proteínas quiméricas hay en total? ¿Tienen una función que las caracterice? ¿Por qué existen?
"Acabamos de abrir una vía y esperamos que ahora la sigan muchos grupos", dice Valencia. "En mi opinión, lo más importante de estos trabajos es que demuestran que aún nos queda mucho para aprender a interpretar completamente lo que está escrito en el genoma".
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

25 April 2012

María Blasco en ABC: "Ya usamos ratones avatar para tratar ciertos cánceres"







María Blasco: «Ya usamos "ratones avatar" para tratar ciertos cánceres»
En su empeño por armonizar la divulgación con el rigor, María Blasco ha establecido una relación muy medida con los medios de comunicación. Moderadamente tímida y poco amiga de fotos y saraos, la investigadora (ahora también gestora) sabe sin embargo que tiene entre manos uno de los pocos reductos de excelencia mundial de la «marca España» y que es de importancia capital traspasar las barreras de las publicaciones científicas para dar a conocer a los ciudadanos los resultados del trabajo del CNIO en la lucha contra el cáncer. Además, los explica con palabras llanas.
-Por fin el CNIO está logrando pasar de la teoría a la práctica, por decirlo de alguna manera.
-Estamos en un momento ilusionante por la consecución del programa clínico de acción conjunta con hospitales en los que ya tenemos unidades para cáncer de mama y de páncreas. Su acción está orientada a probar nuevos fármacos frente a los tratamientos estandarizados, sobre todo cuando los cánceres están muy avanzados.
-O sea, que ya se benefician algunos pacientes.
-Y esto es del máximo interés para nosotros. Porque a un centro como el CNIO, que ha obtenido reconocimiento internacional en lo que es generación de conocimiento (nos han catalogado como los primeros del mundo, por delante del Dana Farber de Boston), le faltaba enlazar con el impacto directo de las investigaciones en los tratamientos. Y para reforzar esto impulsé el nombramiento de Manuel Hidalgo como vicedirector de investigación traslacional del centro.
-En contra de los recortes en ciencia se recogieron y entregaron en La Moncloa unas cuantas firmas...
-Como científica que sabe lo difícil que ha sido que la ciencia española se respete y valore fuera, es una gran preocupación que haya recortes importantes. Hay que pensar que podrían suponer la pérdida de credibilidad de nuestro país en la apuesta por la ciencia y la innovación. A este centro, afortunadamente, con distintos Gobiernos y en diferentes legislaturas, se le ha considerado siempre una prioridad y va manteniendo su financiación a lo largo del tiempo. No se nos ha recortado en exceso, y ese recorte no nos pone en peligro. Para poder crecer en la parte de investigación clínica estamos consolidando los mejores equipos y hemos reducido algunos grupos que no eran tan competitivos.
-He leído que han asumido ustedes «el estudio de medicina personalizada más complejo jamás realizado».
-La medicina personalizada es de gran actualidad, y a nosotros también nos interesa porque el campo del cáncer quizá sea una de las primeras aplicaciones. En el caso del cáncer está claro que cada tumor es una enfermedad diferente, y, sobre todo, cuando está ya muy avanzado y hay ya muy pocas armas para su tratamiento, nos hemos encaminado a buscar la información genética de ese tumor concreto para buscar los tratamientos más efectivos para cada paciente. Eso es lo que intentamos en el programa clínico del CNIO. Aunque no hay ningún país, excepto Noruega, que incluya en su sistema nacional de salud estos tratamientos personalizados, nosotros estamos intentando que lleguen a algunos pacientes a través de los hospitales con los que estamos trabajando. Eso empieza a ser una realidad.
-¿En qué consiste?
-Por ejemplo, ya hemos utilizado lo que llamamos «ratones avatar», nombre acuñado por el CNIO que ya ha difundido la revista «Nature». Consiste en que un determinado tumor se transfiere a ratones que son los «avatares» del paciente y, una vez que desarrollan la enfermedad, a cada uno de ellos se les trata con un fármaco diferente, para ver cuál es el más efectivo para ese tumor concreto y, por tanto, para esa persona. Esto ya se ha hecho en el Hospital de Madrid, privado, con buenos resultados en la prolongación de la esperanza de vida, y queremos empezar cuanto antes en el de Fuenlabrada, público.
-Ha dicho usted en alguna ocasión que el cáncer es una enfermedad inherente a la vida. No suena bien.
-Me refería a que es una enfermedad de nuestras células, de nuestro propio organismo, no es algo contagioso que venga y nos infecte (salvo en casos puntuales en los que una infección lo desencadena, como es el del cáncer de cérvix). Por lo tanto, esto no va a dejar de ocurrir y hay que desarrollar la detección temprana, la prevención y, desde luego, tratamientos eficaces que permitan hacer del cáncer una enfermedad curable.
-¿Cree que todo el mundo está psicológicamente preparado para conocer su perfil genético, que es algo así como tener escrito el destino?
-Es natural que haya personas reacias, pero se trata de una herramienta muy importante, sobre todo cuando hay un historial de enfermedades familiares. Además, los análisis de toda la vida en los que nos miran el colesterol o las transaminasas no dejan de ser medicina preventiva. Y la genética nos permite anticiparnos muchísimo más y ver si hay genes o marcadores alterados que permitan la prevención y la detección temprana, lo que aumenta la probabilidad de curación.
-¿Dirigir el CNIO conlleva una carga burocrática que la aparta de la investigación?
-La conlleva, pero no te aparta de la investigación ni de la búsqueda de la excelencia. Esto lo experimentó antes Mariano Barbacid, y ahora yo. ¡Lo que pasa es que terminas trabajando el doble!

03 April 2012

Investigadores del CNIO logran ver en un ser vivo cómo se expande un tumor



Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderados por Sagrario Ortega, directora de la Unidad de Transgénicos, han creado ratones en los que se puede ver por primera vez en vivo el crecimiento de los vasos linfáticos a medida que progresa una metástasis y qué ganglios están a punto de ser invadidos por las células tumorales. Los ratones utilizados en el trabajo, que se publica en «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS), parecen normales a simple vista pero tiene genes que producen proteínas que emiten luz y que se expresan en las paredes de los vasos linfáticos.
Proteínas luminosas que avisan del cáncer
Una de estas proteínas es la luciferasa, responsable de que las luciérnagas emitan luz, y la otra es la proteína fluorescente verde de la medusa Aequorea victoria. Ambos marcadores se utilizan para «iluminar» diferentes procesos biológicos. Gracias a ellas ahora los vasos linfáticos se hacen visibles y pueden emitir luz con una intensidad mayor cuando proliferan alrededor de las células tumorales. La luz emitida es captada por una cámara especial que permite visualizar por primera vez en ratones vivos el crecimiento de los vasos linfáticos a medida que progresa el tumor, explica Sagrario Ortega, responsable de este trabajo que constituye la tesis de la investigadora Inés Martínez-Corral.
También es la primera vez que la luciferasa se mete en vasos linfáticos y que su proliferación se detecta «in vivo», resalta Ortega. Con esta técnica se pueden visualizar también los ganglios linfáticos «y ver la señal que emiten en condiciones normales, y posteriormente, al inyectar al ratón células tumorales».
Las células tumorales producen señales que inducen la formación de vasos linfáticos en la periferia del tumor y en los ganglios y esto facilita, por un mecanismo hasta ahora poco comprendido, la diseminación de las células cancerígenas y la formación de metástasis. «Estos procesos se detectan en nuestros ratones por un aumento en la emisión de luz y en una etapa muy temprana, incluso antes de la invasión de los ganglios por las células tumorales. Por eso estos ratones transgénicos proporcionan una valiosa herramienta para el estudio de la inflamación y la metástasis y para el desarrollo de nuevas terapias antimetastásicas», explica Ortega.
Para algunos tumores, como el melanoma o el carcinoma de mama, es muy importante la vía linfática para la generación de metástasis. Pero la relación entre la formación de nuevos vasos linfáticos y la diseminación del tumor está muy poco estudiada. Estos nuevos ratones transgénicos ya están siendo utilizados para buscar marcadores que sirvan para identificar los tumores que generan más metástasis por la vía linfática, así como para investigar cómo bloquear este proceso de diseminación tumoral por medio de fármacos.

06 July 2010

El uso clínico de biomarcadores genómicos mejorará el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama

El cáncer de mama es un grave problema sociosanitario que afecta a una de cada diez mujeres en Occidente. Hasta hace poco tiempo, el pronóstico de esta enfermedad se establecía según la extensión del tumor. Del mismo modo, el tratamiento se marcaba en función del riesgo de recaída, haciendo hincapié en el número de ganglios axilares invadidos como principal criterio de selección.
Sin embargo, según ha explicado hoy el Dr. Miguel Martín, presidente del Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), durante el Curso de Verano de la Universidad Complutense "Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada", en la última década "hemos aprendido que el cáncer de mama presenta una gran heterogeneidad genómica". Incluso —ha añadido el Dr. Martín— se han generado diversos clasificadores genómicos que intentan agrupar a los tumores mamarios en categorías de relativa mayor homogeneidad. "Estos clasificadores ayudan no sólo a establecer el pronóstico de recurrencia, sino que también son útiles en la determinación de la sensibilidad a la quimioterapia adyuvante".
En la misma línea, el Dr. Juan Cruz, jefe del Grupo de Citogenética Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha subrayado que la tecnología de origen genómico "está produciendo herramientas de uso clínico (biomarcadores) que van a contribuir de forma esencial a la mejora en el diagnóstico y la efectividad de los tratamientos en pacientes con cáncer de mama".
Las dificultades para la implantación más rápida y generalizada de este tipo de tecnología radica, según ha apuntado el Dr. Cruz, en la complejidad del análisis de datos, una actividad científica de difícil acceso para la comunidad científica.
En la actualidad hay aprobados tres test de pronóstico para cáncer de mama, que están basados estrictamente en perfiles de expresión génica: MammaPrint, Oncotype DX y el test H/I. Con ellos, es posible predecir la progresión del cáncer de mama. De esta forma, el clínico puede, entre otras cosas, pronosticar el riesgo de desarrollo futuro de metástasis en pacientes con cáncer de mama.

--Individualización del tratamiento
Esta tarde tendrá lugar la conferencia "Terapias moleculares dirigidas: individualización del tratamiento del cáncer de mama", que será impartida por el Dr. Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Para el Dr. Alba, el tratamiento sistémico del cáncer ha estado circunscrito clásicamente a la utilización de quimioterapia y hormonoterapia. "Aunque las dianas terapéuticas de la hormonoterapia son conocidas desde hace varias décadas y la quimioterapia actúa, principalmente, a través de su interacción con el ADN o los microtúbulos, no ha sido hasta el inicio del siglo XXI cuando se han explotado los conocimientos derivados de la biología molecular. Desde entonces, el conocimiento de la heterogeneidad, tanto del tumor como del huésped, ha sido el primer paso para diseñar tratamientos individualizados", concluye el presidente de la SEOM.

09 June 2010

Familiares con cáncer de mama hereditario disparan un 60% el riesgo


Las mujeres con casos de cáncer de mama hereditario en su familia tienen un 60 por ciento de posibilidades de desarrollarlo frente al 12 por ciento de una persona sin estos casos, según ha explicado el director del programa de Genética del Cáncer Humano del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIO), el doctor Javier Benítez, que coordina la 'IV Familiar Cancer Conference', que se celebra estos días en Madrid. El cáncer de mama supone el 40 por ciento de los casos de cáncer familiar, según ha explicado el doctor Benítez a Europa Press. Los más comunes son "el cáncer de colon que ocupa otro 40 por ciento" y , alrededor de "un 10 por ciento corresponden a diferentes tipos de cáncer endocrino como el carcinoma de tiroides. El resto otro tipo de síndromes menos frecuentes como el síndrome de Cowden, cánceres renales hereditarios o anemia de Fanconi", ha indicado.

En conjunto, los más de 200 tipos de cáncer hereditarios existentes son sólo un 5 por ciento de los casos diagnosticados en España, pero su importancia reside en que "cuando se identifica un cáncer hereditario, se identifica a toda una familia que pueden padecerlo", ha recalcado el especialista.Esta enfermedad supone, por tanto, "un problema individual y un problema familiar", de hecho, según ha explicado el experto, cuando se diagnostica un cáncer de mama hereditario a una mujer, se realiza un estudio genético al resto de mujeres de la familia, pudiendo llegar a encontrase una media de 4 a 5 portadores de esa alteración genética que conlleva el riesgo de desarrollar el cáncer. La alteración del gen se transmite de una generación a otra y "hay una posibilidad del 50 por ciento de que la hereden los hijos", ha explicado Benítez.

Para identificar si un cáncer es espontáneo o hereditario, existen una serie de rasgos comunes a estos, así por ejemplo, el cáncer hereditario "aparece a una edad más temprana que el esporádico, a los 42 años frente a los 53 del esporádico". Igualmente, "los tumores son bilaterales, que se aparecen en ambos órganos --en los dos riñones o en los dos ovarios--", ha recalcado el experto.

10 March 2010

"Los Biomarcadores son la clave de futuro en el tratamiento del cáncer"

"Los biomarcadores", explica Manuel Hidalgo, director del Programa de Investigación Clínica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), "son la clave de futuro en el tratamiento del cáncer, pues nos van a ayudar a tratar a los pacientes y a desarrollar nuevos fármacos. Y estos fármacos que no tratarán enfermedades sino alteraciones genéticas". De ello han hablado expertos de todo el mundo en el CNIO Frontiers Meetings que, con el tÌtulo de Terapias Moleculares del Cáncer se está celebrando en Madrid.
La posibilidad de secuenciar el genoma del tumor, de conocer en detalle el código genético de todos los tumores humanos ha cambiado tanto el conocimiento del cáncer como la manera de abordar su tratamiento. Tanto es así, que muy pronto ya no se clasificarán los tumores por su localización, sino por las mutaciones genéticas que lo caracterizan. "Estamos viendo", explica Manuel Hidalgo, "que el cáncer es una enfermedad mucho más compleja de lo que pensábamos, pues puede haber 60-70 mutaciones diferentes por caso, lo que hace que haya muy pocos pacientes que sean iguales. Ahora ya conocemos este escenario y se están desarrollando fármacos para cada una de esas mutaciones, aunque todavía tenemos que ver cuáles son importantes y cuáles no. Y a las que son importantes seguramente tendremos que atacarlas de forma combinada. Y esto hace que haya que ser mucho más selectivo en lo que se lleva a la práctica clínica".

--Diagnóstico y tratamiento molecular
Esto es lo que sería la medicina individualizada. Más que enfermedades, se tratarán alteraciones genéticas, por lo que los biomarcadores tendrán el verdadero protagonismo. Su identificación en cada paciente, el diagnóstico molecular, daría la clave del tratamiento, que sería diferente en cada caso. Pero esta es una realidad que aun está por llegar.
"La mayoría de los fármacos específicos que actualmente se utilizan", aclara Manuel Hidalgo, "se utilizan en la clínica sin diagnóstico molecular previo, salvo en el caso del Her-2 en cáncer de mama o el K-ras en cáncer de colon. El problema es que lo medicamentos destinados a estas dianas moleculares solo nos permiten hacer grupos más pequeños, aunque siguen siendo muy amplios y la variabilidad sigue siendo alta entre cada paciente, que tampoco se asegura que los pacientes seleccionados vayan a responder al tratamiento".

Un grupo de científicos españoles logra, por primera vez, utilizar la genética como herramienta para reclasificar el riesgo cardiovascular

En la actualidad, para prevenir las enfermedades cardiovasculares se utiliza un cálculo del riesgo a partir de los factores de riesgo clásicos. Sin embargo, "la precisión de esta predicción es modesta, ya que el 85% de los eventos cardiovasculares ocurren en individuos clasificados de riesgo bajo e intermedio". En estos términos se ha expresado hoy el Dr. Jaume Marrugat, director del programa "Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares" y coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular HERACLES (RETICS-ISCIII), en el marco del la 15ª reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
Los enormes avances tecnológicos, así como el Proyecto Genoma Humano y el proyecto Hap Map, han sido claves para la realización de los estudios globales de asociación del genoma, que permiten identificar polimorfismos de un solo nucleótido asociados con mayor riesgo de presentar enfermedades complejas como la cardiovascular. En esta línea, un grupo de científicos españoles ha logrado, por primera vez, incorporar la genética al estudio, más preciso y específico, del riesgo cardiovascular, integrándola con la clínica y los hábitos de vida del paciente.
Concretamente, el desarrollo de esta herramienta es fruto del esfuerzo conjunto de los doctores Roberto Elosua y Jaume Marrugat, del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM, Barcelona), del Dr. José María Ordovás, de la Universidad de Tufts (EE.UU), del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid) y de las compañías biotecnológicas Gendiag y Ferrer inCode.
Los doctores Marrugat y Elosua han presentado hoy, durante esta reunión científica, resultados muy alentadores del estudio de casos y controles llevados a cabo con más de 7.000 muestras provenientes del Wellcome Trust Case Control Consortium (WTCCC).
El Dr. Elosua, coordinador del "Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular" del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM, Barcelona), ha destacado que los resultados expuestos en la sesión interactiva del día de hoy, muestran una gran utilidad para reclasificar los pacientes de riesgo intermedio. De esta manera —subrayó— podremos identificar en dicho grupo a aquellos que presentan un riesgo cardiovascular mayor, por tener una predisposición genética.
El conocimiento anticipado de dicha información puede ayudar a la adopción de medidas higiénico-dietéticas y terapéuticas en aquellos casos con un perfil genético más desfavorable, con el fin de minimizar el riesgo de eventos cardiovasculares futuros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud